cultural
La noche que unió a Camarón, Tomatito y Moraíto con Quincy Jones
El productor norteamericano, fallecido el pasado domingo, le ofreció al cantaor publicar sus discos en Estados Unidos y hacer una gira, proyecto que al final se truncó tras la muerte del cantaor
Muere Quincy Jones, el legendario productor que hizo brillar a Michael Jackson y Frank Sinatra
![Camarón y Tomatito actuando en el Festival de Montreaux en 1991](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/05/Camaron-tomatito-montreux-RaUP6jDSBjAZ8puT74prnXK-1200x840@diario_abc.jpg)
Todo el mundo conoce que la carrera musical de artistas como Michael Jackson no hubiera sido la misma sin la presencia del productor Quincy Jones, fallecido el pasado domingo a los 91 años. Lo que menos personas saben es que este músico también ... era un gran amante del flamenco y del cante jondo en particular. Por eso su legado también estará asociado al de grandes genios del arte cabal como Paco de Lucía y Camarón de la Isla, con quienes coincidió en diferentes ediciones el Festival de Jazz de Montreaux.
El festival suizo había nacido en 1967 de la mano de su promotor, Claude Nobs, pero ya en la década de los setenta se abrió a otras músicas, entre ellas el flamenco. Es por tal razón que Paco de Lucía actuó por primera vez en dicho evento en 1978, siendo la primera de otras muchas veces que lo hizo -en total fueron ocho-. Montreaux se fue expandiendo a lo largo de la década de los 80 y fue adquiriendo cada vez un mayor prestigio internacional hasta que Quincy Jones comenzó a producir este festival en la década de los años 90.
Como Jones admiraba a los artistas flamencos, eso hizo que se produjera la tormenta perfecta para que el festival organizara en 1991 una noche que será inolvidable para los amantes del arte jondo, la del 6 de julio de aquel año. El organizador de la gala, que se tituló 'Spain, where a new music lives', fue el productor Pino Sagliocco y reunía a El Pele, Manolo Sanlúcar, Lole y Manuel, Vicente Amigo y Moraíto Chico, entre otros. Quincy Jones era el presentador del concierto y admiraba la autenticidad en el cante de El Pele y lo que este transmitía. Pero con lo que no contaba era con el hecho de que esa noche iba a conocer a Camarón de la Isla, del que se quedó totalmente fascinado nada más escucharlo sobre el escenario. Además, este iba acompañado por su guitarrista inseparable, Tomatito, por lo cual el impacto tuvo que ser mucho mayor si cabe. Jones había trabajado con grandes genios del pop rock estadounidense y eso culminó en la grabación del clásico 'We are the World' en 1985, pero aquel encuentro con el cantaor de San Fernando supuso para él un antes y un después, un viaje sin retorno a las raíces más jondas del arte cabal.
«Fue una noche espléndida, exquisita, preciosa», recuerda el guitarrista almeriense de aquella velada del verano, un año antes de la muerte del genio de San Fernando. Ni Camarón ni él ponían cara al productor estadounidense, pero Tomatito sí guarda en la memoria cómo fueron anunciados por Jones para su salida al escenario. «Cuando gritó '¡Camarón de La Isla con Tomatito!' fue algo extraordinario. Estoy seguro de que Camarón también diría hoy que fue impresionante, estábamos encantadísimos».
La historia común de los tres músicos no se quedó en los 50 minutos del recital, sino que la fiesta se prolongó después de que se apagaran las luces. «Nos fuimos los tres y Moraíto por ahí y todo el rato Moraíto decía: 'tito Quincy, tito Quincy', lo pasamos muy bien», dice pese a que al principio ni sabían quién era el mítico productor de Michael Jackson y Frank Sinatra. «Ahora se conoce hasta el desconocido con internet y las redes, pero antes no», sostiene el guitarrista.
![Portada del disco póstumo que se publicó con el concierto de Camarón y Tomatito en Montreaux](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/05/cama-toma-mont-U73276072725GIN-760x760@diario_abc.jpg)
«Fue muy cariñoso con nosotros, dándole mucha importancia al flamenco», insiste el almeriense. Tanto, que la idea de Quincy Jones fue hacerse con los derechos de la música de Camarón para publicar su discografía completa en Estados Unidos, además de haber cerrado algunas fechas para hacer una gira. Sin embargo, el cantaor gaditano estaba ya muy enfermo y no mostró el interés que este gran proyecto merecía. Apenas un año después -el 2 de julio de 1992- fallecería de cáncer en la localidad barcelonesa de Badalona. En ese tour, por supuesto, le habría acompañado Tomatito. «Estoy muy orgulloso de una cosa, él y yo éramos inseparables, no me habría cambiado por nadie», comenta el guitarrista, quien quiso dejar el instrumento con la muerte de su amigo. Hasta que llegó Pino Sagliocco, el otro vértice de la gala suiza, y le ofreció actuar en los conciertos en España de Frank Sinatra y Elton John.
Aunque el productor, trompetista, compositor, arreglista, director y compositor de bandas sonoras estadounidense Quincy Jones hubiera dado lo que fuera por haber grabado un disco de estudio con el gran genio del cante, en el año 2018 Universal publicó de forma póstuma el álbum en directo 'Camarón de la Isla y Tomatito. Montreaux 1991', producido por Claude Nobs, Sagliocco y él mismo.
Ese trabajo, grabado con los medios de la época, recoge el repertorio de aquella noche que pudo cambiar la historia del flamenco. Además del popular 'Soy gitano', Camarón hizo gala de su maestría pese a su enfermedad con alegrías, tarantos, bulerías, tangos y fandangos. Y así se firmó aquel 6 de julio de 1991 una de las páginas más hermosas de la historia reciente del flamenco, que supuso también el intento frustrado de Jones por haber hecho un trabajo discográfico con uno de los mejores cantaores de todos los tiempos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete