Hazte premium Hazte premium

conferencia

Rogelio Reyes resalta la anticipación folclorista de Fernán Caballero

El profesor clausura unas jornadas que el Centro Andaluz de las Letras y la Real Academia Sevillana de Buenas Letras han dedicado a la autora

La Junta y Buenas Letras se alían para reivindicar la modernidad de Fernán Caballero

Mercedes Comellas, Pablo Gutiérrez-Alviz y Rogelio Reyes, en la clausura de las jornadas de Fernán Caballero vanessa gómez
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Rogelio Reyes clausuró este miércoles las 'Jornadas Fernán Caballero: la escritora y su tiempo', que desde el martes han organizado el Centro Andaluz de las Letras y la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y en la que han participado distintos expertos.

'Una muestra de la escritura de Fernán Caballero sobre Andalucía: La Estrella de Vandalia' es el título de la conferencia que ha ofrecido este profesor, que ha dirigido las jornadas junto a la también profesora Mercedes Comellas.

Reyes ha ahondado en el hecho de que esta escritora, «vinculada al costumbrismo de herencia romántica y resuelta enemiga de las ideas liberales, situará sus historias en pueblos de ficción que reflejaban, por lo general bastante dulcificadas, las experiencias vividas por ella misma». Eso lo hizo en obras como 'La Gaviota', donde su protagonista vive en el pueblo de Villamar, «un pretexto de Fernán para complacerse en sus costumbres, sus vestidos, sus coplas, sus leyendas populares o sus bailes más que en el análisis psicológico de los personajes o en los posibles conflictos sociales del lugar, que brillan siempre por su ausencia».

Este académico de número de Buenas Letras sostiene que algunos relatos breves como 'Un verano en Bornos', 'Simón Verde' o 'Episodio de un viaje a Carmona' son «exponentes todos de un interés por la sabiduría popular que anticipa los trabajos de campo que algo más tarde, ya en los finales del XIX, harían destacados folcloristas con más bagaje científico como Antonio Machado Álvarez 'Demófilo' o Francisco Rodríguez Marín, recopiladores infatigables de cantares, dichos, cuentecillos y relatos orales de los pueblos de Andalucía».

«Carmona jugó un papel esencial»

En ese sentido, según Reyes, «Carmona jugó un papel angular, ya que fue uno de las pocas ciudades que aparecen con su nombre real y no ficticio, con sus calles, sus iglesias, sus personajes arquetípicos, el carácter, los hábitos y creencias de sus gentes… y un sinfín de detalles realistas que reflejan muy bien el afecto que doña Cecilia le dispensaba a este lugar. Tal ocurrió en una novela de título bien significativo para los carmonenses: 'La estrella de Vandalia', escrita en los años cincuenta del siglo XIX».

Tras una dedicatoria a la carmonense Dolores Tamarit, en la que elogia sus virtudes, «y de relacionar la novela con 'el encanto de los recuerdos que conservo de este lindo pueblo', el capítulo primero es una descripción muy complaciente y sin duda muy idealizada de aquella Carmona donde ella había vivido algunas temporadas».

«Esa poetización se proyecta también al plano formal y estilístico con pasajes elevados en la descripción de paisajes, flores y costumbres populares, y de vez en cuando —fiel al conservadurismo radical de la autora— algunas puyas e ironías contra el progreso y la mentalidad liberal, de la que doña Cecilia era una más que notoria adversaria», subraya este filólogo.

También este profesor ha destacado el relato 'Episodio de un viaje a Carmona', escrito con posterioridad a 'La estrella de Vandalia', en donde la autora retrató con «cierto gracejo algunos lances vividos por ella en aquel viaje de Sevilla a Carmona en una carretela de Manuela Ruiz del Arco y acompañada por uno de los hijos varones de esta señora». Rogelio Reyes ha incidido en que este texto se corresponde también a esa visión folclorista que tuvo Böhl de Faber. Ambas obras literarias, en todo caso, «reflejan bien a las claras cómo la novelística de doña Cecilia, tan innovadora y cercana al realismo en su técnica narrativa, está informada todavía por el idealismo romántico en la elección de los temas y en la pintura de caracteres. Anticipadora del folclorismo moderno, su atención al patrimonio de la cultura popular es, en mi opinión, uno de sus valores más genuinos y más merecedores de elogio».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación