NOVEDAD EDITORIAL
María Zaragoza: «En una guerra se termina siempre con la esperanza del enemigo»
La escritora afincada en Sevilla presenta 'La biblioteca de fuego', obra ganadora del Premio Azorín de Novela 2022
![María Zaragoza cuenta en su nueva novela la apasionante historia de Tina Vallejo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/09/02/maria-zaragoza-uno-RWeQliXDrtcv9MwmMDduNYJ-1240x768@abc.jpg)
Ambientada en el Madrid de los años treinta, 'La biblioteca de fuego' (Planeta) es una historia que cuenta el sueño de Tina Vallejo por convertirse en bibliotecaria. Pronto la ciudad se verá sitiada por los efectos de la guerra civil, corriendo la cultura ... más peligro que nunca. Con esta obra, María Zaragoza (Campo de Criptana, 1982) ha logrado el Premio Azorín de Novela 2022.
Preguntada por si esta novela es un homenaje a las personas que arriesgaron sus vidas por salvar los libros en una época tan complicada como aquellos años de contienda, la escritora dice que «quiero pensar que es una semillita que he sembrado para que la gente sienta curiosidad por sus historias. Afortunadamente, en tiempos complicados, siempre hay gente que se ocupa de lo que no es urgente, pero sí importante: poner a salvo la cultura».
En cuanto a cómo se gestó esta narración, Zaragoza comenta que «hacía tiempo que me interesaba hablar de la gente que salva libros de la censura. Había incluso creado para ello una sociedad secreta que operase a nivel europeo y en diferentes épocas históricas: la Biblioteca Invisible. Me faltaba una historia, por lo que era una idea que no paraba de posponer. Cuando descubrí que el día del libro de 1939 se había celebrado con una quema de ejemplares en el patio de la Universidad Central, no me cupo duda: esa era la historia. La parte ficticia es la de la protagonista, Tina, que forma parte de esa Biblioteca Invisible, pero incluso esa sociedad secreta está llena de personajes reales reconocibles como Álvaro Retana, Zenobia Camprubí, María de Maeztu, Fernando Villalón o Lorca. Después, ese personaje creado, Tina, participará también del rescate del patrimonio bibliográfico español durante la guerra, que sí fue real, junto a esos bibliotecarios y archiveros reales que lo hicieron en su momento».
Es precisamente la protagonista la que va narrando en primera persona los acontecimientos que van sucediendo. ¿Cómo marca eso al desarrollo de la historia? «Todo lo que marca siempre la historia un narrador parcial», reconoce la autora de 'Sortilegio', quien añade que «alguien que narra sus aventuras en primera persona puede, en algunos momentos, ser poco objetivo, pero siempre estará mucho más implicado. En el caso que nos ocupa, Tina, por ejemplo, tiende a idealizar todo lo que tiene que ver con la Biblioteca Invisible y los personajes que forman parte de ella en un primer momento. También la forma en la que se ve obligada a madurar por lo que le toca vivir está definida por esa pérdida progresiva de la idealización».
![La autora con la novela ganadora del Premio Azorín 2022](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/09/02/maria-zaragoza-dos-U80555214854NpB-624x350@abc.jpg)
En esta novela tienen un gran peso las mujeres que por aquella época estaban intentando cambiar España, como María Lejárraga o María Teresa León. A este respecto, María Zaragoza subraya la idea de que «casi nunca la historia es justa con las mujeres, porque casi siempre sucede algo que borra total o parcialmente sus logros. En este caso, una guerra terrible y cuarenta años de dictadura que limitaron el papel de la mujer, salvo excepciones, al entorno del hogar. En algunos casos, además, su implicación política a favor de la República no hizo sino minar más todavía su posible reconocimiento». «A principios del siglo XX —prosigue— se lograron muchas cosas: la incorporación de la mujer a la universidad, el derecho al voto, el divorcio... El cómo pueden perderse de manera fulminante nos debería hacer reflexionar a la hora de acomodarnos en lo logrado».
«Casi nunca la historia es justa con las mujeres
, porque casi siempre sucede algo que borra total o parcialmente sus logros»
El día que María Zaragoza ganó este prestigioso galardón, Juan Eslava Galán —que era miembro del jurado— destacó que esta novela era una de las mejores que habían logrado el Premio Azorín, todo un elogio por parte de este gran autor. En ese sentido, la autora de 'Los alemanes se vuelan la cabeza por amor' dice que «creo que no se puede opinar nada. Lo único que puede hacerse es sentir orgullo y responsabilidad porque alguien como Juan Eslava, que es un experto en la época, haya encontrado mi novela digna de tan elogiosas palabras».
En todas las guerras, la quema de bibliotecas ha sido siempre un símbolo de la barbarie humana. Nadie puede olvidar cómo, por ejemplo, fue arrasada en 1992 la biblioteca de Sarajevo durante la guerra de Yugoslavia. ¿Por qué ese empeño en acabar con el saber humano? «Creo que por una doble razón —admite—. Está la razón de la censura, que suele disfrazarse de protectora, de 'por tu bien', pero que siempre es egoísta, porque es el resultado de no aceptar una narrativa distinta a la propia. Por otro lado, está más que demostrado que en tiempos complicados la cultura aporta esperanza. En una guerra se espera siempre terminar con la esperanza del enemigo. Es más, con la esperanza y con la narración del enemigo».
En un ejercicio de imaginación, si esta escritora pudiera hacerse bibliotecaria de una gran biblioteca confiesa que lo haría de la Biblioteca Nacional. «Aunque reconozco que, si esto fuera posible y no hubiera tomado otro camino, me decantaría por la restauración».
La biblioteca como paraíso
Por otra parte, las bibliotecas han ejercido desde siempre fascinación sobre destacados escritores como Jorge Luis Borges. Sobre ese asunto, asegura que «cada libro que abrimos abre con él cientos de posibilidades. Cuantos más libros, más posibilidades. Para alguien que encuentra la felicidad en las posibilidades infinitas, en los infinitos saberes, una biblioteca es el paraíso».
Si María Zaragoza tuviera la posibilidad de hablar con la joven autora que en 2002 inició su brillante carrera literaria con la obra 'Amores que matan', «le diría que no se niegue nada, que lo intente todo por más loco que parezca, que tome nota de cada fracaso, que disfrute con cada página aunque no sirva aparentemente para nada, que se lea todo lo que caiga en sus manos aunque sea terrible, que de todo se aprende».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete