toros
La Universidad Menéndez Pelayo se adelanta al centenario de la Generación del 27 con un curso que analiza su vinculación con los toros
Se analizará la influencia de lo taurino en la obra de Lorca, Alberti, Bergamín, Gerardo Diego, Villalón y Sánchez Mejías
La zarzuela vuelve a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
El espíritu de Fernando Villalón regresa para habitar en la Maestranza de Sevilla
Ignacio Sánchez Mejías: el matador que enfocó la visión de Lorca sobre los toros y el flamenco
![El poeta José Bergamín, fotografiado en un burladero de la Plaza de Toros de Ronda por Rafael Atienza](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/03/bergamin-toros-ronda-Rcf2SEKYxZScU6tNEZSyP2L-1200x840@diario_abc.jpg)
La Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP) se adelanta a la celebración del centenario de la Generación del 27 con un curso centrado en la literatura y su relación con la tauromaquia. 'Los toros y el 27' es el título ... del curso que tendrá lugar del 9 al 11 de abril y en el que se abordará uno de los temas preferidos de los poetas de la edad de plata: la tauromaquia abordada desde la vanguardia y lo popular. El curso cuenta con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración del Ateneo de Sevilla.
La sede sevillana de la UIMP conmemorará los cien años de la gestación de la Generación del 27 con un curso, dirigido por Eduardo Dávila Miura y Eva Díaz Pérez, en el que se analizará cómo el tema taurino aparece en algunas de las más celebradas creaciones de Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Gerardo Diego, Fernando Villalón o Ignacio Sánchez Mejías.
Una de las novedades del curso será la inmersión en algunos de los lugares que se convirtieron en escenarios de la proclamación pública de la Generación del 27, un hecho histórico que se produjo en Sevilla en diciembre de 1927. Así, la primera jornada del 9 de abril se centrará en la finca de Ignacio Sánchez Mejías donde se celebró la famosa fiesta de disfraces y la velada flamenca que quedarían inmortalizadas en la memoria de aquellos escritores de la edad de plata. Esta finca, localizada en Pino Montano, fue la residencia del torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías, quien impulsó la celebración en Sevilla de la mítica reunión poética. Aquellos actos sirvieron para fijar el nacimiento en Sevilla de la histórica generación.
En esa finca, que se conserva intacta, se realizará una visita guiada a cargo de Antonio Ruiz de Alda, Rafael Peralta Revuelta y Eva Díaz Pérez, quienes recorrerán la finca evocando la figura de Sánchez Mejías y la fiesta nocturna que celebraron los poetas y que forma parte de la intrahistoria más secreta de la Generación del 27.
Ese mismo día, y en aquel lugar mítico para la historia de la literatura y la tauromaquia, se celebrará un taller práctico sobre tauromaquia de la mano de Eduardo Dávila Miura e Ignacio Moreno de Terry Enríquez.
En la siguiente jornada, la del 10 de abril, el escenario será el Ateneo de Sevilla, precisamente la institución que en diciembre de 1927 invitó a los jóvenes poetas para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora y que supuso con el tiempo la confirmación pública de la Generación del 27. Inaugurará esta jornada la escritora y periodista Eva Díaz Pérez con la conferencia 'La Sevilla de 1927: tradición, vanguardia y toros' y en ella propondrá un viaje a la ciudad de la época. Una ciudad que se transformó en ciudad moderna y cosmopolita con vistas a la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929 y donde se mezcló la vanguardia y la tradición. Además, se hará un recorrido por la Sevilla taurina de aquel tiempo en el que se produce la 'guerra' artística entre las dos grandes figuras del toreo: Joselito el Gallo y Belmonte.
El miércoles 10 de abril seguirá una mesa redonda titulada 'Los taurinos del 27', en la que se analizará cómo los más destacados poetas de la generación convirtieron la tauromaquia en materia literaria. En esta mesa redonda participarán el escritor y periodista Francisco Robles, el abogado y escritor Eduardo J. Pastor y el empresario y escritor Rafael Peralta Revuelta para adentrarse en la obra de Lorca, Alberti, Bergamín, Villalón, Gerardo Diego o Sánchez Mejías.
La última jornada, la del del 11 de abril, los protagonistas serán los profesores y especialistas en tauromaquia y literatura Rogelio Reyes Cano y Jacobo Cortines, quienes mantendrán una conversación, moderada por Eva Díaz Pérez, en la que reflexionarán sobre la unión, hechizo y fascinación entre las letras y los toros en la edad de plata.
