Novedad editorial
Un inédito sobre Antonio Machado culmina la nueva edición de 'La novela de un literato', de Cansinos Assens
Esta publicación de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens está acompañada por una versión digital con numerosas notas y comentarios
El universo creativo de Dostoyevski, bajo la mirada de Cansinos Assens
![Rafael Cansinos Assens con sus hermanas en una foto de hacia el año 1932](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/cultura/2022/03/26/s/cansinos-fotos-dos-U23304663185rKU-1248x698@abc.jpg)
Desde que apareciera publicada en una primera edición por Alianza Editorial en el año 1981, 'La novela de un literato' , de Rafael Cansinos Assens (Sevilla, 1882-Madrid, 1964), ha sido considerada por numerosos críticos como un fidedigno fresco de la ... España del primer tercio del siglo XX hasta el inicio de la Guerra Civil. Sobre el trasfondo de los principales acontecimientos históricos del periodo, desfilan las figuras de Alejandro Sawa , Villaespesa , Rubén Darío , Valle-Inclán , Antonio y Manuel Machado , Juan Ramón Jiménez , Colombine , Santos Chocano , Blanco-Fombona , Zamacois , Felipe Trigo , Blasco Ibáñez , etc. Todo ello plasmado por la magistral pluma de un escritor que retrató como nadie las tertulias del Nuevo Levante, las redacciones de periódicos como El Motín, El País, El Imparcial o La Correspondencia de España y las veladas del music-hall del Frontón-Kursaal o de los teatrillos de varietés constituyen el marco de las tertulias y las discusiones literarias. La Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens acaba de publicar en su sello ARCA ediciones la cuarta y puede que definitiva edición de esta monumental obra, que, además, trae como propina la recuperación de un texto inédito que Cansinos dedicó a Antonio Machado y que fue escrito hacia 1935.
Al frente de este incansable trabajo de arqueología literaria está el director gerente de la Fundación ARCA e hijo del escritor sevillano, Rafael Manuel Cansinos . Sobre el hecho de la necesidad de rescatar de nuevo 'La novela de un literato', comenta que esta obra «es ya en un clásico de la literatura del siglo XX y estaba agotada . Además, había que revisar el orden de los capítulos con la avalancha de datos que nos han facilitado en los últimos años las hemerotecas digitales y los trabajos académicos».
Respecto a las novedades que presenta esta cuarta edición, Cansinos señala que «ahora es un único volumen, muy manejable, en papel biblia. Hemos afinado, como ya he dicho, el orden los capítulos y la memoria del escritor ya no va y viene, con lo que la lectura es más fluida. El índice onomástico es mucho más amplio que en ediciones anteriores y va acompañada de un complemento digital gratuito con más de 500 notas y comentarios sobre la obra».
«Esta obra es el diario de Cansinos desde 1900 a 1936 de la España de esa época. Pero también es una novela muy cinematográfica»
Sobre si esta novela se podría definir como el diario de una época imprescindible para la historia de España, como una miscelánea o como una crónica del país hasta la Guerra Civil, el director de la Fundación Archivo Cansinos Assens puntualiza que « yo diría que es el diario de Cansinos Assens desde 1900 a 1936 y que nos ofrece infinidad de retratos de la España del primer tercio del siglo XX desde la óptica cultural. Pero, al mismo tiempo, es una novela muy cinematográfica ».
«Un gran documental»
Por las más de 850 páginas de esta magna obra desfilan los bohemios, los políticos, los militares, el Rey Alfonso XIII y las cortesanas, aparte de hacerse un fidedigno retrato del modernismo y del ultraísmo, de la Gran Guerra, de los cafés y las tertulias… «Sí —asegura Cansinos—, todos los estamentos sociales están representados, aunque lógicamente los que tienen más protagonismo son los escritores y su vocación literaria. Es un gran documental lleno de fragmentos íntimos que se van completando unos con otros y que al final dejan en el lector una impresión global de aquel periodo extraordinario de la historia de España».
![Retrato de Rafael Cansinos Assens](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/cultura/2022/03/26/s/cansinos-fotos-una-U32108055411BUX-510x349@abc.jpg)
En cuanto al texto inédito que ha aparecido publicado y que es un hermoso retrato de Antonio Machado, este experto en la obra de Cansinos Assens desvela que «durante el confinamiento de 2020 hice un intenso repaso de todo el archivo y aparecieron algunos capítulos nuevos que en su día se le traspapelaron a mi padre. El más relevante de todos, por lo menos para mí, es este capítulo inédito dedicado a Antonio Machado poco antes de la Guerra Civil. Es un capítulo breve en el que no oímos pronunciar ni una palabra al poeta , que, por otra parte, hablaba muy poco, pero que lo dice todo de él».
Gran amistad con Manuel Machado
Aunque Manuel Machado fuera íntimo de Cansinos, este texto sobre Antonio no deja de reflejar una gran admiración hacia el que él mismo consideraba como «el primer poeta de España» . A este respecto, afirma Rafael Manuel Cansinos que «Manuel Machado fue un amigo muy cercano de Cansinos. Es un personaje que está presente en la obra desde el principio, cuando fueron cómplices de la aventura modernista hacia 1900, hasta el final, cuando los dos trabajan juntos en la redacción de La Libertad antes de empezar la guerra. Creo que los dos estaban de acuerdo en la preeminencia de la poesía de Antonio en la historia de la literatura española ».
Otro de los personajes que aparecen mencionados y en un par de ocasiones es un jovencísimo Jorge Luis Borges , escritor que siempre evocó la figura de Cansinos y lo que este le influyó años después. «El caso de Borges es distinto. Francisco Ayala escribió un artículo en el que le llamaba la atención la poca presencia del argentino en 'La novela de un literato', en contraste con lo mucho que siempre habló Borges de Cansinos. Pero hay que tener en cuenta que estamos ante un diario y que en aquel tiempo Borges era un joven muy discreto , y pasa por la obra como un poeta más del Café Colonial. ¡Tampoco Cansinos podía adivinar que iba a convertirse en un escritor de fama mundial!», apostilla este experto de la obra del autor de 'El movimiento V. P.' .
«Creo que Manuel Machado y Cansinos estaban de acuerdo en la preeminencia de la poesía de Antonio en la historia de la literatura española»
¿Por qué 'La novela de un literato' permaneció tantos años sin publicarse? Rafael Manuel Cansinos explica que «Cansinos Assens y Manuel Aguilar llegaron a un acuerdo para su publicación en los años 60, pero se truncó cuando el editor leyó el original y se dio cuenta de que era imposible que superara la censura franquista . Luego mi madre siguió intentándolo con la editorial Aguilar y en Argentina, pero no lo logró. Poco a poco los tiempos y las personas cambiaron y cuando se lo propuse a Javier Pradera para Alianza le entusiasmó el proyecto».
![Cubierta de 'La novela de un literato'](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/cultura/2022/03/26/s/novela-literato-unotif-U38728470541iEt-220x320@abc.jpg)
En el citado artículo de Ayala sobre 'La novela de un literato', el autor granadino dijo que Cansinos había permanecido injustamente en un segundo plano de las letras españolas. ¿Le hace por fin justicia esta nueva edición? Este estudioso comenta que «Cansinos Assens fracasó en el tiempo que le tocó vivir, como tantos otros, porque su literatura no encajó en aquel momento. Eso, sumado al olvido al que fue sometido durante la dictadura, quedándose en el país como uno de los representantes de lo que se denomina 'exilio interior' , fue demoledor para su presencia en las letras españolas. Casi veinte años después de su fallecimiento salió 'La novela de un literato', que es la mejor obra de ese 'exilio interior' . Desde entonces Cansinos Assens no ha dejado de crecer».
Preguntado por si podrían salir más textos inéditos, Cansinos dice que «puede aparecer alguna cosa, porque el archivo es muy grande y todavía hay zonas 'oscuras' que no están ordenadas del todo, pero va ser difícil porque la última revisión que hice fue muy intensa ».
Por último, Rafael Manuel Cansinos dice que la Fundación Archivo Cansinos Assens pretende «seguir editando inéditos y recuperando su obra publicada, y difundiendo su figura a través de la red. Además, participamos en conferencias, exposiciones, etc. En fin, lo que venimos haciendo a diario en la fundación».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete