ciclo letras en sevilla iX
Margarita del Val y Adela Muñoz: «La ciencia ya no es cosa de hombres»
La viróloga y la química ofrecen su visión del avance femenino junto con la fiscal Ana Tárrago y la abogada María José López
Carmen Calvo: «Hablar de igualdad es abordar el núcleo de la democracia»
![Adela Muñoz y Margarita del Val en la Fundación Cajasol](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/03/cajasol-letras-artes-RQFEVn3dGIBNovNp7ywOUyO-1200x840@diario_abc.jpeg)
Bajo el epígrafe «La ciencia ya no es cosa de hombres», la viróloga e inmunóloga, Margarita del Val, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), y coordinadora de la Plataforma de Salud Global del CSIC, y Adela Muñoz, catedrática de Química Inorgánica, escritora y divulgadora científica, ofrecieron este miércoles su visión del avance femenino en el ciclo Letras en Sevilla IX, dedicado en esta edición al «poder de las mujeres».
Margarita del Val ha explicado que, al iniciar su carrera, vio mayor desigualdad en Alemania que en nuestro país: «cuando trabajaba en España vi a Margarita Salas y yo la veía trabajar con su marido, codo con codo, con el mismo nivel y la misma importancia. En Alemania dejé de ver estos modelos de mujeres científicas, pero me di cuenta de que allí no era nada fácil hacer una carrera como científica. No había mujeres liderando equipos de investigación. Yo renuncié porque no me veía futuro allí».
«En España es menos difícil ser líder de grupo, pero todavía lo es. Empiezan muchas más mujeres haciendo investigación de las que luego llegan como jefa de grupo. No es algo exclusivo en la ciencia, pero en mi campo también ocurre», ha afirmado.
La viróloga ha expresado la emoción que se siente al investigar y lograr algún hallazgo: «Ese día que descubres y sabes algo que no sabe nadie en el mundo es increíble. Un subidón».
Por su parte, Adela Muñoz ha agradecido a los organizadores haber llevado a mujeres científicas y ha explicado que «el prestigio está asociado a las profesiones en las que predominan los hombres. Hay campos como matemáticas que en los años 90 tenían un porcentaje del 50% de mujeres. Ahora que las profesiones matemáticas son las que controlan el mundo con los algoritmos, se están llenando de hombres».
La catedrática de Química Inorgánica ha lamentado que «desde los 6 u 8 años, hay una autopercepción de las niñas de que están menos capacitadas para las matemáticas y las ciencias que los niños. En España, la situación de las niñas y las mujeres es menos difícil que en otros lugares de Europa, pero no hemos llegado a la igualdad real, y el problema es que esté habiendo retrocesos, como en matemáticas o en ingenierías».
Confinamiento
Muñoz, que ha explicado que «en los medios, antes del confinamiento, la presencia de las mujeres en los medios no se correspondía con la presencia de las mujeres en los laboratorios», ha hecho un alegato a favor de la ciencia: «en la sociedad hace falta que haya gente que sepa de virus, de bacterias, de volcanes y eventualidades que puedan surgir… La ciencia tiene un aspecto útil cuando surgen problemas graves, pero la ciencia tiene una belleza intrínseca. El hacer divulgación no es solamente para captar vocaciones, sino para hacer partícipe a la sociedad de la belleza de aumentar nuestro conocimiento del mundo que nos rodea».
Las mujeres y la justicia
Las mujeres y la justicia ha sido el segundo tema abordado, de la mano de Ana Tárrago, fiscal superior de Andalucía, Ceuta y Melilla, y María José López González, abogada especialista en derecho deportivo y directora del Departamento Jurídico de la Asociación de Futbolistas Españoles.
Tárrago ha comenzado su intervención señalando que «el camino es trabajar, esforzarse, pensar en lo que te gusta, lo que te llena» y que «es importante que podamos celebrar el poder de las mujeres, pero no sólo las mujeres, sino la sociedad en general».
La fiscal ha destacado, además, que «por su propio mérito, las mujeres están aumentando la representación sobre el hombre en el sector judicial».
María José López González ha recalcado las desigualdades que hay en el deporte: «el baloncesto femenino no tiene convenio colectivo y sí lo tienen los hombres. Hay diferencias en sus convenios laborales y sus derechos laborales. En el fútbol pasa igual. En el ámbito del deporte el concepto de segregación ha impregnado de tal forma que ha influido en el desarrollo. FIFA y UEFA marcan sus normas y ahí tendría que entrar el derecho laboral, pero no es tan fácil».
En relación con el tema del día de la detención de Luis Rubiales, ha narrado que «como Asociación de Futbolistas estamos personados en las dos causas. Los medios mezclan todo: hay una causa en la Audiencia Nacional por agresión sexual y coacción a una jugadora y otra en juzgado en Majadahonda por tres piezas: la famosa Supercopa, el caso de los detectives que puso al sindicato, a su presidente y a los que estábamos con él a seguirnos durante tres días y el tema de Salobreña. Están en proceso de instrucción, en la Audiencia Nacional ya ha habido posicionamiento por parte de la fiscal».
«Desde el punto de vista de la imagen fuera de nuestras fronteras, ha sido muy negativo para la imagen de este país, pero muchos ya lo conocíamos», ha enfatizado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete