Andalucía, entre las comunidades con menos tasa de absentismo laboral de España
Durante el último trimestre de 2024 no acudieron de promedio diario a su puesto de trabajo 1,38 millones de españoles
![En el último trimestre del año 293.000 personas se ausentaron cada día de su puesto de trabajo por razones distintas a una baja médica](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2025/01/01/absetnismo-andalucia-baja-RoUCurSMTkhIk9yzeHNN3SJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Andalucía cerró el año con una de las tasas de absentismo más bajas de España con un 6%, tres décimas por debajo de la media nacional. Tras Madrid (5,4%) y Baleares (5,8%), la comunidad andaluza es donde menos se incrementó el absentismo, ... seguida de Castilla-La Mancha (6,1%). Por encima de la media nacional de (6,3%) se encuentran Murcia (7,2 %), País Vasco y Galicia (7,6%) y Canarias, la comunidad con mayor tasa de absentismo del país con un 8%
En España el nivel de absentismo se situó en el tercer trimestre en el 6,3% de las horas pactadas, lo que representa un repunte de tres décimas respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe elaborado por Randstad con datos de la 'Encuesta Trimestral de Costes Laborales' del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT) o con baja médica, la tasa en el tercer trimestre fue del 5%, tres décimas superiores a la del mismo periodo del año 2023.
Estos niveles de absentismo suponen que 1,38 millones de personas no acudieron a su puesto de trabajo de promedio diario, de las cuales 1,09 millones se encontraban de baja médica.
Por tanto, más de 293.000 personas se ausentaron cada día de su puesto de trabajo por razones distintas a una baja médica a lo largo del tercer trimestre de este año, un 21,2% del total de personas que no fueron a trabajar.
La industria es el sector que concentra un mayor absentismo, con el 6,9% del total de las horas pactadas, seguido del sector servicios, con una tasa del 6,3%, y en tercer lugar la construcción, con un 5,3%.
Sin embargo, las actividades que presentan un mayor absentismo son actividades de juegos de azar (11,1%), los servicios a edificios y jardinería (10,9%), actividades postales y de correo (10,6%) y la asistencia en establecimientos residenciales (10%).
Por el contrario, las actividades con menor absentismo son las relacionadas con el empleo (2,5%), las actividades jurídicas y de contabilidad (2,9%), las actividades inmobiliarias (3%) y la edición (3,3%).
En el último año, servicios de información (-1,1%) y actividades inmobiliaria (-1%) han sido las actividades donde más se ha reducido el absentismo; mientras que recogida y tratamiento de aguas residuales (+2,6%) ha sido donde más se ha incrementado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete