novedad editorial
«Cervantes no pudo empezar el Quijote en la cárcel de Sevilla porque era una jauría con pasadizos»
Santiago Muñoz Machado presenta en la Fundación Cajasol el libro 'Cervantes' (Crítica)
Santiago Muñoz Machado: «Yo declararía obligatorio leer a Cervantes, habla de nuestros males»
![Santiago Muñoz Machado antes de la presentación de su libro](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/10/18/santiago-munoz-machado-RD5VpttMLuV1wHqRRH1BDQM-1240x768@abc.jpg)
El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, ha presentado este martes en la Fundación Cajasol de Sevilla su libro 'Cervantes' (Crítica), una obra de la que el presidente de esta institución, Antonio Pulido, ha dicho que «me trasladan que quizás sea el mejor libro que se ha escrito sobre Cervantes».
El académico ha señalado que escribí esta obra «porque me daba la gana y por el gusto de escribir sobre Cervantes». Además, ha revelado que es su autor de cabecera. «Una vez, Juan Valera dijo que se había leído el Quijote cuarenta veces y yo lo habré hecho en unas veinte ocasiones. Cervantes es un compañero de viaje y me he leído toda su obra porque siempre me entretiene». Pero el «chispazo» definitivo para acometer este extenso volumen de unas mil páginas, de las cuales doscientas son de bibliografía, «fue mi entrada en la Real Academia, que ha hecho mucho por Cervantes a partir del siglo XVIII».
A partir de ahí, el director de la RAE ha señalado que por dicha institución a la cual pertenece «hay referencias a Cervantes por todas partes. Hay un retrato en la sala de pastas de Alonso del Arco que es falso. En cuanto al gran retrato que existe de Cervantes, el de Juan de Jaúregui al que se refiere Cervantes en el prólogo de sus 'Novelas ejemplares', resulta que también es falso. Fue una pintura hecha a partir del autorretrato que hizo el propio escritor en las 'Novelas ejemplares'».
Debido a todas estas falsificaciones que había en la Academia, Muñoz Machado puso orden a sus fichas y «quise hacer un libro total sobre Cervantes que fuera distinto a lo que se había hecho hasta entonces sobre este escritor. En estas páginas analizo la biografía, la obra de Cervantes, la crítica cervantina, las fuentes, etc. He querido aportar mi propio punto de vista, apareciendo mis propias interpretaciones sobre su vida y su obra». También se ha referido a la «monumental edición» que Luis Astrana Marín realizó en los años cuarenta del siglo pasado, ya que eran siete volúmenes. Además, se refirió a la edición inglesa de 1738 promovida por lord Carteret, que llevaba un prólogo de Gregorio Mayans, así como a la primera edición que hizo la RAE del Quijote en 1780 a cargo de Vicente de los Ríos. Ambas iban lujosamente ilustradas con grabados.
Llegados a este punto, Muñoz Machado ha asegurado que «el primer biógrafo de Cervantes fue el propio Cervantes, que escribió sobre muchos pasajes de su vida. Sus prólogos están llenos de referencias a su vida. En este libro he distinguido entre la ficción y la realidad, intentando diferenciar entre la biografía cervantina y la ficción».
![Jesús Vigorra, Antonio Pulido, Santiago Muñoz Machado, Patricia del Pozo y Eva Díaz Pérez, en el acto celebrado en la Fundación Cajasol](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/10/18/munoz-machado-dos-U36365063721ZUF-624x350@abc.jpg)
También el director de la RAE ha dicho que «hay muchas cosas de Cervantes que los biógrafos no quisieron contar. Se supo que tuvo una hija natural que nació de relaciones extramatrimoniales. Está además el expediente judicial del asunto Ezpeleta, en el que se vio implicado la familia de Cervantes, tanto sus hermanas como su hija». Igualmente, este jurista ha echado por tierra mitos como que Cervantes comenzó el Quijote en la cárcel de Sevilla: «No es posible que Cervantes empezara el Quijote en ninguna cárcel y menos en la de Sevilla, porque aquello era una jauría con pasadizos y distintas puertas. No había tranquilidad suficiente para poder escribir, aunque a lo mejor ahí se le pudo ocurrir la idea o pudo haber hecho un esquema previo».
Asimismo, este académico ha comentado que existen cuatro temas frecuentes en la obra cervantina. De un lado, las relaciones de parejay el matrimonio, «ya que en aquella época había muchos matrimonios secretos y barraganías. En su obra hay mucha gente casada por un cura y también casados mediante promesa. Por otra parte está la religión. «Américo Castro dijo que Cervantes era erasmista, pero yo eso no lo he visto en ninguna obra suya. Yo creo que era católico muy integrista». La magia es igualmente un elemento común en las obras de este genio, que suele hablar en sus textos de hechizos, brujas, etc. No en vano, en 1610 fue el auto de fe de las brujas de Zugarramurdi. Por último, las obras del autor de 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda' no se podría entender sin el derecho. «Cervantes conoció la nueva legislación española hecha por Felipe II. En él se combina el derecho viejo, basado en las costumbres, y el nuevo, que aplica un tribunal designado por el rey», concluye Santiago Muñoz Machado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete