El romance del Potaje Gitano de Utrera y Alejandro Sanz cumple veinte años
En el año 2004, este festival flamenco se reinventó creando un formato que sigue dando muy buenos frutos en la actualidad
Capullo de Jerez y Arcángel, platos fuertes de la 68ª edición del Potaje Gitano de Utrera
Los festivales flamencos marcan el compás de la agenda cultural de verano en la provincia de Sevilla
![Alejandro Sanz fue el gran protagonista del Potaje Gitano de Utrera 2004](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/29/alejandro-potaje-dos-RIq6cZIijhSUKU2yie7vW9K-1200x840@diario_abc.jpg)
Corría el año 2003 cuando el festival flamenco Potaje Gitano de Utrera se enfrentó a una situación que estaba destinada a cambiar su historia contemporánea. El festival de estas características más antiguo de cuantos se celebran se puede decir que estaba lidiando con una ... crisis de asistencia de público. La de ese año fue una edición con un elenco artístico compuesto por los artistas Bernarda de Utrera, Chocolate, Juana la del Revuelo, Inés Suárez, Chato de Utrera, Manuela Carrasco, Antonio Carrión, Niño José Manuel y Martín Chico. Un cartel de calidad, pero que no se vio refrendado por el público, ya que sólo asistieron unas 400 personas.
Todos los que estaban en el seno de la hermandad de los Gitanos de Utrera –la entidad organizadora- sabían que estaban ante una situación complicada, ante la que había que actuar, porque al decano de los festivales flamencos, no le salían las cuentas. Así, coincidiendo con la entrada como hermano mayor en 2004 de Juan Peña Narváez, se creó una comisión que estaba destinada a organizar el Potaje de ese mismo año, que alcanzaba su edición número 48.
«Era evidente que necesitábamos un cambio drástico para darle un vuelco. La fórmula creada 40 años antes y que tan buenos resultados dio, había que adaptarla a los nuevos tiempos sin que perdiese la esencia y lo genuino de la impronta que le supieron dar sus fundadores», apunta Manuel Peña Domínguez, la persona que encabezó esta comisión y que posteriormente fue también hermano mayor de la hermandad.
El Potaje, que hasta el momento había sido uno de los más notables bastiones de la pureza en el mundo del flamenco, entraba de lleno en la clásica lucha entre la tradición y la modernidad. La primera innovación llegó en el aspecto organizativo, ya que se decidió sustituir las mesas largas sin numerar en la que se sentaba el público, por mesas redondas con carácter de abono, que garantizaban tener un sitio fijo para posteriores ediciones.
La segunda innovación tenía que llegar al cartel, donde como cuenta Manuel «tendríamos que tener en cuenta que el festival se dirigía a un público de masa sin faltar el respeto a lo esencial y puro de manera que se sintiesen atraídos los aficionados más flamencos y los que buscaban en el Potaje ese día de encuentro social que un día fue y al que tendríamos que volver».
![Encarni Fernández bailando junto a Alejandro Sanz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/29/alejandro-potaje-tres-U58513886801tLY-760x600@diario_abc.jpg)
Y quedaba una última vuelta de tuerca a la hora de revolucionar el Potaje, un festival que siempre destacó por brindar homenajes a auténticas figuras del mundo del flamenco más clásico. Para completar la renovación, los organizadores decidieron que la clave podría ser elegir a un personaje de talla internacional que pudiese garantizar el lleno absoluto. El elegido para ello fue nada más y nada menos que Alejandro Sanz, en aquellos momentos en la auténtica cúspide de su carrera después de haber encadenado discos míticos como 'Mas', 'El alma al aire' o 'No es lo mismo'. Alejandro contaba con la particularidad de haber sido siempre un artista que no tenía problemas a la hora de defender el flamenco, disciplina a la que siempre se ha sentido muy cercano.
La comisión se puso manos a la obra para hacer llegar la propuesta al artista, algo que no fue fácil en aquellos momentos. Finalmente Alejandro aceptó encantado, y en aquel momento comenzaba a cambiar para siempre el Potaje Gitano de Utrera. Para ello había que confeccionar un cartel a la altura de las circunstancias, y vaya si lo estuvo, compuesto por Bernarda de Utrera, Gaspar de Utrera, Marina Heredia, Arcángel, Farruquito y el espectáculo de 'Ahora Utrera' integrado por Tomás de Perrate, Manuel de Angustia, Nico, Jesús de la Frasquita, Mari Peña, Encarni y Pitín hijo y Antonio Moya a la guitarra. Como mantenedor estuvo Juan Carlos Aragón y el presentador fue Alberto García Reyes, en la actualidad director de ABC de Sevilla.
De las 400 personas que estuvieron en el Potaje de 2003, se pasó nada más y nada menos que a 3.000 personas en 2004. Todo el mundo quería estar en ese Potaje, todo el mundo quería asistir a un evento que marcó un antes y un después en la organización de este festival.
Manuel Peña podría escribir prácticamente un libro con los detalles, recuerdos y anécdotas propias de esos días, en los que recuerda como «los vehículos de Alejandro y la comitiva entraron en la Basílica de María Auxiliadora quince minutos antes del comienzo del Festival y la locura se desató en el patio del Colegio Salesianos. Su entrega fue total y culminó con su subida al escenario al requerimiento de Luis el Marquesito y que terminó con un par de letras por bulerías y una pataíta con Encarni Fernández».
![El romance del Potaje Gitano de Utrera y Alejandro Sanz cumple veinte años](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/29/alejandro-kEZ--760x427@diario_abc.jpg)
El formato del Potaje, que ya fue pionero en su fundación, volvía a reinventarse, iniciando un camino que sigue vigente hoy en día, ya que el festival lleva dos décadas siendo un rotundo éxito de público, ofreciendo homenajes a personalidades como Lolita, Raphael, Fernanda y Bernarda, Joaquín Cortés, Isabel Pantoja o María Jiménez. En la edición de 2024, que se celebra esta noche, el reconocimiento recae en el dúo de humoristas Los Morancos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete