Crítica de música
En manos del destino
La Orquesta Barroca de Sevilla afrontó uno de sus programas más ambiciosos, el 'Dido y Eneas' de Purcell
«El 'Lamento' de Dido es el mayor 'hit' del barroco del siglo XVII»

La programación del 'Dido y Eneas' de Purcell suponía una de las apuestas más ambiciosas de la OBS para esta temporada, no sólo por la belleza en sí de la obra o por la importancia de que sea considerada como la primera ópera ... inglesa propiamente dicha, sino por el variado número de efectivos que requería, aunque es verdad que consiguieron simplificarlos sin que se resintiera el conjunto .
Sin embargo, el trío vocal solista nos pareció que no resultaba el más adecuado , al menos en la actualidad. La Belinda de Marta Mathéu abría con 'Shake the cloud' partiendo casi de un grito, sobre un volumen medio que mantuvo en casi toda su actuación, al igual que Marta Infante, y que el director no corrigió ni en los ensayos ni en directo , ya que parecían no calcular el recoleto auditorio en el que se encontraban. A veces estos excesos sólo denotan la imposibilidad de apianar y controlar simultáneamente las posibilidades de la voz; o bien, un pulso a ver quién canta más fuerte. También oímos el forzamiento gutural de algunos pasajes , al margen de que en ocasiones se requiriese de sus roles una caracterización concreta y puntual. El resto del registro está cuidado en lo que toca al color y el entendimiento del texto.
Marta Infante , Dido, se expresó desde 'Ah Belinda' con una expresividad suave, cálida, pero ya empezó a evidenciar una tendencia a forzar los graves, engolados muchas veces a lo largo de la obra, así como una incontinencia en el volumen. Quiso infundir una sobreexpresión al aria más seductora de la ópera y una de las más conseguidas de la historia del género, 'When I am laid in earth' , pero lo hizo sin control de tantos recursos como quiso presentar, convirtiendo el pretendido oropel en infortunio . El destino nos dejó sólo refugiarnos en el 'ground bass' que Mercedes Ruiz le tejió con su chelo y que, en la sola repetición, ya contenía más sincera afectividad y calidez que en el del pretencioso canto.
La voz del barítono Víctor Cruz acaso fuera la más apropiada de la terna , destensada y expresiva a la vez; es verdad que al principio salió con un marcado vibrato -que luego fue controlando-, consiguiendo la más honesta y acertada expresividad . Sin embargo, y nadie lo corrigió tampoco, su Eneas resultó un héroe de poca reciedumbre , casi musitando más que cantando, lo que descompensó el bello color de su voz o la anchura de su registro con el resultado dramático.
Vandalia es un cuarteto de raíz sevillana, que desde hace años desarrolla una excelente labor madrigalista, y su adecuación a este repertorio lo hacía muy idóneo. Sus miembros asumieron la importante labor del coro en esta ópera, así como distintos personajes secundarios, en los que mostraron su gran talla individual, así como en conjunto una gran afinidad tímbrica y de ajuste; sólo nos pareció que había una tendencia que favorecía los registros extremos frente a las voces medias , y no era por falta de volumen, como demostraron tanto individualmente como en las secciones más contrapuntísticas. Perfectos estuvieron en el final, donde el equilibrio de las voces fue extraordinario.
Leo Rossi volvió a estar al frente de la OBS, y con ello la brillantez de ejecución , el dramatismo, el color chispeante o la pulcra sincronización. Sebastián demostró medir los compases perfectamente , coreografiando la expresividad que a veces le llevaba a dar patadas en el suelo para señalar los tiempos fuertes, alternando con el clave. Menos mal que Casal justificó la función de 'continuo' del instrumento.
Se agradece que la AAOBS se hiciera cargo de los sobretítulos, imprescindible en un proyecto como el que comentamos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete