El mantecado se consolida como el motor económico de la localidad de Estepa
El 98% de los polvorones y mantecados que se fabrican en España proceden del municipio, que factura 40 millones al año
![El mantecado se consolida como el motor económico de la localidad de Estepa](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/201309/27/fabrica-mantecados-estepa--644x362.jpg)
El Mantecado de Estepa , englobado en el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), se ha erigido en una de las locomotoras de la economía local, con una facturación de unos 40 millones de euros y un potente efecto de arrastre en maquinaría, transportes, plásticos y artes gráficas.
De hecho, el Mantecado de Estepa y el aceite de oliva virgen extra son los dos sectores productivos más importantes de la comarca sevillana de la Sierra Sur y están considerados las «dos joyas de la corona» de Estepa, ha manifestado a Efe el alcalde de la localidad, Miguel Fernández Baena .
Estepa ostenta, además, la hegemonía en España en esta industria, ya que el 98 % de los polvorones y mantecados que se fabrican en España son de Estepa y se elaboran todos los productos de este tipo para las marcas blancas de la gran distribución, ha reseñado el presidente del consejo regulador de la Indicación Geográfica Protegida Mantecado de Estepa, Eusebio Olmedo.
De hecho, los motores de las veinte fábricas englobadas en el Consejo Regulador de la IGP Mantecado de Estepa (en total hay 23 fábricas en la localidad) están en marcha desde hace más de un mes para producir en esta campaña unas 17.000 toneladas y dan empleo directo a unas 2.000 personas , el 85 % mujeres.
Al calor de la industria la fabricación del mantecados, polvorones y variedades asociadas a los dulces navideños, han nacido empresas auxiliares vinculadas al transporte, a los envases de plástico, a las artes gráficas y a los servicios en general.
El alcalde ha apuntado que Estepa cuenta con tres imprentas para abastecer de cartón a la industria del mantecado, dos fábricas de envases de plástico o alveolos y cuatro de fabricación de maquinaria para el sector alimentario, entre otras.
De agosto a diciembre
Todo esto convierte al Mantecado de Estepa en una industria tractora, que deja casi el 80 % del valor añadido en una localidad de unos 13.000 habitantes y en la comarca de la Sierra Sur sevillana y aproximadamente el 40 % de la población activa de agosto a diciembre está vinculada a esta actividad.
Un sector tradicional, que elabora un producto ligado a puntas de mantecado de cerdo cuando no se sabía qué hacer con ese producto y se inventó el mantecado, y que ha incorporado a lo largo de sus 180 años de historia mucha carga de innovación y diversificación.
Una de sus mejores banderas es el sello de calidad otorgado hace dos años por la UE con la concesión de la IAG del Mantecado de Estepa , que certifica que es un producto que se elabora igual desde hace más de cinco generaciones de empresas familiares que se dedican a la fabricación de estos dulces navideños, ha subrayado Olmedo.
Igualmente, ha destacado que en unos cinco o seis meses confían en contar la Indicación Geográfica Protegida del Polvorón de Estepa, con lo que serían dos «marchamos de calidad» únicos en España en este tipo de productos.
Una vez consolidada su apuesta por la calidad, el gran reto de este sector es la exportación para complementar al mercado nacional, cuyo consumo se mantiene en niveles parecidos a los de 2012 a pesar de la crisis económica y gracias a la «añoranza» de la Navidad que hace que en todos los «hogares entren estos dulces», señala el responsable de Mantecados La Ponderosa, Antonio Díaz Borrego .
Aunque la exportación sólo supone aproximadamente un diez por ciento de la producción total de Estepa, empieza a ganar terreno no sólo en los países europeos donde hay establecidos emigrantes españoles sino también en Latinoamérica y en zonas como Marruecos.
Pilar Espinosa , responsable de exportación de la empresa E. Moreno, que lleva veinte años vendiendo fuera, explica que con la exportación pretenden romper la estacionalidad en las ventas de estos productos muy ligados a la Navidad en España.
El proceso para salir fuera de España es complejo por las certificaciones y los requisitos, y, a modo de ejemplo, en Marruecos y en algunos países árabes sólo se puede usar grasa vegetal para elaborar los mantecados y polvorones en vez de manteca de cerdo porque los musulmanes no pueden comer cerdo y en otros países musulmanes se necesita el certificado Halal para confirmar un tipo de rito en el sacrificio del animal.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete