La viña y los cielos de Carmen Laffón ya son patrimonio de Andalucía
Las obras, entregadas por los herederos de la artista, se incorporan a la colección permanente del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Carmen Laffón, la pintora que nunca expuso en Arco
![El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal junto al sobrino de la pintora, Manuel Laffón y parte de las obras recepcionadas en los almacenes del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/05/05/carmen-laffon-caac-k6MH-RfmOiC6acMbVWtlvrJvXl9J-1200x840@abc.jpg)
Carmen Laffón (Sevilla 1934 - Sanlúcar de Barrameda 2021) tenía el color en su retina. Recorrió el río Guadalquivir con sus pinceles desde Sevilla a su adorada Sanlúcar de Barrameda, donde sus ojos se cerraron por última vez. Tenía pasión por los atardeceres, contemplar el cambio de color del horizonte desde su casa, y también por la viña, esa que compró hace ya muchos años y que estaba delante de la antigua casa de sus padres donde pasaba los veranos sanluqueños de pequeña. En esa viña se hizo su último estudio. Ahí pintó los cielos, la viña, realizó la escultura de las espuertas de uva y llevó a cabo los dibujos más hermosos que reflejaban la vista de ese terreno casi sagrado para ella.
Gran parte de ese trabajo inspirado en los cielos azules de Sanlúcar y en la viña y jardines de su casa, pasan a ser patrimonio de todos los andaluces, y se incorporan a la colección permanente del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, convirtiéndose así este museo en el que tiene más obras en España de la pintora sevillana.
Las obras, entregadas en calidad de dación por los sobrinos de Carmen Laffón, sus herederos, tienen un valor de 1.633.441,20 euros, y forman parte del catálogo razonado de Carmen Laffón realizado por Juan Bosco Díaz Urmeneta quien fue también el comisario de una de las exposiciones que Laffón llevó a cabo en el CAAC, en 2014, 'El paisaje y el lugar' , a la que siguió en 2020, 'La Sal' y 'El estudio de la calle Bolsa', que se realizó en las mismas fechas en el el Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde expuso por primera y única vez, y a la Fundación Cajasol, con obras de su colección. Se conoció esta época como 'semestre Laffón'.
El consejero de Turismo Cultura y Deporte, Arturo Bernal, hablaba ayer de que la recepción de esta obra, «es un hito para Andalucía y para su patrimonio artístico. Nos convertimos en orgullosos garantes y custodios de este gran patrimonio. Es además, un día histórico para el CAAC, y añadió que «recibimos 51 obras de una artista andaluza que se convirtió por méritos propios en una de las firmas más importantes del arte español del siglo XX», añadió en un acto al que asistieron también el delegado del Gobierno Ricardo Sánchez y la delegada provincial de Turismo, Cultura y Deporte, Minerva Salas
Por su parte, y en representación de la familia habló Manuel Laffón, quien recordó a la predecesora de Bernal, Patricia del Pozo, «que tenía mucha ilusión en este proyecto», y añadió que, «este es un día importante en el que se culmina una de las ilusiones de mi tía, que quería que las obras estuvieran en este museo de Andalucía. De las 1.800 obras que realizó en su vida, estas son de las que formaban parte de su entorno, era el paisaje de sus vivencias. Esa viña era su jardín que pintó desde muchos lugares. Yo creo que esto es un regalo para Andalucía«, señaló. Carmen Laffón siempre comentaba que quería formar parte de la colección del CAAC donde estaban sus compañeros, como Pepe Soto, Juan Suárez, Gerardo Delgado, José Ramón Sierra, entre otros.
Las obras y su destino
Carmen Laffón había hecho un estudio para los cielos de San Telmo, para situarlos sobre la instalación 'Parra en otoño', que está colocada en el interior de la entrada barroca del palacio. Sin embargo, a la pintora no le agradó cómo quedaban estos cielos, por los que los retiró y pintó otros en tonalidades más matizadas que no le quitaban protagonismo a la parra. Meses después retomó estos cuadros de los cielos y en 2014 se instalaron en la exposición 'El Paisaje y el lugar' en una de las grandes estancias del CAAC, pues sus dimensiones, 14,5 de largo por 3 de alto, requerían una instalación especial, dado que se componen de 19 piezas. Ahora los cielos permanecerán para siempre en el CAAC.
La viña era importante para Carmen Laffón, era su propio jardín, que cuidaba con mimo. Limpiaba las barbas de las palmeras todos los años y en ocasiones llegó a cambiar algún árbol del jardín de un sitio a otro, porque el cuadro así lo requería. De esa serie el CAAC ha recibido los cuatro dibujos de la 'Viña', que habitualmente estaban en el patio de su casa de la calle Vírgenes, y que fueron expuestos por primera vez en la sala que poseía el museo Reina Sofía en el Monasterio de Silos. También se han recibido los dibujos a carbón de 'Espuertas con uvas', y 'Espuertas vacías' I y II, y una instalación, 'Espuertas cargadas con uvas' realizada en 2006-2010 compuesta por 26 piezas de bronce, que estuvieron expuestas en la galería Rafael Ortiz de Sevilla, y en dos ocasiones en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. «Carmen, recordaba el personal del CAAC, era tan minuciosa en su trabajo y con sus obras, que en una de las instalaciones de las piezas de bronce, no le gustaba el color de los plinton de la sala, y los pintó».
Por su parte, el director del CAAC, Juan Antonio Álvarez Reyes, confirmó que este museo es el que tiene el conjunto más importante de obras de Carmen Laffón, «y yo creo que es de su época de plenitud. Quien quiera estudiar la obra de Laffón tendrá que venir a este museo, a Andalucía». La intención es que estas piezas hagan un recorrido por varios museos andaluces, y la primera parada será en los Dólmenes de Antequera, donde se exhibirán la instalación 'Espuertas cargadas con uva' y los dibujos. El consejero Arturo Bernal dijo que, «puede parecer extraña esta elección pero recientemente hemos descubierto una vasija con vino en su interior, siendo la primera vez que se encuentra un vino datado tan antiguo. Así que con este motivo y como hilo conductor nos ha parecido oportuno llevarlas a los Dólmenes».
Además, desveló Álvarez Reyes, el 'Estudio de cielos' podrá verse en Sevilla a partir del mes de junio, porque formará parte de la exposición 'Devenir pintura', que en estos momentos está abierta en el CAAC y que sufrirá una remodelación de obras con nuevas incorporaciones, y lo hará en la misma sala donde se colgó por primera vez, una sala que la propia Carmen Laffón eligió junto a Juan Bosco Díaz de Urmeneta.
Carmen Laffón fallecía un 7 de noviembre de 2021 en su casa de Sanlúcar de Barrameda. Estuvo pintando hasta el último día. Es Hija Predilecta de Andalucía, Medalla de Oro de las Bellas Artes, Premio Nacional de Artes Plásticas, y académica de la Academia de San Fernando, siendo su discurso de ingreso: «Visión de un paisaje'. Alumna del pintor Manuel González Santos, tras un viaje a París y conocer la obra de Chagall, cambió su vida pictórica. Su estudio siempre fue La Jara, su casa en Sanlúcar, los recuerdos de sus veranos, cuando los colores siempre se quedaban en su retina, y como decía su gran amigo y comisario de sus exposiciones, Juan Bosco, «en la pintura de Carmen el espacio queda siempre tocado por el tiempo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete