cultura
La Ruta Turina celebra su concierto principal con el reestreno de la 'Misa a Nuestro Padre Jesús de la Pasión'
La Orquestina, dirigida por Rafael Ruibérriz de Torres, interpretará este miércoles esta obra inédita del compositor sevillano en la iglesia del Salvador
Desde el jueves se podrán adquirir las invitaciones para el reestreno de la 'Misa al Señor de Pasión' en la Ruta Turina
Una ruta en Sevilla reivindica la vigencia de la obra de Joaquín Turina
![El músico sevillano Joaquín Turina será protagonista este miércoles en Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/27/joaquin-turina-foto-Rke5sBvrRfu3OTM4XkG1IuL-1200x840@diario_abc.jpeg)
La iglesia del Salvador acogerá este miércoles un concierto extraordinario de la Ruta Turina, que celebra el setenta y cinco aniversario de la muerte del compositor sevillano con un programa muy atractivo en el que, entre otras piezas, se reestrenará la 'Misa a ... Nuestro Padre Jesús de la Pasión', que el músico le dedicó en 1912 al titular de la hermandad que él era también herman. En este recital -en el que también se interpretarán otras obras de Turina como 'Por las calles de Sevilla', 'Ave María', 'Saeta, en forma de Salve a la Virgen de la Esperanza', 'Rapsodia sinfónica', 'Marcha fúnebre a Nuestro Padre Jesús de la Pasión', 'Elevación al Santísimo Sacramento', 'Alabado' y 'Plegaria a nuestro Padre Jesús de la Pasión'- intervendrá La Orquestina, el Coro de Voces Masculinas de la Orquestina, los cantantes Francisco Fernández Rueda (tenor) y Andrés Merino (barítono), Cristina Lucio-Villegas (piano) y la Banda de Música de la Oliva de Salteras. Todo ello bajo la dirección musical y artística de Rafael Ruibérriz de Torres.
Sobre la importancia del concierto como parte de la Ruta Turina y como parte del proyecto de grabación integral de la obra religiosa de Turina, Ruibérriz de Torres -coordinador de la 'Ruta Turina'- afirma que «la puesta en valor de una obra de arte es un cúmulo o una cadena de buenas intenciones. Por supuesto, el primer paso tiene que darlo una persona sensibilizada y apasionada por la obra en cuestión o por su autor. Es esta persona la que, normalmente de forma desinteresada, hace un profundo estudio de la misma. Ya después, como en toda restauración o puesta en valor, son necesarios los medios que, como siempre, se traducen en recursos económicos. Es aquí, entonces, donde vuelve a entrar en escena la sensibilidad. En este caso la de un político o dirigente de una institución pública o privada con recursos capaz de ver la necesidad o la importancia de la puesta en valor de la obra».
Ambicioso proyecto discográfico
Añade el flautista y director sevillano que «este concierto monográfico no sólo se enmarca en la ruta en torno a Joaquín Turina en el setenta y cinco aniversario de su muerte que he coordinado para el Ayuntamiento de Sevilla, sino que además forma parte de un ambicioso proyecto de la grabación integral de la música religiosa de Turina que va a llevar a cabo La Orquestina. Sin la producción de este concierto sería inviable la primera fase de este proyecto, así que es de justicia decir que, en gran parte, todo se debe a la sensibilidad del director general de Cultura, Fernando Mañes, y de la delegada de Cultura, Angie Moreno, así como a la perseverancia del director de Programación de Cultura, Federico Jaime».
Por otra parte, Rafael Ruibérriz de Torres subraya el hecho de que Pasión -la hermandad que cuenta con más piezas religiosas dedicada por Turina, incluida la misa inédita que se va reestrenar- cuente con un hermano mayor, Juan Pablo Fernández, que «por fin se haya sensibilizado con la causa después de previos intentos con sus antecesores. Gracias a su diligencia y a la gran generosidad del Cabildo de la Catedral este concierto se va a realizar, como no podía ser de otra manera, en la Iglesia colegial del Divino Salvador. Pero, además, gracias a la determinación de este hermano Mayor, habrá una aportación económica de la hermandad que, junto a otra aportación de la incansable mecenas Victoria Stapells, permitirá el registro sonoro de la 'Plegaria' y de la 'Misa a Nuestro Padre Jesús de la Pasión'».
En ese sentido, el director de la Orquestina dice que «sucede muy pocas veces que una hermandad, del mismo modo que invierte recursos en la restauración de su patrimonio escultórico o textil histórico, lo haga con la puesta en valor de su música. Así, gracias a la tenacidad de este buen hombre no sólo los sevillanos y melómanos de todo el mundo podrán disfrutar de esta música de Turina sino que la hermandad de Pasión podrá presumir de que esta 'restauración' o grabación muy en parte se ha llevado a cabo gracias a ella». Asimismo, Ruibérriz indica que «la relevancia y el alcance internacional de la obra de Turina, sumado al hecho de que esté presente en salas de conciertos de todo el mundo y de que, especialmente su música de cámara y para piano, esté tan grabada, explica y abala su grandeza. Y es que tener en tu archivo una obra de Turina es como tener un Sorolla o un inmueble de Aníbal González».
![Cubierta de la partitura de la 'Misa a Nuestro Padre Jesús de la Pasión' (1912)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/27/portada-misa-turina-U06084327066oJn-760x600@diario_abc.jpg)
La 'Misa a Nuestro Padre Jesús de la Pasión' (1912) fue escrita once años después que la 'Plegaria a Nuestro Señor de Pasión' (1901), cuando el músico sevillano estaba asentado ya en París y a punto de graduarse en la Schola Cantorum con D'Indy. «Se trata de una missa brevis escrita en un estilo que ya refleja sus avances en la técnica de la composición y de la instrumentación. Con una plantilla orquestal casi idéntica a la de la 'Plegaria', no cabe duda de que Turina pretendía con esta misa completar el espectro sonoro de la celebración más importante del año litúrgico de su hermandad. Resulta especialmente interesante que en el preludio instrumental del 'Benedictus se reconozcan motivos melódicos procedentes de la 'Plegaria'», comenta Ruibérriz de Torres.
En cuanto a los intérpretes y al programa, La Orquestina toma su nombre del conjunto instrumental de juventud de Turina en el que Vicente Gómez-Zarzuela -autor de la popular marcha 'Virgen del Valle'- tocaba el violonchelo. «Hoy, la única ambición de La Orquestina es, de momento, poner en valor la música religiosa del autor. Como llevo tantos años inmerso en la interpretación con criterios historicistas, aunque en España apenas se vea, a diferencia de Francia, Bélgica, Alemania o Inglaterra, por supuesto, la espectacular sección de viento con la que contamos tocará con instrumentos originales de principios del siglo XX y la sección de cuerda, llena de caras conocidas del mundo de la música antigua, empleará cuerdas de tripas, porque está siendo acercarnos todo lo posible a los criterios interpretativos de la época», asegura el músico sevillano.
Cristina Lucio-Villegas, una pianista sevillana que cuenta con un gran reconocimiento, abrirá el programa con una pieza de concierto para piano solo cuyo segundo movimiento está titulado 'Ante la Virgen de la Merced'. Se unirá a ella Francisco Fernández Rueda, tenor estepeño con una gran carrera a sus espaldas, para interpretar el 'Ave María' de Turina y su 'Saeta en forma de Salve a la Virgen de la Esperanza', con letra de los Álvarez Quintero. Posteriormente, a Cristina Lucio-Villegas se le unirá la sección de cuerda de La Orquestina para abordar la 'Rapsodia sinfónica', una de las pocas obras para solista y orquesta de Turina, y tras esta subirá al escenario la banda que acompaña cada Semana Santa a la Virgen de la Merced, la Banda de la Oliva de Salteras, para interpretar 'Marcha a Nuestro Padre Jesús de la Pasión,' única de este género compuesta por Turina. Cerrará el concierto La Orquestina y un pequeño coro de voces masculinas para hacer dos breves motetes de Turina que se conservan en los archivos de las hermandades del Valle y del Amparo, y seguidamente, y para finalizar, el reestreno de la 'Misa' seguido de la 'Plegaria'.
Por otra parte, el sábado 30 de noviembre, y organizada por la Fundación Barenboim-Said, tendrá lugar a las 12,00 horas en el Conservatorio Superior de Sevilla una clase magistral abierta al público del pianista Juan Pérez Floristán sobre 'Ensueño de las Danzas Fantásticas op. 22' de Turina. Dos días después, el lunes 2 de diciembre de 2024, a las 19,30 horas y en la Catedral de Sevilla, la soprano María de los Ángeles Ocaña y el organista Miguel Ángel García interpretarán 'Preludio op. 10' (1910), 'Musette op. 14' (1914) y 'Saeta, en forma de Salve a la Virgen de la Esperanza op. 60' (1931) en un concierto organizado por el Cabildo Catedral de Sevilla enmarcado en las actividades previas al II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete