estreno de cine
Sergio Dow: «En Sevilla hemos tenido el mejor rodaje de la historia»
El director y publicista colombiano habla sobre la película 'La piel del tambor', que se estrena el 21 de octubre
El reinado de Carlos V, contado por Arturo Pérez-Reverte

Después de haber rodado en Sevilla, Madrid y Roma, el director colombiano Sergio Dow está ya preparado para el inminente estreno, el próximo 21 de octubre, del largometraje 'La piel del tambor', película basada en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte ... . El filme cuenta con un reparto internacional encabezado por actores de la talla de Amaia Salamanca, Richard Armitage, Paul Freeman, Franco Nero, Jorge Sanz, Rodolfo Sancho y Alicia Borrachero, entre otros.
Comenta este cineasta que «hacer películas en donde la industria no está muy establecida es muy complicado. En el caso de Colombia la producción de películas ha sido algo intermitente. En España siempre ha habido una producción, oscilando entre años en los que se produce más y otros menos». A esto añade que «para poder sobrevivir en el trabajo hay que hacer muchas cosas. Ojalá fuera gracias a hacer películas o documentales, que he hecho muchos. Pero gran parte de mi vida me he defendido dirigiendo anuncios publicitarios».
Dice Dow que «desarrollar un proyecto como este de forma independiente y al margen de un estudio es difícil porque hacer una película es una empresa que requiere mucho dinero. En este caso hemos contado con Enrique Cerezo, que es uno de los productores que mejor conoce la industria. Es el decano de los productores españoles. Cuenta con una filmografía que no tiene ningún otro productor y es un hombre apasionado por el cine. Ha recuperado la mayor parte de las películas españolas y las ha restaurado. Es un legado que no se va a repetir. Es el único legado de ese tamaño que se le va a hacer a la memoria del español. 9.500 películas españolas restauradas. O sea, que tiene una misión que nadie más salvo él hubiera podido hacer. Gracias a su pasión y dedicación ha logrado todo esto».
En cuanto al desarrollo del proyecto de 'La piel del tambor', una vez que contó con la producción de Cerezo, «lo primero que hicimos fue escribir un guion, una fase laboriosa y larga. Además, hay que conseguir los recursos. Una película como esta exige una inversión bastante grande. En este caso hemos contado con unos seis millones de euros, más o menos. Esto, comparado con los presupuestos que se manejam en otros lugares como Hollywood, es un presupuesto mediano, inclusive para España, donde se hacen producciones de mayor tamaño, pero para nosotros era una cantidad holgada y adecuada a lo que nosotros queríamos hacer».
«Queremos que la premiere de la película se haga en Sevilla como debe ser. La idea es que se proyecte en el Alcázar»
Respecto a por qué se sintió fascinado por la novela de Pérez-Reverte, Sergio Dow reconoce que «cuando la leí me di cuenta de que era una narración que tenía una vocación cinematográfica. Es una novela voluminosa donde hay reflexiones, disquisiciones y todo tipo de cosas, pero encontré la esencia, la historia. Me interesaban los temas que Arturo plantea de forma recurrente a través de su obra. Una vez tenía eso claro, abandoné el proyecto durante un tiempo hasta que se presentó el momento adecuado para hacer esta película».
Lo primero que tuvo que hacer Dow fue asegurar los derechos de la novela. «Eso no era fácil porque yo vivo en Estados Unidos. Arturo tiene sus agentes en Hollywood y en Nueva York y había que empezar por aclarar si estaban disponibles los derechos. Hablé con Raquel de la Concha, que es la agente de Arturo y con quien tengo amistad en este momento a partir de esta negociación. Ella me dijo que los derechos habían estado comprometidos, pero que eso ya había expirado. Se intentó hacer una serie. Vi algunos episodios que creo que tuvieron mérito, pero la cosa no fue a más».
El paso siguiente que dio Dow fue la adaptación de una novela voluminosa de casi 500 páginas en su versión en inglés —'The Seville Communion'—, traducida por Sonia Soto. «Una de las condiciones que acordamos con Arturo y sus agentes era que la película debía rodarse en inglés. Eso tiene sus ventajas, pero también acarrera complicaciones para buscar un reparto de una película que se va a rodar en España. Además, Arturo nos puso la condición de que el papel de Macarena tenía que ser interpretado por una actriz española. Ensamblar un elenco dentro de esas restricciones no era lo más fácil. Se trata de un reparto que viene de diez países distintos. El mayor aporte lo hace España, pero buscar actores españoles que hablen inglés fluido no es fácil».
Un reparto internacional
Preguntado por la elección de Amaia Salamanca en el papel de Macarena, el realizador colombiano subraya que «Amaia es una actriz magnífica. Es un placer trabajar con ella. Tiene una gran disciplina y aporta cosas al proyecto. Además, tenía que ser alguien muy guapa. Su inglés es muy bueno también, por lo que ha sido fantástico contar con ella. Pero no sólo la tenemos a ella, también hemos contado con otros grandes actores como Simón Andreu, Jorge Sanz, Unax Ugalde, Carlos Cuevas y Rodolfo Sancho. Igualmente está Alicia Borrachero, que hace un papel extraordinario que vamos a recordar entre otros muchos otros que ha hecho a lo largo de su carrera. También están los ingleses Richard Armitage, Paul Freeman y Will Keen y la irlandesa Fionnula Flanagan, que ustedes conocen aquí por 'Los otros'. Asimismo contamos con Franco Nero, notable actor del espagueti western y de otras épocas. Hay además actores polacos, alemanes, colombianos y norteamericanos. Eso representaba trabajar con cierta armonía para que cada uno no sintiera que estaba trabajando con acentos diferentes».
Asegura este realizador que «en Sevilla hemos tenido el mejor rodaje de la historia. Es un gran placer rodar aquí por muchas razones. Primero, y como muchas veces ha repetido el propio Arturo, porque la ciudad es el personaje protagonista. Los equipos, el ambiente, la gente y la facilidad con la que se trabaja en Sevilla es extraordinaria. No creo que en ninguna otra ciudad se puedan conseguir esas condiciones tan favorables».
En la capital hispalense el equipo de 'La piel del tambor' estuvo rodando durante seis semanas y, como dice este realizador, «tuvimos toda la amplitud y todas las facilidades. Hemos obtenido apoyo desde el Ayuntamiento a las demás administraciones y estamentos». «Me gustaría que esta película sirva de promoción mundial de Sevilla porque ha sido durante el rodaje una ciudad muy generosa y merece todo tipo de promoción, que por otra parte no la necesita porque Sevilla es Sevilla. Ojalá contribuyamos a mostrar otros aspectos de la ciudad que no sean los tópicos», subraya.
«Enrique Cerezo cuenta con una filmografía que no tiene ningún otro productor y es un hombre apasionado por el cine»
En cuanto a la relación amor-odio que ha mantenido Arturo Pérez-Reverte con las adaptaciones que se han hecho de sus novelas tanto al mundo del cine como de la televisión, Sergio Dow dice que «Arturo ha visto la película y ha respondido de manera muy entusiasta. Ha declarado que la película refleja su novela y lo ha declarado varias veces en su Twitter. Además, ha escrito un prólogo para un libro que está haciendo la editorial sevillana Samarcanda sobre el filme y en donde la pondera en los términos más favorables, diciendo que es una gran película. Ahora que se aproxima el estreno, todas estas cosas se van a divulgar más. Él está siendo muy generoso y eso compensa las muchas dificultades y sacrificios que supone montar una película».
Insiste Sergio Dow que una de las cosas que más ha respetado de la novela de Arturo Pérez-Reverte son los diálogos «hasta donde me ha sido posible, y los que he tenido que aportar he tratado que fueran escritos de manera semejante, respetando cada una de las voces de los personajes. En eso Arturo es extraordinario e insuperable».
Aparte de que el filme se pueda ver en salas cinematográficas y en distintos festivales de cine, Amazon Prime ya ha comprado los derechos. «La intención es que se logre vender la película y que llegue a todos los países. No hay que olvidar que la novela ha sido traducida a treinta y dos idiomas en cincuenta países. O sea, que se han vendido millones de ejemplares y son legiones de personas las que siguen esta novela y otras que escribe Arturo. Además, Alfaguara ha anunciado ya que va a hacer una reimpresión especial del libro para la película. Eso va a despertar un interés especial por la novela y quienes ya la hayan leído, ojalá la reconozcan en la película. Lo bueno es que Arturo reconoce su novela en la película dentro de las limitaciones que tiene una adaptación».
Dice asimismo Dow que le gustaría hacer más películas inspiradas en el universo de Pérez-Reverte. «No descartaría hacer una especie de secuela basada en el mismo personaje de esta novela. A ver si la película es bien recibida».
Sobre las anteriores adaptaciones de Pérez-Reverte, este director admite que «encuentro méritos en todas ellas, desde la realizada por Polanski ('La novena puerta') hasta la de Pedro Olea ('El maestro de esgrima'), pasando por Imanol Uribe ('La carta esférica'). En todas ellas encuentro méritos. Lo que pasa es que hacer una adaptación perfecta es muy difícil porque es una traducción, y en eso siempre tiene que haber algún tipo de concesión. Lo que yo me propuse fue respetar hasta donde me fuera posible el espíritu de la novela».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete