novedad editorial
Roberto Santiago: «Las farmaceúticas son industrias muy poderosas, pero a la vez muy opacas»
Roberto Santiago presenta en Sevilla 'La rebelión de los buenos' (Planeta), obra ganadora del XXVIII Premio de Novela Fernando Lara
Roberto Santiago gana el Premio de Novela Fernando Lara con 'La rebelión de los buenos'
Alejandro Martín Navarro: «Nietzsche pensó que 'Así habló Zaratustra' era una obra religiosa»
![Roberto Santiago en el hotel sevillano donde presentó 'La rebelión de los buenos'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/12/roberto-santiago-foto-REWPJdoD9o0GvfHAajeZ6hN-1200x840@abc.jpg)
Roberto Santiago (Madrid, 1968) viene vestido completamente de blanco a la entrevista, algo que le da un cierto aire caribeño. Después de convertirse en un autor bestseller con su saga juvenil 'Los Futbolísimos', tuvo la valentía de adentrarse dentro de la novela ... adulta con 'Ana' (2017), libro que inspiró a la serie de TVE 'Ana Tramel'. Ese salto literario se ha confirmado con 'La rebelión de los buenos', thriller con el que ha ganado el XXVIII Premio de Novela Fernando Lara y en donde denuncia las abusos que comenten las grandes empresas farmacéuticas.
—¿Qué le supone haber ganado un premio tan prestigioso como el Fernando Lara?
—Aparte de la ilusión personal, para mí supone un gran espaldarazo. He escrito mucha literatura infantil y juvenil, pero esta es mi segunda novela negra para adultos. Que salga con este premio le da mucha visibilidad. He tardado muchos años en escribir novela negra porque antes de nada la había devorado durante años como lector. No voy a abandonar la literatura infantil y juvenil, pero 'La rebelión de los buenos' para mí es un antes y un después. Llevo tres meses disfrutando mucho porque está yendo muy bien y ya estoy pensando en mi próxima novela negra.
—Como buena novela negra, la suya se apoya en personajes con mucho peso como Jeremías Abi, Fátima Montero y Trinidad Bardot.
—A la hora de hacer las novelas, me paso mucho tiempo en la fase de documentación e investigación, pero en paralelo voy creando los personajes. Soy un poco como un detective, porque en mi despacho tengo una pizarra con fichas de los personajes y les voy añadiendo capas, ideas, elementos de su pasado, heridas, etc. Sin embargo, nunca construyo un mapa o escaleta de la trama, sino que voy haciéndola conforme escribo la novela. Dejo que los personajes guíen la historia de modo que cuando me pongo a escribir no sé qué es lo que va a pasar. Soy el primer lector de mi historia. También es verdad que he escrito muchos guiones de cine y televisión, y ahí sí es imprescindible tener un mapa y una escaleta. La novela tiene un proceso distinto y tengo una necesidad de saber qué va a pasar conforme voy escribiendo. En mi caso es como si te tiraras como un kamikaze a una piscina sin agua, pero gracias al oficio y a cierto talento, acabo encontrando ese agua.
—¿Cómo me podría definir a Jeremías Abi?
—Jeremías es el protagonista y narrador de la historia. Es detective y abogado. Esa dualidad existe en España, aunque no haya muchos casos. Es un hombre con heridas profundas de su pasado que no ha superado, con una relación muy conflictiva con todas las personas a las que quiere o ha querido, empezando por sus hijas, que son las personas a las que más quiere. Tiene mucho talento como observador y dialéctico, pero también tiene muchos problemas con la ira. Por muchos desaires que tenga, la violencia nunca está justificada.
—¿Podría recordar al personaje que interpreta Russell Crowe en 'L. A. Confidential'?
—Me encanta esa referencia. 'L. A. Confidential' es una historia maravillosa y refleja muy bien a ese tipo de personaje que se sabe en posesión de una verdad y que está luchando por la justicia, pero que traspasa todos los límites para conseguirla. También tiene que ver con la figura del detective clásico de la novela negra que iniciaron Dashiell Hammett y Raymond Chandler y que yo he bebido como lector.
«Dejo que los personajes guíen la historia de modo que cuando me pongo a escribir no sé qué es lo que va a pasar»
Roberto Santiago
Escritor y guionista
—Como buena novela negra, la suya tiene un trasfondo social en la que denuncia los abusos que comenten ciertas industrias como las farmacéuticas.
—Una de las grandes cosas que diferencia a la novela negra de la policiaca es la denuncia social. La peripecia del misterio es la excusa, lo importante es el fondo social. Aquí se retrata un temazo como el de salud y cómo la hemos dejado en manos de una multinacionales farmacéuticas cuyo principal objetivo, lícito, es sacar unos beneficios. Cuando se juntan las palabras salud y negocio, algo va a salir mal. Las farmacéuticas deberían tener un control gubernamental y de otras instituciones muchísimo más grande del que tienen. Cada vez hay más demandas y querellas porque se descubren casos de efectos secundarios, de medicamentos que no han cumplido todos los requisitos, etc. Las farmacéuticas son de las industrias más poderosas del mundo, pero a la vez son muy opacas y hay muy poca ficción sobre ellas. Hay que remitirse a John le Carré con 'El jardinero fiel', que es maravillosa, pero hay poquísima literatura. Le Carré trató el tema de las cobayas humanas, algo que en mi novela trato de forma secundaria.
—Me imagino que habrá hecho una investigación intensa para retratar el elemento judicial de la trama.
—Muchísimo. Yo me matriculé en Derecho porque iba para abogado, pero no acabé ni el primer curso. Siempre me han apasionado las historias de abogados y a la hora de construirlas le tengo mucho respeto. Hay abogados y letrados de la administración de justicia que me han ayudado y los menciono en los agradecimientos. He asistido a muchos juicios en la Audiencia Provincial de Madrid. Le recomiendo a la gente ir a juicios. Un buen juicio con jurado es tener un buen conflicto delante de nuestras narices. He hablado con abogados, fiscales y jueces. La gente estaba deseando hablar conmigo en cuanto me presentaba y les decía que iba a escribir una novela. Esa fase de documentación es apasionante.
—El cine ha hecho un retrato magistral sobre el tema judicial, ¿no?
—Totalmente. La primera película de trama judicial que me apasionó fue 'Matar a un ruiseñor'. También están las películas basadas en novelas de John Grisham y Michael Connelly. En el mundo anglosajón hay una tradición enorme de los thrillers judiciales, tanto en la literatura como en el cine. En España no hay tanta tradición. He oído que el sistema judicial español es aburrido, pero ¿cómo va a serlo si ahí es donde se dirimen los conflictos que tenemos unos hacia otros? Un juicio bien contado me parece que es materia narrativa de primer orden.
—En España ha habido en los últimos meses temas muy polémicos relacionados con la justicia, como la ley del sí es sí. ¿Qué piensa al respecto?
—Igual que Jeremías Abi, soy un adicto a la actualidad y a las noticias. Sigo los temas políticos, sociales y judiciales muy de cerca. Me parece que hay mucha manipulación y me da la sensación de que estamos en permanente campaña electoral. La verdad se ha ido diluyendo y se puede decir cualquier barbaridad sobre cualquier lado y desde cualquier lado. Se tarda en demostrar si es verdad o mentira, y cuando se intenta hacer sale otro tema que tapa al anterior. Es como una gran bola que no se puede parar. Sigo con devoción cualquier noticia que tenga que ver con juicios y en los últimos años en España ha habido grandes noticias que tienen que ver con leyes y juicios, como el del Procés, que fue un gran juicio y que no se ha visto reflejado en la ficción. Quizás en un futuro haga una novela más periodística.
—He observado cierto paralelismo entre Carlos Ruiz Zafón y usted porque se iniciaron la literatura juvenil. Ruiz Zafón no logró el Premio Fernando Lara por 'La sombra del viento', pero fue una novela que le catapultó a la fama y usted está teniendo mucho éxito con 'La rebelión de los buenos'.
—Carlos Ruiz Zafón venía de la literatura juvenil. Publicó en Edebé alguna novela como yo. No me quiero comparar a él porque es uno de los grandes genios que hemos tenido en la literatura española en los últimos años. Cualquier comparación con él me parece un halago. Tenemos estilos muy diferentes, pero sí que tenemos puntos en común y me siento reflejado en un narrador como él por la pulsión y la necesidad de contar historias. Me apasiona todo lo que él ha escrito.
—¿Entendió que él, a pesar de ser guionista, nunca quisiera una adaptación audiovisual de 'La sombra del viento'?
—Es algo muy relativo. Cuando escribo novela, hago novela. Luego mi novela 'Ana' se adaptó a serie de televisión y he recibido ofertas por 'La rebelión de los buenos' para hacer una serie, pero no es mi aspiración. Mi máxima aspiración cuando escribo novela es que tenga muchos lectores y que funcione como artefacto literario. Respeto a autores como Ruiz Zafón o a Laura Gallego, que también se ha negado a adaptar 'Memorias de Idhún'.
![Maribel Verdú y Natalia Verbeke en la serie 'Ana Tramel'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/12/ana-tramel-uno-U36420008374Fen-624x450@abc.jpg)
—¿Usted está satisfecho con las adaptaciones de sus obras?
—Si le soy sincero, ninguna adaptación termina por convencer al escritor. Pero tienes que partir de ahí. Si aceptas y vendes los derechos de tu obra, sabes que van a hacer otra obra distinta a la tuya. La serie 'Ana Tramel' es parecida a mi novela, pero es otra cosa distinta porque son dos lenguajes muy diferentes. Si hay una buena novela, ninguna adaptación va a ser tan buena como el libro original. 'Los santos inocentes' es un peliculón de Mario Camus, pero no llega adonde llegó la novela de Miguel Delibes. Lo mismo pasa con 'El padrino' de Coppola, que tampoco llega al nivel de la novela de Mario Puzo. Es imposible porque hablamos de dos lenguajes distintos.
—¿Va a seguir compatibilizando las novelas negras con la saga 'Los Futbolísimos'?
—'Los Futbolísimos' presentan otro formato y otro género, pero sigue los mecanismos del misterio cien por cien. Son novelas blancas y las otras son negras, pero se utiliza el mismo mecanismo del misterio y del suspense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete