cultura
El mundo de la cultura exige un cambio de rumbo al Ayuntamiento de Sevilla
Diversos sectores critican medidas tomadas como el intento de modificar las fechas del Festival de Cine Europeo o el cierre del Teatro Lope de Vega
Minerva Salas: «Hay que poner las cosas en orden para que la cultura tenga el sitio que merece en Sevilla»
«Al PSOE se le pasó los plazos para licitar 1,8 millones para el Festival de Cine de Sevilla»
![Las voces más críticas piden que se abra de nuevo el Teatro Lope de Vega](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/09/29/lope-vega-uno-RFwOkJ3KQAQkBk5U7kpJ0BK-1200x840@abc.jpg)
Después de que la corporación que lidera José Luis Sanz haya superado la cifra simbólica de los cien primeros días al frente del gobierno municipal, son numerosas las voces dentro del sector cultural de la ciudad que piden al Ayuntamiento la mejora en la ... gestión de ciertos aspectos que han generado una polémica, como cuando se anunció el pasado mes de agosto un cambio de fechas en el Festival de Cine Europeo, que finalmente se celebrará del 24 al 29 de noviembre. También cabe destacar la crisis en torno al retraso de la programación de la temporada 2023/2024 del Teatro Lope de Vega y su posterior cierre o el malestar que se produjo en cierta parte del sector del libro tras las declaraciones del regidor en las que comentó que la Feria del Libro de Sevilla era «de tercera», afirmación que posteriormente rectificó. Las reacciones han sido especialmente desfavorables hacia la delegada de Cultura y actual número dos del PP en Sevilla, Minerva Salas, por eso piden al Ayuntamiento que mejore una serie de aspectos para que no haya más problemas en el futuro dentro de este sector.
Antonio P. Pérez es productor de Maestranza Films, máxima responsable de éxitos como 'Solas', 'La voz dormida' o 'A puerta fría', entre otras películas. Este uno de los fundadores del Festival de Cine Europeo de Sevilla y ha formado durante trece años parte de la directiva de la Academia del Cine Europeo (EFA). En declaraciones a ABC asegura que «el presidente de la academia, Mike Downey, publicó una carta en apoyo al Festival de Sevilla cuando se anunció el cambio de fechas para el próximo mes de mayo». Pérez comenta que «hablé con gente del PP y del PSOE y les dije que el festival es un bien común para los ciudadanos». Igualmente este productor dice que «el desconocimiento más grande es no darse cuenta de que tener un festival de cine es un lujazo. Barcelona y Madrid llevan décadas intentando tener un festival de cine a nivel internacional de gran prestigio, pero no lo han logrado. En Sevilla se han anunciado durante varios años las nominaciones de la Academia del Cine Europeo y en una edición se celebraron los premios de la EFA y la experiencia fue maravillosa».
Según este productor, «creo que el Ayuntamiento no ha entendido la importancia del festival. Si se hubieran dejado aconsejar desde el principio por asesores y expertos, se hubiera dado cuenta de que el cambio de noviembre al mes de mayo es una locura. Es indispensable no perder la fecha del mes de noviembre. Este año es una edición de transición y el año que viene el festival debe recuperar sus fechas. Es un festival que no es de ningún partido político, sino de la ciudad. En sus presupuestos vale la mitad que el festival de Málaga, pero el alcalde de Málaga -Francisco de la Torre- ha apostado desde un principio por su festival».
Añade Antonio P. Pérez que «los políticos no se dan cuenta porque no se dejan asesorar, pero después de San Sebastián, los festivales más importantes son Valladolid, Sitges y Sevilla, que ya está muy consolidado. Los festivales funcionan porque los productores te dejan las películas. Si tú pones una fecha que no es la adecuada, los productores no mandan ninguna película. Si fuera en mayo, está Málaga y Cannes y ahí no podríamos competir. Colocar el festival en esa fecha es una locura. La respuesta ciudadana fue unánime». Pérez subraya que cuando gobernaba el popular Juan Ignacio Zoido, «este se volcó con el festival a muerte, no hubo ninguna fisura y la delegada de Cultura de entonces, María del Mar Sánchez Estrella, protegió el festival». De hecho, esta fue la máxima responsable del nombramiento de José Luis Cienfuegos como director del SEFF en 2012.
El productor finaliza diciendo que «estoy muy preocupado por la política cultural del Ayuntamiento. La primera excusa que nos dieron era que el Lope de Vega iba a estar ocupado en esas fechas con los Grammy y ahora han dejado a los Grammy tirados con el cierre del teatro. Menos mal que tenemos el Teatro Central y a Fibes. Es preocupante, por eso le aconsejaría a la Delegación de Cultura que tuviera mucho diálogo con todos los sectores culturales, esa es la clave. Hay que consultar a los expertos. El Festival de Sevilla no puede perder su identidad ni sus fechas».
El futuro de la colección municipal, en el aire
Otra de las personas que han mostrado su preocupación por la política cultural sevillana en estos días ha sido el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Alcalá de Henares Benito Navarrete, quien ha dicho a ABC que le ha entregado a José Luis Sanz el proyecto que redactó sobre la colección municipal en 2014 junto al director del Archivo Municipal, Marcos Fernández. En dicho documento exponía la importancia de la colección que posee el Ayuntamiento hispalense. «Desde que Juan Ignacio Zoido me encargó el tema de la colección municipal cuando yo era director de Infraestructuras Culturales del ICAS, ningún alcalde ha vuelto a mover el tema».
Navarrete resalta la gran importancia que posee la colección, ya que consta de más de 600 obras entre pinturas, esculturas, piezas arqueológicas, mobiliario, etc., muchas de las cuales están depositadas en los museos de Artes y Costumbres y en el Arqueológico, que lleva unos años cerrado y con todas sus piezas custodiadas en un centro logístico ubicado en San José de la Rinconada. «El Ayuntamiento tenía que estar liderando la cuestión del Museo de Bellas Artes de Sevilla por la propia colección que tiene el Consistorio y por darle al museo ese transformación que se merece. Se tiene que vertebrar un discurso sobre patrimonio hispalense. La web que hicimos sobre los bienes del Ayuntamiento fue eliminada por el gobierno anterior. Es terrible que nadie haya rescatado todo ese trabajo que hicimos», critica.
Este catedrático, que redactó un informe titulado 'La colección municipal del Ayuntamiento de Sevilla: memoria de un olvido', asegura que «me dio mucha alegría que se hubiera nombrado a José Lucas Chaves como gerente del ICAS, pero lamenté que durara sólo un mes en el cargo. Se han generado unas polémicas que creo que deben ser resueltas». Asimismo, añade que los dos cuadros de Valdés Leal de titularidad municipal -'La retirada de los sarracenos' y 'La procesión de Santa Clara con la Sagrada Forma'- «deberían estar depositados en el Museo de bellas Artes de Sevilla. Tenemos que concentrar y hacer un gran Museo de Bellas Artes. El Centro Velázquez debería crear una sinergia con el Bellas Artes. Son dos centros que están como aislados. La colección del siglo XIX del Ayuntamiento es importantísima. Todo pasa para por que el Ayuntamiento quiera participar de la gestión de ese gran Museo de Bellas Artes de Sevilla. Ahí deben estar el Arzobispado y las instituciones culturales de la ciudad que quieran aportar dinero».
Este catedrático de Historia del Arte aclara que «lo que no tiene sentido es un museo en la antigua Fábrica de Tabacos. Es imposible económicamente, técnicamente y administrativamente. En Bilbao el Ayuntamiento sí se implica en el Museo de Bellas Artes de esa ciudad, pero en Sevilla no pasa así. Lo lamentable en nuestra ciudad es que cientos de esas piezas de la colección municipal llevan años guardadas en un almacén».
El polémico cierre del Teatro Lope de Vega
Por otra parte, el director teatral y dramaturgo Alfonso Zurro comenta a ABC que «mi sensación sobre la cultura en Sevilla en estos meses ha sido muy agridulce. Encontrarte de repente con este problema del Teatro Lope de Vega de la noche a la mañana ha sido un poco sorpresivo. Si está tan mal como han anunciado, el equipo anterior ya tendría que haber empezado a resolver el tema en cuanto acabó la temporada pasada a principios de junio. En esa fecha tendrían que haber comenzado a hacer obras para la mejora del edificio». Este dramaturgo subraya que «esperar a comunicar el cierre del Teatro Lope de Vega en septiembre ha hecho que se nos haya echado todo el tiempo encima. Se debería de haber comunicado la situación del teatro inmediatamente para cerrarlo». Igualmente aclara que «creo que dentro de los problemas que han dicho que tiene el teatro hablaron de algunos asuntos que eran forzosos para echarle mano inmediatamente y otros no eran tan graves. Tengo la incertidumbre de ver qué va a pasar y si ha sido tan forzoso cerrar este espacio. Si era tan grave, no sé por qué no se ha anunciado antes».
Alfonso Zurro dice que «me parece que llegamos tarde y mal con temas como el del Lope de Vega. La cultura en Sevilla se ha quedado para grandes eventos. Estamos empezando a planear la cultura como el famoso Mr,. Marshall. Parece que se prefiere eventos que traigan mucho dinero a Sevilla, pero la cultura de base de la ciudad parece que ha quedado relegada. Es necesario apostar por los grandes eventos culturales, pero también por la pequeña cultura de la ciudad. Parece que estamos en la cultura de 'Bienvenido Mr. Marshall' y que viviéramos dentro de una película de los años cincuenta», concluye.
El sector del libro, más satisfecho
Menos crítico se muestra hacia el Ayuntamiento el presidente de la Asociación Feria del Libro de Sevilla, Rafael Rodríguez Núñez. Este dice que «entiendo que ellos han llegado nuevos y tienen un periodo de adaptación. En un primer momento nos comentaron que habían recién llegado en julio. Los pliegos de la Feria del Libro no estaban hechos, pero se han adaptado rápidamente». Además, subraya que «ha habido disponibilidad tanto por parte de la delegada como de Jaime Maciá». Este último, hombre confianza de José Luis Sanz desde que era alcalde de Tomares, es el actual director de la Feria del Libro y eventos literarios del Ayuntamiento.
Prosigue Rodríguez Núñez diciendo que «tanto la asociación como los libreros hemos tenido reuniones constantes con el Ayuntamiento para ver los problemas de las librerías. Se quiere poner al sector del libro a la cabeza de la cultura. Tuve una entrevista con el alcalde y le comenté que el sector del libro había sido la cenicienta de la cultura en el Ayuntamiento a lo largo de varias corporaciones. Esto ha sido con todos los partidos. Por alguna otra cosa ha habido proyectos más deslumbradores en torno al flamenco, al cine, etc. El libro se ha quedado más marginado».
Durante los años de bonanza económica, la Feria del Libro superaba los 300.000 euros de presupuesto, pero desde la época de Sánchez Monteseirín como alcalde, la aportación municipal bajó de los 150.000 a los 75.000 euros. Posteriormente, con Antonio Muñoz se duplicó la aportación a 150.000 euros y el presupuesto de la feria ha llegado a los 300.000 euros en sus dos últimas ediciones -2022 y 2023- gracias a que la Asociación Feria del Libro de Sevilla ha aportado otros a través de patrocinios, aportaciones de la Junta de Andalucía, colaboraciones con la UNIA, etc. «La idea nuestra es ponernos a trabajar desde que acabe la feria de este año. Nuestra intención y la del Ayuntamiento es que sea la segunda de España después de la de Madrid. Necesitamos para ello una inyección económica», insiste Rodríguez Núñez.
![El Ayuntamiento se está volcando con la Feria del Libro de Sevilla](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/09/29/feria-libro-uno-U37108187768bWl-624x450@abc.jpg)
Respecto a la polémica que se originó en verano cuando José Luis Sanz dijo que la Feria del Libro de Sevilla «era de tercera», este librero dice que «tuvimos una reunión con él. Nos dijo que se había sacado la frase de contexto y nos pidió perdón. Él no se refería a la labor de la asociación durante los últimos 25 años, sino a la labor más cicatera que había hecho el Ayuntamiento. El alcalde quiere hacer algo similar a Tomares. Eso fue a final de julio, pero estábamos trabajando codo con codo con la delegada y con Maciá desde principios de julio y hemos tenido reuniones casi a diario. Tomares es un modelo más institucional porque sólo interviene el Ayuntamiento, pero el modelo de la Feria de Sevilla es más abierto e interviene el sector editorial completo, desde los libreros hasta editores, distribuidores, etc. Es un modelo que muchas otras ciudades de España anhelan y nos han llamado para que se lo expliquemos, porque es una feria que aúna a todos los niveles del sector. Siempre pensando en que el Ayuntamiento es nuestro gran aliado. A la delegada le hemos explicado todos los pasos que ha dado la asociación. La comunicación entre el Ayuntamiento y la asociación es fluida y buena. Cuando termine la feria nos pondremos a trabajar para el próximo año, que es donde queremos dar ese salto cualitativo», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete