Más de 25.000 trabajadores fueron despedidos en Andalucía el pasado año, un 24% más que el año anterior
Sevilla y Málaga concentran el 46% de las rescisiones de contratos en la región
La mayor subida de asuntos pendientes se produjo en Granada (+79%), Málaga (53%) y Cádiz (38%)
Los despidos aumentan en empresas que tienen contratos con la Administración que no pueden modificar a pesar del incremento de costes
Lejos de reducirse, los despidos en Andalucía no han hecho sino crecer de forma sostenida desde 2021, según la Memoria 2023 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que afirma que sólo el pasado año aumentaron un 24%. El pasado año, los Juzgados ... de lo Social registraron casi 25.000 despidos en Andalucía, tanto objetivos como disciplinarios y extinciones de contrato por incumplimiento grave del empresario.
Los despidos de 2023 superan los de 2019 y 2020, cuando miles de empresas estaban inmersas en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ERTE Etop) o por fuerza mayor, principalmente por el Covid. Y hay que recordar que las empresas que se acogieron al ERTE por la pandemia no podían despedir.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/07/despidos-andalucia/despidos-andalucia-desktop.png?v=1721662521061)
Evolución de los despidos en
Andalucía (2018-2023)
Aumento de los
despidos el último año
+24%
25.000
Despidos
registrados
20.000
15.000
Evolución de los
casos pendientes
al final
Despidos
resueltos
10.000
Pendientes
al final
+34%
5.000
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Las cifras de despidos por provincias
Almería
Huelva
2018
2018
2023
2023
Cádiz
Jaén
2018
2018
2023
2023
Córdoba
Málaga
2018
2018
2023
2023
5.399
Granada
Sevilla
2018
2018
2023
6.283
2023
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
Fuente: Juzgados de los Social / TSJA / Gráfico: ABC SEVILLA
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/07/despidos-andalucia/despidos-andalucia-movil.png?v=1721662522157)
Evolución de los despidos en
Andalucía (2018-2023)
Aumento de los
despidos el último año
+24%
Despidos
registrados
25.000
20.000
15.000
Evolución de los
casos pendientes
al final
Despidos
resueltos
10.000
Pendientes
al final
+34%
5.000
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Las cifras por provincias
Almería
2018
2023
Cádiz
2018
2023
Córdoba
2018
2023
Granada
2018
2023
Huelva
2018
2023
Jaén
2018
2023
Málaga
2018
2023
5.399
Sevilla
2018
6.283
2023
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
Fuente: Juzgados de lo Social / TSJA / Gráfico: ABC SEVILLA
En 2023 se resolvieron 20.000 despidos en Andalucía, quedando pendiente de resolver una cantidad similar. El número de casos pendientes de despidos crece un 34%. Las provincias con más casos por resolver son Sevilla, Málaga, Cádiz y Almería.
El cuanto al número de despidos registrados en 2023, el ranking andaluz lo encabezan Sevilla (6.283) y Málaga (5.399). Tras el repunte en el año 2020, los Juzgados de lo Social han ido reduciendo los asuntos pendientes pero en 2022 y, muy especialmente, este 2023 se produjo una gran subida en los asuntos pendientes en Granada (79%), Málaga (un 53%) o Cádiz (38%).
Juan Antonio Montes, decano del Colegio andaluz de Graduados Sociales, destaca el incremento de despidos en empresas que trabajaban para las administraciones pero que por el encarecimiento de la energía, los costes laborales o los insumos se han visto obligadas a rescindir los contratos para no trabajar a pérdidas. «Estamos hablando de empresas de seguridad, de limpieza o de obras públicas que tienen que asumir el incremento del salario mínimo profesional, los convenios laborales y las cotizaciones a la Seguridad Social. Cuando esto ocurre en empresas que prestan sus servicios a la Administración y no tienen cláusulas de subida automática, las subidas son a cuenta del contratista», explica Montes.
Los graduados sociales, un colectivo que agrupa a 8.000 profesionales jurídicos en Andalucía con las mismas competencias que los abogados en los Juzgados de lo Social, auguran un incremento de despidos en los próximos años, sobre todo en 'baby-boomers' de entre 45 y 55, a los que no hay que pagar las cotizaciones a la Seguridad Social hasta la edad de jubilación en caso de ERE.
Jaime Yélamos es el director de área laboral de Andersen en Sevilla y Málaga, un bufete que ha visto incrementar un 200% el número de despidos que ha gestionado en el último año. A su juicio, muchos de los despidos afectan a 'baby-boomers', que en ocasiones son sustituidos por gente joven que gana menos, «pero también afecta a trabajadores de sectores obsoletos, como la industria textil andaluza, en ocasiones incapaz de hacer frente a los costes de fabricación de China o Marruecos». Es el caso de una empresa textil andaluza que acaba de cerrar, destruyendo treinta empleos.
De igual forma afecta a subcontratas de empresas mineras, a las que se les rescinde el contrato por el agotamiento de la mina, o empresas de sectores que aparentemente van como un tiro, como le ha sucedido a un restaurante de Puerto Banús, en Marbella (Málaga), que ha cerrado y puesto en la calle a treinta empleados.
Absentismo
Y lo más sorprendente es el caso de una empresa sevillana de venta al por mayor que ha despedido también a una treintena de trabajadores porque no ha podido soportar un absentismo del 35%, es decir, que uno de cada tres trabajadores no acudía a trabajar por diferentes razones.
Para Yélamos, «el número de despidos irán in crescendo por por el ciclo económico y porque hay sectores que no están creciendo debido el incremento de los costes». En este sentido, apunta a empresas agroalimentarias andaluzas cuyos costes se han disparado de tal manera que se han visto abocadas a realizar ERTEs.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete