Flamenco
Muere Manolo Sanlúcar, maestro de la guitarra flamenca, a los 78 años
Este domingo tendrá lugar la capilla ardiente en el auditorio recién remodelado que lleva su nombre, antes la iglesia de los Mercedarios, en su tierra natal: Sanlúcar de Barrameda

Un paisajista andaluz que combinó pinceles y guitarras. Para la pintura gozó de un gusto exquisito. Para la música, de absoluta maestría. Qué digo: genialidad. En la madera, heredero de la mística que destila el río allí por donde baña playas y cotos, encontró el lugar más oportuno en el que posar los dedos con los que expresarse. Fue, por encima de todo, un artista abstracto. Captor de ideas de la sangre sensible que logró entender la realidad con ojo de cirujano para moldearla después a su antojo, siempre con el corazón por delante de las cuerdas, pues «de nada vale la técnica sin mensaje», como nos enseñó.
Admiró lo bello. Soñó retratos. Coloreó el confín. Así, su malagueña 'Puerto de Málaga', por ejemplo, no se desarrolla como una instantánea, más bien trata de ser un lienzo indomable con el que mejorar la visión de ese puerto. Es decir, se arrastra por otros códigos, más frágiles y profundos. Algo similar a lo que ocurre en el 'Patio jerezano' hecho bulería, su 'Cañaveral' en la guajira o las 'Alegrías de Torre Tavira'. Los acordes no pintan lo que ven, sino lo que desean. Eso es. Los de 'Nacencia', tan sencillos, retratan Andalucía al completo, en un fraseo. La vuelven ideal en el ruedo. Onírica. Él es el maestro de varias generaciones. La referencia. Ese sabio con el diapasón esculpido entre vivencias y lecturas que hacen de su obra una de las manifestaciones más importantes en la música española del pasado siglo. De su vida, un regalo. Y de esta ausencia, una gota de negrura que de lejos veníamos atendiendo como se miran los golpes innegociables, sin quererla ver.
'Tauromagia', su obra mayor
'Tauromagia', para muchos estudiosos el mejor disco de guitarra flamenca que se ha grabado jamás, es su pieza capital, con cénits como la rondeña 'Oración' y las alegrías 'Puerta del Príncipe', además de 'Maestranza', quizá la de mayor envergadura. Esa ventana hacia el amable universo de sus composiciones despierta el interés del aficionado y muestra lo que esconde tras el capote, con José Mercé y el Indio Gitano gimiendo al fondo. El álbum 'Testamento andaluz' parece un hilván de poblaciones que, como la 'Iberia' de Albéniz, recorre este Sur en el que ha muerto, aunque hace años que por él dejara ya su vida. Manolo Sanlúcar descubrió la música sinfónica y se adentró en el espacio de los movimientos, de los clásicos. Los distintos volúmenes de 'Mundo y formas de la guitarra flamenca' son la piedra filosofal del toque moderno. La fuente común. 'Inspiraciones', su temprano 'Recital flamenco', 'Sanlúcar', 'Sentimiento', el homenaje a Miguel Hernández en 'Y regresarte', su 'Fantasía para guitarra y orquesta', el 'Ven y sígueme' con El Lebrijano y Rocío Jurado, 'Candela', 'Azahares', 'Medea' y la 'Locura de brisa y trino' junto a Carmen Linares, entre otros muchos, conforman un mosaico que hace de la belleza un objetivo extremo. A ella llega rabiando, pero entre caricias, que ni una nota le faltó nunca ni de más dio en ninguna de sus creaciones. La medida, eso es. El ritmo del que habla Octavio Paz en 'El arco y la lira' fluye de forma natural por sus yemas. Es poesía. Equilibrio sin andamio. Blancura desde la que observar agolpados los mundos más sutiles.
Echó a andar como solista, en líneas generales, a la par que Paco de Lucía y Serranito, los otros dos estandartes de su generación. Seguramente la más fecunda de la historia. Tuvo a Javier Molina como maestro, y hasta Jerez de la Frontera, donde ha fallecido en el hospital, acudía a recibir lecciones. También aprendió de Ramón Montoya, Niño Ricardo y Sabicas, de los que tantos bebieron. Convivió con La Niña de los Peines, quien le acogió de niño, y su marido, el cantaor Pepe Pinto, antes de formar parte de la compañía de Pepe Marchena. En los tablaos, impuso el instrumento en solitario, siguiendo así lo que Serranito había comenzado un año antes. Después se vio tocando en el Carnegie Hall de Nueva York. Por todo el mundo, en realidad. Encerrado en la tenue habitación de sus trémolos y a la vez programado en las principales plazas del planeta.

Manolo Sanlúcar no tiene temas, sino composiciones. Solo 'Caballo negro' («Un tema, por favor, Manolo, danos un tema», le dijeron de la compañía CBS) se escapa de esta línea en forma de rumba. Es, sin duda, otra de sus invenciones memorables. A La Paquera de Jerez, que Manolito lo llama en una grabación por fandangos de mediados de los 60, 'Que te he querío', a Manuel Agujetas, Enrique Morente, Terremoto, El Lebrijano y muchos otros artistas acompañó tanto en el estudio como en directo.
Hijo de padre guitarrista, Isidro Muñoz, y hermano de la bohemia compartida, el amargor por la pérdida de un hijo nubló sus días claros frente a Doñana. Él siempre prefirió la soledad. Echar la vista atrás en la memoria común de su pueblo hasta dar con la suya propia. En los últimos años, de hecho, trabajó en una enciclopedia sobre esta cultura desde una perspectiva musical que se titula 'La guitarra flamenca', la cual vio se publicó hace unos meses.
Maestro de varias generaciones
La divulgación y la enseñanza fueron otras de sus grandes labores. Sin Manolo Sanlúcar, por así decirlo, no entenderíamos expresiones como las de Juan Carlos Romero, uno de sus discípulos, ni Manolo Franco. Tampoco las de jóvenes como Paco Vidal, Santiago Lara o David Carmona, que de él recibieron la actitud, el ritual que orbita alrededor de este oficio. Asimismo, quienes no bebieron de manera directa, tienen algo suyo. En la concepción de la falseta, en la estructura. Pura arquitectura musical superdotada de un sentido que no deja flecos sueltos. Ahí está nuestra deuda con él: es un nexo entre lo antiguo y lo actual. Le añadió concepto al virtuosismo. Limpieza, creatividad y orden.
Un documental estrenado en 2019 aborda su aportación a la cultura: 'El legado', dirigido por Juanma Suárez. Y tal vez sean estas las únicas palabras que perfilan con verdadera honestidad su mérito: legar, aportar. Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, caminó sobre hombros de gigante y se alzó después sobre ellos. Brilló en un momento dorado. Ahora nos ha dejado la luz de su sonanta. Faro de la Chipiona que hoy presume de él a pie de calle, con un monumento recién estrenado. Así se ha liberado el que siempre se consideró un «esclavo de la guitarra». Muriendo. Dejando huérfano a un sonido luminoso que desde hoy no tiene padre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete