Flamenco SinCejilla
Ha nacido un guitarrista: David de Arahal
A los 21 años, ha publicado su primer trabajo en solitario: ‘Mar verde’, donde colabora Miguel Poveda y Antonio Canales, entre otros
![David de Arahal](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/cultura/2021/10/29/s/davd-kNLG--1248x698@abc.jpg)
Varias décadas estuvo el instrumento arrumbado en casa. Fue un regalo de su abuela a su padre, que por respeto, tras su muerte, decidió no tocarla más. Después nació David y todo cambió. El niño aprendió a hablar y a rasguear al mismo tiempo, aporreando ... primero, definiendo después. Se abrazó a la sonanta con mirada de viejo y hoy, a los 21 años, ha publicado su primer disco: ‘Mar verde’. Lo ha hecho con humildad y, curiosamente, pidiendo permiso. «Me echaba para atrás mi juventud. Me veía demasiado pequeño para grabar en solitario, así que le pregunté a los maestros qué les parecí a. Hablé con Gerardo Núñez antes y durante el proceso. También con Manolo Sanlúcar y con Serranito. Los tres me animaron a seguir». Se publicó a principios del verano pasado y, desde entonces, no ha dejado de girar. En él, que hace referencia a los campos de olivos que se extienden en su tierra, Arahal, cuenta con las colaboraciones de Miguel Poveda, Israel Fernández, Sandra Carrasco, El Galli y Antonio Canales, quien introduce sus pies en la farruca. El bailaor Triana, además, ha participado de forma activa en el proyecto. Aconsejando. Vigilando.
![Ha nacido un guitarrista: David de Arahal](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/cultura/2021/10/29/s/david-de-arahal-krZH--220x220@abc.jpeg)
«Una vez fui a saludarlo al camerino del Teatro Quintero y me bañó en elogios. Yo no me lo podía creer. Empezó a hablar de mi guitarra con un cariño que yo me quedé mudo. Tenía dos opciones: callarme o empezar a hablar y romper a llorar. Me callé». Y ahí van varios de los secretos que encumbran a esta promesa que ha sido reconocida por artistas como Rafael Riqueni como una de las mayores esperanzas del toque de su generación, que aún despierta . Los aficionados de Sevilla lo han visto crecer en los patios de butacas . Es un músico profesional, pero, antes que eso, aficionado. Visita los teatros. Atiende a los compañeros. Aprende, cada día, robando ese montón de destellos que le deslumbran detrás de las gafas. «De niño, miraba las combinaciones que había desde el pueblo hasta la capital en autobús. Y así he visto el regreso a los escenarios de Riqueni en el Maestranza, al que fui solo, y un concierto genial de Vicente Amigo dentro de La Bienal, esta vez con mi hermano, en ese mismo teatro. Esos han sido dos de los espectáculos que más me han emocionado. Ahora ya tengo carnet y me resulta mucho más sencillo ver flamenco en directo. Eso es lo que más me ha llamado la atención desde siempre: ver cómo se defienden otros guitarristas en vivo».
Su ‘Mar verde’, fruto del talento bien perfilado, es el comienzo de algo. No solo porque tenga la técnica, frescura y originalidad necesaria para sentarse en soledad a golpear las cuerdas, sino porque posee la conciencia. La intención. «A trabajar, no queda otra», dice mientras se marcha a seguir asentando las ideas. Quiere no desvirtuar jamás el sonido. A sus 21 años, lleva 15 escuchando a Sabicas. También a Montoya, que le gusta especialmente en su clasicismo. Y a todos los demás. Cabalga sobre hombros de gigantes.
‘Triana D.F’, de Joselito Acedo: guitarra y amigos
![Ha nacido un guitarrista: David de Arahal](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/cultura/2021/10/29/s/joselito-acedo-krZH--220x220@abc.jpg)
Hay, en el flamenco, guitarristas a los que les sobran notas y a los que no habríamos de quitarles ninguna. Están, entre estos últimos, los que ofrecen muchas y, por el contrario, los que se conforman con unos pocos acordes templados. Este, Joselito Acedo, es de esos: guitarrista de pocas notas . Austero en su ejecución, aunque preciso. Su último disco, un tributo al Distrito Flamenco que le ha visto crecer, Triana, se sostiene en un sinfín de detalles que en su sonido, a veces cercano a lo urbano, nos recuerdan su faceta de productor. También, y sobre todo, merecen especial atención las colaboraciones . Son muchas, aunque no roban protagonismo al discurso de su sonanta, sino que le ayudan a mirar al barrio por dentro y desde fuera.
Los últimos jipíos de La Susi , tristemente fallecida el año pasado, recorren ese distrito que yace en el imaginario colectivo. Con Alba Molina cuenta para cantarle a Manuel. Así, a secas. Remedios Amaya se desgañita con gusto en una bulería de compás acelerado que parte de un jaleo del Bo , quien también nos dejó hace unos meses. Más ausencias. Juan José Amador gime dentro de una seguirilla que, de alguna forma, nos conduce directamente a su intervención en el álbum ‘Suite Sevilla’, de Rafael Riqueni. Turina, gran Turina... Los tangos extremeños, junto a un Guadiana hermosamente quebrado, llevan el trágico título de ‘La Noche de los Cristales Rotos’. María Terremoto se cuela en una soleá marcada por los nudillos de viejos mostradores. Y su toque, pastueño, que lo apuesta todo a la melodía y al silencio, va siguiendo su curso, sin contrapuntos ni estridencias. Tampoco con momentos memorables. A Nueva York por alegrías. Por tarantas. Perfilando despacio jardines e ideas.
Cante, baile y toque en la tinta, el barro y la pintura
Comisariado por Rosa Domínguez Caballero y con la colaboración especial del periodista Manuel Curao, se inauguró ayer la exposición ‘El duende flamenco de las artes plásticas’ en la sede de RTVA, en el Pabellón de Andalucía, donde podrá visitarse hasta el 7 de noviembre. La muestra, de esta forma, coincide con el centenario del nacimiento de Antonio El Bailarín , quien tan vinculado estuvo a la pintura y al arte en general durante toda su trayectoria. Tenía, de hecho, la reproducción de un esbozo que le dedicó Picasso en el fondo de la piscina de su casa en Marbella.
Serán 36 los artistas que dejen su expresión a través de los pinceles, el barro, los bronces y objetivos fotográficos, además de la tinta de varios periodistas y poetas. Entre ellos, destacan los nombres de Francisco Moreno Galván, Luis Álvarez Duarte, Jesús Gavira, Paco Sánchez, Juan Valdés, Ángel Vela Nieto y Lourdes Cabrera, entre otros. Artistas, todos ellos, relacionados con esta manifestación visceral que el bailaor sevillano representó alrededor del globo. El congreso ‘Antonio. Cien años de baile’, organizado por la Universidad Hispalense, es el epicentro de la efeméride.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete