LIBROS

Enrique Bocanegra sigue la estela en del espía Kim Philby en la Sevilla de Queipo

El periodista sevillano gana el Premio Comillas con una obra sobre el agente en la Guerra Civil

Enrique Bocanegra ABC

JESÚS MORILLO

La fascinación por Kim Philby , agente doble británico al servicio de la URSS y fundador del círculo de espías de Cambridge, está en el origen de «Un espía en la trinchera» , el ensayo que se ha alzado con el XXIX Premio Comillas de historia, biografía y memorias, que edita Tusquets. Su autor es el periodista sevillano Enrique Bocanegra , quien aborda la desconocida peripecia en la Guerra Civil española del que está considerado el mayor espía del siglo XX . «Kim Philby se forjó como espía en España», explica este periodista radicado en Madrid, donde trabaja como coordinador cultural en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

El interés por la vida del espía que inspiró a John Le Carré el personaje de Bill Haydon en «El topo» se le depertó a Bocanegra tras leer la autobiografía de Philby, «Mi guerra silenciosa» , en la que apenas hay referencias a su paso por España, pese a afirmar en el texto que «viene convertido de la Guerra Civil como agente soviético de pleno derecho ».

Como corresponsal de The Times estuvo Philby en su segunda etapa en la Guerra Civil, desde mayo de 1937 hasta julio de 1939. Sin embargo, en su primera etapa, explica el periodista, actuó como «feelance» entre febrero y mayo de 1937, lo que complicó sus movimientos en los diferentes frentes y lo obligó a permanecer en la Sevilla de Queipo de Llano , a la que lo habían enviado «pensando erróneamente que la ciudad era el centro de mando del bando de Franco , que lo fue en el verano del 36, pero que en febrero de 1937 era Salamanca».

En ambas etapas, los objetivos que le habían marcado los rusos eran los mismos, explica Bocanegra, «vigilar los movimientos de Franco y su entorno, y a los alemanes que estaban en España». Por ese motivo, añade, Kim Philby «tuvo que pasar mucho tiempo en los alrededores de la Puerta de Jerez , porque Franco cuando venía a Sevilla iba al Palacio de Yanduri , donde estaba instalado el cuartel general. Además, los alemanes estaban en el Hotel Cristina . En torno a esa plaza estaban todos sus potenciales objetivos».

Para este periodista sevillano ganar el Premio Comillas con su primer libro es toda una alegría, porque «el premio es una refencia y porque lo han ganado grandes nombres de la cultura española, como Carlos Barral , Jorge Edwards y Carlos Castilla del Pino », entre otros.

Ver comentarios