La clausura contará con una nueva lección práctica a cargo de Rafael Peralta Revuelta e Ignacio Moreno de Terry Enríquez, que ofrecerán el 'Taller didáctico en la Real Maestranza: cómo ver una corrida de toros en la plaza de toros de Sevilla'.
El curso se plantea como una de las primeras actividades de la inminente conmemoración por el centenario del mítico grupo. Por esa razón, se abordará cómo era la Sevilla que en diciembre de 1927 acoge a los poetas de la llamada Generación de la Edad de Plata haciendo hincapié en el protagonismo taurino de la ciudad en la época.
Escribió Federico García Lorca que los toros eran «la fiesta más culta del mundo». La tauromaquia se convirtió en uno de los temas abordados por los poetas de la Generación del 27. Este grupo de jóvenes escritores que poetizaron la modernidad, también se inspiraron en esa fiesta tradicional y antigua. De la misma forma que se inspiraron en el deporte, los automóviles, el cine o el jazz como elementos de la modernidad, también quedaron fascinados con el mundo de los toros como símbolo sublime de lo popular.
Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Gerardo Diego, Miguel Hernández o el poeta y ganadero Fernando Villalón son algunos de los autores de la Generación del 27 que convirtieron la fiesta nacional en sujeto de sus obras. También el escritor y periodista sevillano Manuel Chaves Nogales inmortalizó a Juan Belmonte gracias a una biografía aparecida inicialmente en los periódicos y que llegó a ser un símbolo de esta época. En este momento luminoso de nuestra cultura hubo incluso un torero que escribió sobre la tauromaquia: Ignacio Sánchez Mejías.
Así expresó Lorca el sentir de buena parte de su generación: «Lagartijo con su duende romano, Joselito con su duende judío, Belmonte con su duende barroco y Cagancho con su duende gitano, enseñan, desde el crepúsculo del anillo, a poetas, pintores y músicos, cuatro grandes caminos de la tradición española».
El reflejo de los toros en los jóvenes poetas del 27
La tauromaquia fascinó a los jóvenes poetas de la edad de plata que la historia agruparía en la llamada Generación del 27. Una denominación que precisamente tiene lugar a raíz de la reunión celebrada en diciembre de 1927 cuando el Ateneo de Sevilla e Ignacio Sánchez Mejías invitan a algunos de los escritores de la nueva vanguardia a conmemorar en la ciudad de Joselito el Gallo y Juan Belmonte el tercer centenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora y Argote. Este acontecimiento fue la confirmación de un fenómeno histórico que quedó inmortalizado en la famosa fotografía en Sevilla. El curso de primavera de la Universidad Menéndez Pelayo -que se adelanta a la inminente conmemoración del centenario del grupo poético- indaga en la fascinación taurina de la joven poesía y cómo Sevilla supo articular la puesta en escena de aquel grupo literario. La relación de la UIMP con la Generación del 27 data de su fundación en 1932, ya que Pedro Salinas, uno de los poetas fundamentales del grupo, fue su primer secretario.
Federico García Lorca fue uno de los autores que poetizó el fenómeno taurino. En la obra del escritor granadino aparece el tema de la tauromaquia trascendido como metáfora de la muerte y la vida. Su célebre 'Llanto por Ignacio Sánchez Mejías', escrito a raíz de la muerte del torero, es una de las elegías más estremecedoras de la literatura española. Un poemario que, por cierto, se leyó por primera vez en la primavera de 1935 en los jardines del Alcázar de Sevilla.
Gerardo Diego fue otro de los poetas del 27 que eligió como tema de inspiración el mundo de los toros. El poeta escribió además un libro dedicado específicamente a la tauromaquia: 'La suerte o la muerte. Poema del toreo', donde abordaba la fiesta al completo desde las faenas del campo a la liturgia de los tercios o distintos retratos de diestros como Rafael el Gallo, Joselito, Belmonte o Sánchez Mejías.
La relación entre los toros y Rafael Alberti cuajó en varias obras, desde su obra de teatro 'La Gallarda. Tragedia de vaqueros y toros bravos', en un prólogo y tres actos hasta poemas como 'Un sólo toro para Luis Miguel Dominguín' o las famosas 'Chuflillas al Niño de la Palma', dentro de la obra 'El alba del alhelí' y que la pintora Maruja Mallo ilustró en una famosa pintura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete