congreso jóvenes agricultores
Los agricultores reclaman en Europa hacer rentable el negocio agrario para garantizar el relevo generacional
Asaja pide a la UE a invertir en marketing agro: «no solo podemos ser noticia cuando están los tractores»
Una joven avisa: «los ecologistas de salón no pisan la montaña y quieren blanquear al lobo»
![La eurodiputada Carmen Crespo durante su intervención en el Parlamento Europeo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/12/WhatsAppImage2024-12-11at17.41.11-R1lN3JZ2066SiMXyduzLdyJ-1200x840@diario_abc.jpeg)
La edad media de los agricultores europeos es de 58 años. El sector se enfrenta al reto de hacer rentable y atractivo este negocio para las nuevas generaciones y, para ello, es necesario facilitar el traspaso de padres a hijos, luchar contra la competencia ... desleal y simplificar los trámites administrativos.
Así lo indicaron ayer los participantes en el décimo Congreso de Jóvenes Agricultores, organizado por el Partido Popular Europeo y que tuvo lugar en el Parlamento Europeo.
Esta cita contó con centenares de jóvenes agricultores así como representantes políticos y se centró en cómo hacer atractiva esta actividad económica para los jóvenes, ya que solo el 6,5% de quienes se dedican al campo tienen menos de 35 años.
«No solo hay que reemplazar a quien se jubila sino que hay que hacer que otros se sumen para garantizar la autosuficiencia alimentaria», reclamó el eurodiputado portugués Paulo do Nascimento Cabral, a la vez que defendió que esta actividad económica significa «seguridad y defensa» para el Viejo Continente.
Una mayor equidad en el reparto de los fondos fue otra de las peticiones del político portugués. «Por cada 100 euros, solo ocho acaban en los bolsillos de los agricultores», lamentó.
Otro de los puntos abordados fue ofrecer un marco de seguridad a quienes se dedican a esta actividad, que los requisitos medioambientales sean «menos acelerados» y que se vigile que en los acuerdos comerciales todos los países implicados tengan las mismas reglas del juego.
Mercosur
Precisamente, la portavoz adjunta del Grupo PPE en Agricultura, la eurodiputada del Partido Popular Carmen Crespo puso el foco en la competencia desleal e insistió en que se debe vigilar este extremo si finalmente se alcanza el acuerdo entre la UE y Mercosur. También animó a los jóvenes a estar «frente a quienes demonizan el sector».
«Todavía vemos tinieblas, no hace falta ponerles muchas pegas a ellos sino quitar trabas para que los jóvenes europeos se puedan incorporar», reclamó el representante de Asaja, Pedro Barato.
«La sostenibilidad es muy bonita pero no puede haberla sin rentabilidad», incidió. De esta forma, apuntó que en «política hay que quitar lo que estorba para que haya luz». Por otro lado, invitó al Parlamento a invertir en marketing para promocionar la agricultura de los europeos. «No solo podemos ser noticia cuando están los tractores en la calle», lamentó.
«El reto más importante para la agricultura es mantener la actividad y que se vea reconocida con las condiciones adecuadas y con réditos», reivindicó el secretario general CAP, Luis Mira, a la vez que subrayó que «el problema de la sostenibilidad es un hecho».
En su opinión, la agricultura se está dando «mucha prisa» y está haciendo muchos esfuerzos, «aunque gran parte de la sociedad lo desconozca». «Hace 20 años nadie quería ser cocinero, pero ahora todos quieren ser chefs, lo mismo tendría que pasar en la agricultura», puso como ejemplo.
«Prisas con la sostenibilidad»
«El reto más importante para la agricultura es mantener la actividad y que se vea reconocida con las condiciones adecuadas y con réditos», reivindicó el secretario general CAP, Luis Mira, a la vez que subrayó que «el problema de la sostenibilidad es un hecho».
En su opinión, la agricultura se está dando «mucha prisa» y está haciendo muchos esfuerzos, «aunque gran parte de la sociedad lo desconozca». «Hace 20 años nadie quería ser cocinero, pero ahora todos quieren ser chefs, lo mismo tendría que pasar en la agricultura», puso como ejemplo.
«Los ecologistas de salón no pisan la montaña»
Varios jóvenes compartieron sus proyectos empresariales vinculados con la agricultura y la ganadería. Una de ellas fue la española Elena Sorbetón, una productora de queso artesanal de Asturias de 31 años.
Tras una década dedicada a este negocio, Sorbetón cuenta con una quesería que lleva el apellido de su familia. «Mi hermana y yo decidimos apostar por nuestro recuerdo de infancia, mis abuelos paternos nos inculcaron el amor a las cabras y las ovejas», recordó.
En su caso, en la actualidad cuenta con 30 cabezas de ganado de vacas frisonas y 115 de vacas de montaña. Tradicionalmente, su familia ha tenido ovejas y cabras, pero ya no es posible como consecuencia del lobo. «La convivencia con este animal no existe, los ecologistas de salón no pisan la montaña ni la peña y quieren blanquearlo», lamentó la joven ganadera.
Consejos de influencers agro
Varios influencers dedicados a las actividades agrícolas compartieron consejos y sugerencias al resto de jóvenes. Impulsar una estrategia digital en paralelo al negocio, captar la atención al inicio del vídeo o decidir quién será el público objetivo (si agricultores o personas externas del sector) han sido algunos de los puntos destacados.
En este sentido, el cordobés Tomy Rodhe recordó cómo hizo crecer su comunidad de seguidores. «Solo usaba las redes para leer noticias, pero un día hice un chiste y la gente empezó a seguirme y a hacerme preguntas», ha explicado.
«Tenemos la mayor ventana de marketing, solo tenemos que levantar el móvil y tenemos uno de los paisajes más bonitos de Europa, gracias a las redes conseguí vender 35.000 litros de aceite desde casa haciendo eso del producto del campo a la mesa», detalló el agricultor. Por último, animó a los jóvenes a no tener miedo y explicar las prácticas que llevan a cabo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete