cultura
Ramón María Serrera: «Hay que preguntarse cómo Felipe II pudo dirigir un gran imperio casi sin moverse de El Escorial»
El académico ha cerrado este miércoles el ciclo 'Una Nueva España', que ha organizado la Real Academia Sevillana de Buenas Letras
Pérez Mallaína: «Nadie se salvaría si se juzgaran los siglos XV y XVI con la moral de hoy día»
![Ramón María Serrera durante su intervención en la Academia de Buenas Letras](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/27/ramon-serrera-uno-RoN3t1H03ssivnsbCpakuNL-1200x840@diario_abc.jpeg)
El catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla Ramón María Serrera ha sido el encargado de clausurar este miércoles el ciclo de conferencias 'Una Nueva España', que ha venido organizando la Real Academia Sevillana de Buenas Letras en los últimos días. Su ponencia se ha titulado 'Los inicios de la Nueva España' y en ella ha analizado cómo se organizó este gran virreinato durante la segunda mitad del siglo XVI, época en la que la figura de los conquistadores dio paso a la de pobladores, gobernadores y misioneros, fundamentales para la organización del vasto territorio que dependía de la corona española.
Asegura el profesor Serrera que «después de Hernán Cortés, hubo que ensayar una nueva forma de gobierno. Como experiencia se abrieron dos audiencias, pero ambas fallaron. Entonces, Carlos V decidió crear una institución que era fantástica, los virreinatos. En Europa ya existían virreinatos en sitios como Nápoles y Sicilia». El primero de los virreinatos de ultramar fue el de Nueva España y se creó en 1535, con Antonio de Mendoza como primer virrey. Este estuvo gobernando desde 1535 a 1550. «Lo hizo muy bien y fue promovido posteriormente al virreinato de Perú, pero ahí duró sólo dos años, ya que murió en 1552», añade el académico de Buenas Letras.
La situación cambió radicalmente cuando Carlos V abdicó en favor de su hijo Felipe II, quien reinará durante un periodo de más de cuarenta años, desde 1556 a 1598, fecha de su muerte. «La etapa de Carlos V fue de una organización provisional y de conquista. En esos años se aprobaron las primeras leyes y el Consejo de Indias». «Sin embargo —subraya Serrera—, la etapa de Felipe II fue la de definitiva para la organización de las Indias». En ese sentido, el historiador destaca que el monarca contó con un equipo de virreyes y de colaboradores muy «filipinos», es decir, «hechos a la imagen y semejanza del monarca». En ese sentido, el profesor Serrera comenta que estos gobernadores son representados en los cuadros como el rey, esto es, con ropas negras y golilla. «Felipe II se ocupaba de todo, ya que era un hombre al que le gustaba llevar las cosas personalmente. Sus virreyes, capitanes generales e, incluso, sus obispos fueron muy 'filipinos'. Yo inventé la frase de que eran funcionarios 'filipinos' porque parecían clones del monarca», aclara el conferenciante.
En esa época se hizo una gran reforma, organizándose la flota entre 1561 y 1564. Además, con las Ordenanzas de Granada se establece el modelo virreinal con mandatos más cortos de unos cinco o seis años. Felipe II envió a personas de gran calado tanto al virreinato de Nueva España como al de Perú. «La primera mitad del siglo XVI fue todo ensayo y descubrimiento. Se descubrieron las minas de Zacatecas y las de Potosí. En la segunda mitad es cuando se explotaron estas minas y eso originó un auge tremendo. La gente no iba a conquistar, sino a poblar de asiento. Felipe II se preocupa mucho por el tema de la Iglesia. Por el Patronato Real, el Estado determina las autoridades eclesiásticas. Se edifican también las grandes catedrales de México, Puebla, Cusco, etc. También es una época de emigración de Andalucía, Extremadura y de Castilla la Nueva», dice Serrera.
A fines del siglo XVI, América es ya un continente que está ya casi formado y fue un precedente de lo que será en los siglos XVII y XVIII. «Lo que deja Felipe II dura hasta casi la independencia», indica este profesor. El virreinato de México comprendía hasta Panamá, incluyendo Filipinas, mientras que el virreinato del Perú se extendía desde Panamá hasta la Antártida. Fue también la época de proliferación de grandes ciudades. Potosí llegó a tener unos 170.000 habitantes a principios del siglo XVII.
Para este académico, «la pregunta clave es cómo pudo Felipe II dirigir este gran imperio y organizarlo todo casi sin moverse desde El Escorial». En ese sentido, resalta que Carlos V fue «un hombre muy europeo y viajó mucho. Sin embargo. Felipe II no será un monarca europeo, sino atlántico». En 1580 es coronado rey de Portugal y adquiere las colonias portuguesas (los territorios de África, la India, Sumatra, Java, Borneo y las Filipinas). España tenía toda América menos Brasil, Canarias, Sicilia, Nápoles, Cerdeña, el ducado de Milán, Países Bajos y el Franco Condado. «John H. Elliott dijo que era una monarquía compuesta porque se trataba de territorios muy diversos. Por eso Felipe creó distintos consejos. Primero crea el consejo de Indias, luego el de Aragón, el de Flandes, etc. Era una monarquía compuesta. Hay que plantearse cómo esa gran maquinaria cómo se podía controlar desde Toledo y Madrid. Fue el imperio territorial más grande de la historia», concluye Serrera.
Con anterioridad a la conferencia de Ramón María Serrera intervino Carmen Martínez Martínez, de la Universidad de Valladolid, con su conferencia 'El marqués del Valle de Oaxaca'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete