novedad editorial
Una mirada poliédrica y gráfica sobre Sevilla a través de once artistas
Pedro Tabernero edita nuevos volúmenes de la colección Libros de Artistas, que retratan la capital hispalense
Homenaje ilustrado a la literatura gótica contemporánea
Unos libros plasman en imágenes el malestar vital de Pessoa y Baudelaire
![Ilustración de Pepe Yáñez con una vista de Triana desde la otra orilla del río Guadalquivir](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/24/pepe-yanez-ilustracion-RCXiOlXnpUvLFo2LpUQpnEK-1200x840@diario_abc.jpg)
Hay múltiples formas de retratar una ciudad tan llena de contrastes como es Sevilla, por eso el editor Pedro Tabernero lleva algunos años reuniendo a destacados creadores que muestran sus puntos de vista más personales a través de la colección 'Libros de Artista' ... del sello editorial Grupo Pandora. Recientemente se acaban de presentar once nuevos volúmenes gráficos en los que han participado un variado espectro de pintores e ilustradores como los sevillanos Pepe Yáñez, Chon Cespedosa, Francis Marchena y Juan Manuel Fontenla. También han marcado su personal sello los igualmente andaluces Juan Torres y Juan Gómez Macías, además de los cántabros Rafael Leonardo Setién y Jesús Alberto Pérez Castaños y del segoviano Antonio Madrigal, compañero de Mingote. La representación internacional viene de la mano del cubano Michel Moro y de la neoyorquina Shelley Himmelstein.
La idea ha sido mostrar el libro como obra de arte realizado en su totalidad por un artista plástico y sin ser complemento de la palabra. «Cada autor ha tenido libertad absoluta para plasmar los distintos rincones de Sevilla. Son libros sin palabras donde pretendemos que hablen las imágenes de esta milenaria ciudad a la que Cervantes llamó 'Roma triunfante en ánimo y nobleza'», señala el editor.
Cada libro tiene entre ochenta y noventa pinturas. Según indica Pedro Tabernero, «hemos tenido varias reuniones con cada autor para ver sus preferencias plásticas. Algunos libros están hechos con óleos, otros con grafitos, acuarelas y pastel. En cada libro hay técnicas mixtas», subraya.
El editor sevillano cita a Lucio Fontana, quien en su momento dijo que «hay objetos que, a pesar de no ser expresión del inalcanzable arte, encierran en sí una gota de belleza, y con tal belleza contagian a los hombres y las cosas de que se acompañan, deteniendo por un instante el paso del tiempo». A este respecto, Tabernero dice que esa frase de Lucio Fontana es «muy importante», ya que este fue el fundador del Espacialismo. Según estos predicamentos estéticos, «el libro se sitúa como objeto de arte en sí mismo, independientemente de su función y de contenido. Es decir, que hay que tener en cuenta al libro como un motivo de arte objetual, una estructura que permite inagotables posibilidades expresivas».
El libro como objeto creativo
Tabernero también alude a Edward Ruscha, que consideraba sus libros como materiales absolutamente visuales, o Dieter Roth, que entendía el libro como espacio de creación. «De la mano de estos creadores se configura, alrededor de 1963, aunque ya existían múltiples antecedentes, el libro de artista; es decir, el libro como obra de arte realizada en su totalidad por un artista plástico».
En este territorio se sitúan los 'Libros de Artista' sobre Sevilla, de los que se acaban de presentar once nuevos volúmenes que enriquecen aún más si cabe esta valiosa colección que muestra a la capital hispalense desde distintas perspectivas creativas. Los primeros títulos de la serie aparecieron en 2022. Se trataba de siete libros que realizaron autores como Alfredo González, Jacobo Pérez-Enciso, Pablo Racioppi, Roberto Sánchez Terreros, José Antonio Loriga, David López Panea y Cristina Lama.
Dos años después este proyecto editorial trae de nuevo sorprendentes visiones de la luminosa capital andaluza. «La aventura sigue con estos once nuevos títulos de otros tantos autores, de muy distintas procedencias, realizados con las más variadas técnicas pictóricas, con el objetivo de aproximarnos a la ciudad, su cultura y sus gentes como quizá nunca antes se había hecho», comenta Pedro Tabernero.
Entre los artistas que colaboran en esta nueva serie de libros sobre Sevilla destaca la presencia de Pepe Yáñez, que ya ha colaborado anteriormente con el Grupo Pandora en la ilustración del libro 'Elegías de Duino', de Reiner Maria Rilke, dentro de la colección Poetas y Ciudades. Este creador hispalense es un viajero nato, habiéndose empapado de la cultura de los distintos países que ha recorrido. Además, en los últimos años ha destacado por su faceta como muralista. En la cubierta de su libro destaca el 'Monumento a la tolerancia' de Chillida. Además, este ha ilustrado distintas vistas de la ciudad desde el río Guadalquivir, aparte de escenas cotidianas, como la de unos coche de caballos. Se incluye un guiño a la Semana Santa con una composición con nazarenos con variado colorido en sus capirotes.
![El Museo de Artes y Costumbres Populares, según Michel Moro](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/24/ilustracion-michel-moro-U72733577685RZZ-760x480@diario_abc.jpg)
También es un habitual colaborador de Pedro Tabernero y Grupo Pandora Francisco Rodríguez Marchena, de la localidad sevillana de Los Molares. Entre sus trabajos para este editor destacan los libros 'Andalucía siete viajes' (la Andalucía Romana); 'Dados cargados, la Mentira' y 'El caballero de las tristes cenizas', con texto de Manuel Jurado López para la colección Relatos del Desertor del Presidio. Marchena plasma escenarios como las Setas de la Encarnación. También hace una recreación del famoso cuadro de Valdés Leal 'In ictu oculi' del Hospital de la Caridad o muestra una vista aérea de Sevilla dominada por la Giralda en primer plano y una desdibujada Torre Pelli al fondo.
De la localidad sevillana de Casariche es Juan Torres, que para Tabernero ha realizado 'Poema del cante Jondo' de Federico García Lorca y 'Spleen de París' de Charles Baudelaire. Tiene un manejo del color insólito, algo que se plasma en su libro, donde destaca una vista del puente de Triana desde el río o una visión casi impresionista de la Plaza de América del Parque de María Luisa.
Sobresale asimismo la presencia del cubano Michel Moro, que ha estado dos veces en Sevilla. Este ya ilustró para Tabernero 'Canción de mí mismo' de Walt Whitman, dentro de la serie Poetas y Ciudades; 'Temores, sospechas y suspicacias' y 'Crónica del muy famoso y rico reino de la cordura'. Además, está colaborando en una colección de libros de fantasía. En la obra que Moro ha creado ha usado la técnica del acrílico. La cubierta de su libro plasma la Feria de Abril con farolillos en primer plano y la portada al fondo. También hace ilustraciones del Parque de María Luisa, como el Museo de Artes y Costumbres Populares, aparte de la Casa de las Sirenas o la iglesia de San Pedro.
Una mirada abstracta
Igualmente es muy interesante la visión que aporta de la capital hispalense la neoyorquina Shelley Himmelstein, que retrata un callejón del barrio de Santa Cruz en la cubierta de su libro. Con un estilo en el que roza lo abstracto va retratando distintos escenarios de la judería sevillana. En sus pinturas usa principalmente el óleo y la acuarela. En este libro, la artista explora el espacio característico de Sevilla definido por sus arcos y esquinas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete