novedad editorial
Victoria León: «La soledad es una experiencia universal como pocas»
Tras lograr el Premio Iberoamericano Hermanos Machado con 'Secreta luz', la poeta vuelve con su nueva obra 'Flores de fuego' (Fundación José Manuel Lara)
Victoria León: «Introducirse en la voz de otros es también explorar continuamente las posibilidades de la propia»

Victoria León (Sevilla, 1981) acaba de presentar 'Flores de fuego' (Fundación José Manuel Lara), un feliz reencuentro de esta autora con la poesía a través de una mirada sensible que se acerca a los clásicos de forma elegante, pero que también ... sabe imprimirle una voz muy personal a todos sus versos.
—¿Qué similitudes y diferencias hay entre este libro y 'Secreta luz'?
—'Flores de fuego' parte de la misma poética de estirpe clásica que ya estaba consolidada en el libro anterior. También hay temas comunes y diálogo entre los poemas de uno y otro libro. Creo que se diferencian principalmente en que este es un libro menos unitario y más heterogéneo que indaga en diversas formas y tonos nuevos al mismo tiempo que continúa desarrollando los anteriores y que, en ese sentido, quizá resulta más arriesgado también. Algo que en un segundo libro creo que tiene mucho de proceso natural y casi obligado para cualquier poeta.
—La poesía llamó muy temprano a sus puertas cuando era pequeña. ¿Cómo fue esa fascinación por este arte?
—Desde muy pronto me atrajeron tanto la lectura en voz alta del verso, su aspecto musical, como el lenguaje metafórico. Esa capacidad casi mágica de las palabras para acercar realidades diferentes, para mezclar planos sensoriales, lo concreto y lo abstracto... Creo que muchísimo antes de ser capaz de entenderla ya me fascinó esa cualidad esencial del lenguaje poético en mis primeros contactos con él. Y tampoco tiene nada de extraño. Los orígenes de la poesía fueron orales. Gentes que no sabían leer ni escribir fueron capaces de memorizar, crear y transmitir poesía durante siglos.
—La soledad es un tema de fondo de estos versos que también estaba en su obra anterior. ¿Por qué cree que puede inspirar tanto ese estado de ánimo?
—La soledad es una experiencia universal como pocas que tiene siempre una doble dimensión, a la vez positiva y negativa. Puede suponer ensimismamiento y limitación, separación de las personas que amamos y sufrimiento, pero también puede ser un lugar de libertad y de creatividad, una atalaya desde la que contemplar la realidad con distancia y un camino de introspección para conocerse mejor. El poema 'Soliloquio del farero' de Cernuda, que está al fondo de mi poema 'Soledad', es una de las plasmaciones poéticas más hermosas que conozco de esa idea que siempre he tenido muy presente y que en este libro, escrito en una época de soledades especialmente crueles como las que vivimos durante los momentos mas crudos de la pandemia, fue adquiriendo un gran protagonismo.
—En estos poemas también ha influido la escucha de la 'Séptima' de Mahler. ¿Cómo se produjo ese encuentro?
—Fue un encuentro azaroso, porque no recordaba haber escuchado esa sinfonía no especialmente conocida de Mahler hasta abril de 2019, cuando unos amigos me invitaron a un concierto de la Orquesta Joven de Andalucía en el Teatro Maestranza. Llevaba sin escribir poesía bastante tiempo y aquella misma noche esbocé los dos o tres primeros poemas del libro directamente inspirados por ella. Luego la propia sinfonía, después de oírla muchas veces, a través de su propia estructura en torno a los dos nocturnos, me fue guiando para construir esa primera sección que titulé 'Canción de la noche' en homenaje a esa huella que me había dejado.
«En estos momentos traduzco a una autora de la riqueza y la complejidad de Sylvia Plath, por ejemplo, y soy consciente más que nunca de lo mucho que la traducción me aporta como poeta»
—También se abordan otros temas como la noche como un símbolo de existencia.
—«Hemos despertado y volveremos a despertar. La vida es una noche que llena un largo sueño», ese aforismo de Schopenhauer para una insomne como yo es un leit motiv que no hay noche en vela que no se encargue de recordarme. Por otro lado la noche es uno de los símbolos más misteriosos y ricos en connotaciones filosóficas e incluso místicas que nos brinda el arte en todas sus manifestaciones. En todo el libro, y no solo en la primera parte, ese símbolo tiene un carácter central.
—El recuerdo y el olvido están asimismo presentes en la segunda parte del poemario.
—Con el tiempo comprendemos que son indisilubles el uno del otro y que vivir es recorrer su dialéctica infinita de encuentros y despedidas. Todo es transitorio, y si no lo aceptáramos nunca podríamos amar nada ni a nadie. Y esa amalgama de recuerdo y olvido es también lo que nos va conformando, determinando quiénes somos en cada momento, nuestra propia identidad en perpetuo cambio, que es una y a la vez muchas a lo largo de la vida. Las dos secciones intermedias del libro miran sobre todo al pasado y ahondan en esos temas.
Poemas celebratorios
—El tono cambia hacia el final, donde los poemas son más luminosos y celebratorios.
—La poesía celebratoria solo se insinuaba al final de 'Secreta luz', que era un libro esencialmente elegíaco. La luz era allí una aspiración, una búsqueda, una pregunta. En 'Flores de fuego' hay una afirmación mucho más intensa de la luz, aunque sea entre contrastes de sombras, de oscuridades. Es un libro que parte de la soledad, pero camina hacia la fe, la esperanza y la certeza, y no se detiene. El último poema se titula 'Memoria del futuro'. La mirada se desplaza de pronto del pasado al futuro. Y no se trató de una elección consciente; los propios poemas me fueron guiando en esa dirección que creo que ha sido muy fértil y me ha permitido introducir más fácilmente esas nuevas formas y esa diversidad de tonos con las que buscaba experimentar.
—¿Qué poemarios tiene como libros de referencia que suele revisitar más?
—No sabría hacer una lista exacta de los más releídos, pero seguro que 'La realidad y el deseo' de Cernuda, los 'Sonetos' de Shakespeare, la poesía de Antonio y de Manuel Machado, la de Stevenson, las 'Rimas' de Bécquer y la 'Divina Comedia' de Dante están entre ellos y seguirán estándolo mientras viva.
—¿Cree que su camino poético le irá llevando hacia una poesía más depurada como le ocurrió a Juan Ramón?
—Creo que la depuración en un sentido retórico es un proceso lógico hacia la madurez. Forma parte del aprendizaje. Pero quién sabe. Lo que no creo es que renuncie nunca a una cierta narratividad, aunque sea insinuada, ni al gusto por la imagen.
—¿En qué medida le ayuda su oficio de traductora a la hora de incorporar otras voces a su poesía?
—El contacto cotidiano con otros autores a través de la traducción nos hace quizá más permeables a la influencia de esas voces ajenas, nos da la capacidad de asumirlas con naturalidad, de «apropiarnos» aquello que nos resulta afín en otras voces y de aprender de ellas, por supuesto. En estos momentos traduzco a una autora de la riqueza y la complejidad de Sylvia Plath, por ejemplo, y soy consciente más que nunca de lo mucho que la traducción me aporta como poeta.
—Cuando se le concedió el Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan se reconoció el enorme valor literario de las letras de sus canciones. ¿Ha encontrado usted algún rasgo poético en músicos que le hayan podido inspirar?
—Probablemente la música sea una de las cosas que más veces haya inspirado de forma directa mi escritura. Desde un madrigal de Monteverdi que está al fondo de uno de los primeros poemas de 'Secreta luz' a un estudio de Liszt que me sugirió el último verso que anoté hace solo unos días.
—¿Cree que la poesía es más un camino hacia la liberación o hacia la salvación?
—Creo que ambas cosas, la liberación y la salvación, aunque no necesariamente sean lo mismo, sí que están en el mismo camino, y que la poesía a mí me ha llevado por él en los momentos más luminosos de mi vida.
—¿Está escribiendo ya nuevos poemas?
—No demasiados, pero sí he escrito alguno después de entregar el original de 'Flores de fuego' el pasado mes de noviembre. El tiempo dirá si llegan a convertirse en un tercer libro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete