cultura
María Oruña: «No hay fórmula mágica para tener un millón de seguidores, en mi caso está el respeto al lector»
Una de las autoras más leídas en España regresa con 'Los inocentes' (Destino), un thriller con homenajes a Dostoievski y Alejandro Dumas
María Oruña: «Si te emocionas al escribir es cuando conmueves al lector»
María Oruña, tras los pasos de Agatha Christie y Gastón Leroux
![María Oruña ha presentado en Sevilla 'Los inocentes', su nueva novela](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/09/22/maria-oruna-foto-RpY2fSJwRNDEJNzFmJ5BPvO-1200x840@abc.jpeg)
María Oruña (Vigo, 1976) es uno de los fenómenos editoriales en España después de que publicara 'Puerto escondido', novela con la que inició una de las sagas literarias más leídas en la última década. La sexta y última entrega de momento de ... los casos de la inspectora Valentina Redondo, 'Los Inocentes' (Destino), acaba de aterrizar en las librerías y este viernes la presentó en una charla que ofreció en CaixaForum Sevilla sobre el tema 'La novela de misterio, una apuesta por el ingenio'. De nuevo Cantabria es el escenario en un escenario aparentemente tan idílico como es el balneario de Puente Viesgo.
—La novela tiene un comienzo muy distinto al de las anteriores porque se inicia con un asesinato masivo usando armas químicas. ¿Por qué?
—Cada libro de la serie comienza con algo imposible que luego se explica con ciencia, historia y sentido común. Aquí quienes están muriendo no saben quién los está matando, pero hay un motivo para ese crimen masivo porque quiero el mal con mayúsculas. Eso se produce en un sitio muy tranquilo, por lo que se da un contraste. Quiero que haya mucha acción para que a los personajes no les dé tiempo a pensar y actúen con impulsos. A lo mejor los lectores se identifican con los personajes porque todo el rato hay dicotomías morales. La novela muestra cómo es el lado salvaje de las personas.
—¿El lugar más tranquilo puede encerrar los peores horrores?
—Un balneario como el de Puente Viesgo es sinónimo de salud, tranquilidad y reposo. El primer capítulo comienza con un mirlo acuático que va a revolotear a lo largo de toda la novela. Esa es una metáfora porque el mirlo sólo revolotea por lugares con agua muy cristalina y pura. Sin embargo, en ese primer capítulo el mirlo está cazando para sobrevivir, algo que rompe con esa imagen de pureza. Ahí establezco un paralelismo con la personas, que a lo mejor son muy buenas, pero para sobrevivir pueden hacer cosas no tan buenas.
—¿Se puede considerar que Valentina Redondo encuentra en esta historia a su peor antagonista?
—La verdad es que no. En cada novela la meto en un gran tinglado a la pobre. A pesar de que le han sucedido cosas muy duras, eso no la ha convertido en una cínica ni en una amargada. Esta historia le va a ayudar a cerrar heridas que están ahí latiendo.
—¿El principal atractivo de este personaje es cómo va evolucionando en cada novela?
—Yo creo que la gracia para el lector está en que, además de que cada misterio sea diferente y que se use un registro narrativo distinto, sean historias autoconclusivas. Valentina es un personaje coherente. A pesar de que toma decisiones que cada cual puede cuestionar, el principal valor es que no se haya convertido en una persona oscura cuando podría haberse dejado morder por la amargura. Eso puede que haga que los lectores empaticen con ella porque a todos nos han hundido y hecho daño alguna vez en nuestras vidas. Ella ha sido capaz de seguir caminando con sentido del humor y se deja ayudar. Valentina no lo sabe todo como Poirot o Sherlock Holmes, aquí quien resuelve los misterios es todo el equipo. Lo que sí es muy ordenada, trabajadora y metódica.
—¿Por qué se introducen citas del 'Crimen y castigo' de Dostoievski, autor que utiliza el propio villano?
—Eso es algo que he venido haciendo. En 'El camino del fuego' metí citas de los románticos, en 'Lo que la marea esconde' hacía un homenaje a los autores que habían escrito sobre misterios en una habitación cerrada. Aquí, si lo que hablo es de inocentes y de venganza, ¿cómo no iba a nombrar a 'Crimen y castigo' y a la gran novela de venganza que es 'El conde de Montecristo' de Dumas. El villano usa 'Crimen y castigo' a su favor. Descontextualiza partes del texto para justificar quién es, cuando otras partes del texto lo condenaría. Es una novela fantástica para analizar la psicología del que delinque. El autor del crimen del inicio de la novela es el responsable, pero ¿las administraciones que han permitido esa miseria extrema no son responsables también? El vecino que veía en la realidad en la que vivía el villano, ¿no es responsable también?
«El villano usa 'Crimen y castigo' en su favor y descontextualiza partes del texto para justificar quién es»
María Oruña
—¿Cómo va el proyecto de hacer una serie con su libro 'Puerto escondido'?
—Los derechos de opción de 'Puerto escondido' fueron adquiridos por la productora Henneo. Si esto va para adelante o no, se anunciará. El ochenta por ciento de los derechos de opción no llega a la gran pantalla. En mis novelas hago lo que quiero, que luego el presupuesto de la producción sea más o menos grande es otra cosa. Yo confío en que pueda salir el proyecto. Una serie es un formato bueno para las plataformas. Yo supervisaría sin ser intrusiva porque no soy guionista. Entiendo que es otro tipo de lenguaje. Hay un ejemplo de una excelente adaptación, la novela 'Juntos nada más' de Anna Gavalda. La película la protagonizó Audrey Tautou y es una adaptación genial que plasma el libro casi literalmente.
—¿Qué atractivo tiene Cantabria para ser fondo de sus novelas?
—Mi familia paterna es de allí. Desde chiquitita voy para allá. Conozco Cantabria con una visión de extranjera. Lo que allí dan por normal a mí me llama la atención y luego es más fácil reflejarlo en una novela.
—¿Cuál es el secreto para conseguir un millón de lectores?
—No hay una fórmula mágica para conseguir un millón de lectores y nadie la sabe. Yo sí sé que trabajo con mucha honestidad y mucho respeto hacia los lectores y con cada libro acabo extenuada mentalmente. Conseguir que un mismo lector disfrute de toda la saga con novelas tan distintas se consigue hilando todo como si estuvieras trabajando orfebrería. Es como si fueses un relojero para que todas las piezas encajen perfectamente. Eso lo tengo que hacer con una excelencia total para no defraudar. Para ser mediocre, móntate otra cosa. Yo sé que hago lo mejor que puedo cada novela.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete