novedad editorial
Susana Martín Gijón: «Retrato una Sevilla de sombras con personas de carne y hueso»
La escritora sevillana presenta 'La Babilonia, 1580', una novela negra ambientada a finales del siglo XVI
Susana Martín Gijón: «Camino Vargas no es como esos policías que están amargados, es una mujer disfrutona»
«En una novela negra, si el lector descubre el asesino antes del final, no se lo perdona al escritor»
![Susana Martín Gijón a bordo de la reproducción de la nao Victoria](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/24/susana-martin-gijon-RQuyXXUXajjhESKiw1UHWCL-1200x840@abc.jpg)
Susana Martín Gijón (Sevilla, 1981), una de las grandes escritoras de novela negra española dentro del panorama actual, vuelve a la escena literaria con 'La Babilonia, 1580' (Alfaguara). Se trata de una novela histórica diferente que se ambienta en dicho año y ... que comienza con el brutal asesinato de una mujer. A partir de ahí se va hilvanando una trama de misterio en la que tendrán protagonismo dos mujeres que fueron amigas en la infancia y que se volverán a unir para resolver el crimen: Damiana, una prostituta que ejerce su oficio en un burdel llamado La Babilonia, en el barrio del Arenal, y sor Catalina, una monja del convento de las carmelitas descalzas. Para hacerlo pondrán en peligro sus propias vidas, pero también el secreto mejor guardado de la Corona.
La escritora sevillana le ha dado un giro a la trilogía de novela negra protagonizada por la inspectora Camino Vargas y ha optado por una trama ambientada también en Sevilla, pero en pleno siglo XVI, cuando era capital del comercio con América.
Comenta Martín Gijón que «siempre he sido una apasionada de la historia y de la narrativa histórica, aunque es cierto que me he centrado más en el género negro. Las tres últimas novelas se ambientaban en la época actual. Ahora me apetecía tomar un respiro y salir de esa zona de confort. He usado no obstante las herramientas del thriller y de la novela negra, que ya conozco bien. Por eso he empleado capítulos cortos que acaban en alto, giros argumentales sorprendentes, notas de humor, etc.».
Lo que más realismo aporta a 'La Babilonia, 1580' es que, en lugar de ambientarse en la Sevilla de «los oropeles, he retratado las zonas de sombras y las personas de carne y hueso. No es fácil centrarse en esa capa social. He leído obras de la época y ensayos, también he ido a archivos y he hablado con expertos para plasmar todo de la forma más fiel posible. Además, he recorrido las calles de Sevilla, he ido a la zona del convento de las carmelitas descalzas que fundó Santa Teresa y también he acudido al castillo de la Inquisición y al Arenal. Todo eso me hizo sentirme con capacidad de meterme en una historia como esta», señala la autora de 'Progenie'.
Igualmente, Martín Gijón asegura que «hay que leer mucho, empaparse de todo para hacer una historia como esta. Sientes en la cabeza cómo van vestidos los personajes, qué comen, cómo hablan. Sales con tu voz reconocible de autora, pero partiendo de esa ambientación».
«Parte del dinero que se obtenía de la prostitución iba paradójicamente para pagar a las instituciones religiosas»
Susana Martín Gijón
Escritora
Buena parte de la acción narrada transcurre en la mancebía de Sevilla, zona de burdeles que se ubicaba en pleno corazón de la ciudad, en el llamado Compás de la Laguna, en el barrio del Arenal. Damiana ejerce en La Babilonia, prostíbulo que no existió pero que se inspira en otros reales de aquella época. Señala la autora a este respecto que «había casas muy cotizadas dentro de la mancebía sevillana. La antigua calle de la Pajería es actualmente la calle Zaragoza. En ella eran colindantes la tapia de la mancebía con la del convento, que daba a Santas Patronas. Ese espacio tenía una serie de ordenanzas del Cabildo. Parte del dinero que se obtenía de la prostitución iba para el Cabildo y para pagar paradójicamente a las instituciones religiosas. En mi novela he querido darles voz a esas mujeres de la mancebía que normalmente no la han tenido».
Hacer visibles a las mujeres
Tampoco podía faltar en esta historia la denuncia social, muy bien engarzada en la parte de novela negra que hay dentro de 'La Babilonia, 1580'. «Es una Sevilla donde había riquezas, pero también muchas sombras y pobreza. He puesto el foco en las mujeres porque han permanecido muy invisibles a lo largo de la historia. Le doy voz a Damiana, que vende su cuerpo para sobrevivir. También a sor Catalina, que es una carmelita descalza. Ella es una huérfana que ha conseguido una dote para entrar en el convento», asegura Susana Martín Gijón.
En el proceso de investigación la autora ha descubierto tramas reales que le han hecho cambiar el rumbo de la novela. «He descubierto personajes históricos como el padre Pedro de León o sor María de San José, la monja favorita de Santa Teresa de Jesús», confiesa.
Por otra parte, y como buena lectora de novela histórica que es, la autora de 'Especie' recomienda libros como 'El perfume', de Patrick Süskind, «por esa capacidad de transmitir una experiencia sensorial. Yo transmito también esa experiencia al lector y me gusta que este se maree cuando relato un viaje en un barco». Asimismo habla de 'El nombre de la rosa', «que me inspiró para escribir la parte de la trama que sucede en el convento que fundó Santa Teresa y que puede recordar a Umberto Eco».
Y aunque asegura que aún es pronto, «creo que volveré con el Grupo de Homicidios de Sevilla, pero no descarto hacer más novela histórica». Habrá que esperar la siguiente entrega de la autora.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete