literatura
Manuel Vilas: «La literatura es un arma para distinguir verdad de mentira»
El poeta y narrador publica el libro 'Una sola vida' (Lumen), «un testamento personal más que una antología poética»
Manuel Vilas: «Este es el libro del que no quiere que lo obliguen a nada»
![Manuel Vilas plantea una celebración de la vida en su libro 'Una sola vida'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/12/04/manuel-vilas-dos-R7uuZWMM5L42M1UEfIzdjNO-1200x840@abc.jpg)
La mirada poética de Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962) se caracteriza por tener una sensibilidad especial hacia todo lo que le rodea. Su lírica nace de lo más cotidiano para abordar los temas universales que más afectan al ser humano. Ahora que ha ... cumplido sesenta años, este poeta y narrador acaba de publicar 'Una sola vida' (Lumen), una antología personal con poemas inéditos que ha estructurado de una forma muy original, dividiendo los versos entre los siete días de la semana.
Comenta el poeta que «este libro es efectivamente mi vida y la vida de la sociedad, de España, del mundo. Es una poesía realista que intenta reflejar la vida que tenemos todos delante. Una sola vida para decirle al lector de que somos tiempo».
Asimismo, asegura que esta obra «es un libro de libros con algunos poemas reescritos y otros nuevos. No es una ordenación cronológica, sino temática. Esta ordenación es mucho más viva y flexible. Además, se ordena en siete capítulos y cada uno de ellos es un día de la semana. Es un juego, ya que me interesaba explorar ese lado lúdico». Además, frente a las antologías poéticas tradicionales, Vilas asegura que su libro es más bien un «testamento personal». «Acabo de cumplir sesenta años y me puedo permitir hacer un balance de vida y de literatura. Gil de Biedma hablaba del tiempo que ha pasado».
Otra de las curiosidades de este libro es que numerosos poemas están dedicados a los coches. Eso tiene una fácil explicación según el poeta. «Mi padre era viajante de comercio y el coche era su herramienta de trabajo. Quizás por eso he escrito muchos poemas dedicados a coches. Estos te permiten la posibilidad de que, si te va muy mal en un sitio, puedes decir: 'Me largo'. Es, pues, una opción de viajar a tu voluntad, de montarte en el coche y decidir sobre la marcha adónde quieres ir. Esa idea de un viaje organizado por ti te la permite un automóvil, no un tren, que te lleva de un lugar a otro concreto. Los coches tienen que ver con la libertad, con la idea de poderte desplazar en el espacio y en el tiempo en que tú decidas. Esto en España empezó con el Seiscientos a partir de los años cincuenta. Eso cambia la percepción del mundo. Debo decir que he desarrollado una relación íntima con mi coche, como si fuera un amigo. Lo dejo en la sombra cuando lo aparco, no me gusta cambiarlo porque creo que lo traiciono, etc.».
«Walt Whitman es el dios de la vida»
¿Por qué se incluye al principio del libro una cita de Walt Whitman? Vilas lo tiene claro: «Walt Whitman es el dios de la vida. El ser humano tiene que agradecerle a la vida. Todo ser humano que está en el mundo, que bebe en un vaso de agua, vive un misterio. Hay que celebrar la vida, la fraternidad, etc. A mí me parece que ese es el camino. Una afirmación constante de la vida». Pero no todo parace que se pueda celebrar en la vida ante circunstancias como la guerra o la crisis mundial que nos embarga: «Ahora estamos en un momento en que te quieren arruinar la vida con la guerra, la inflación, la política gruesa. Quieren meterse en tu vida para enturbiarla. Como ciudadano ves que es un momento delicado de la historia, pero eso no puede enturbiar tu vida. Tu vida personal es sagrada. Como ciudadano debemos hacer lo que podamos por la guerra, pero no voy a entristecer mi vida por eso. Pase lo que pase, debes vivir la vida con intensidad. La vida tiene que ir más allá de todo; una vida sin ideología y adánica».
Frente a esos fenómenos externos que pueden perturbar nuestras vidas, Para Manuel Vilas «la literatura es un descansillo para todo esto. Leer novelas, poesía, escuchar música o ir al teatro son los lugares que nos deja la civilización para poder conseguir la libertad. Eso es lo que tenemos. Gracias a Dios vivimos en un país europeo que sabe que la finalidad del Estado es la construcción de una sociedad culta. La finalidad de la prosperidad económica es la cultura. Un país que no sea próspero no va a tener literatura ni cine».
«El ser humano tiene que agradecerle a la vida. Todo ser humano que está en el mundo, que bebe en un vaso de agua, vive un misterio»
Manuel Vilas
Llegados a este punto, el autor de 'Alegría' sostiene que «la literatura le crea al lector un sexto sentido para distinguir las mentiras que se propagan por la sociedad. A un ciudadano europeo le van a intentar vender muchas motos. Por eso, la literatura es un arma para distinguir la verdad de la mentira. Camus fue el primer intelectual que reinvindicó la independencia del escritor al estar comprometido con la humanidad y el ser humano, no con un partido político. Ese compromiso no puede circunscribirse a algo partidista. El equivalente a Camus en España es Chaves Nogales, que es un personaje maravilloso. Este fue un hombre independiente, de claridad moral y que tomó postura por lo más justo y por la verdad. Eso me parece más moderno que otras cosas que hemos visto. Mucho más que adherirse a ciertas causas. Las posturas de Chaves y Camus son mucho más modernas. Dos Passos y Orwell también se dieron cuenta de lo que pasaba».
En el prólogo que incluye este poeta en 'Una sola vida' defiende que todo lo que nos rodea en la vida está moldeado por el erotismo. «El erotismo lo reivindico en el sentido griego de estar conectado con todo lo que existe: con el aire, el sol, con lo que hay alrededor de tu casa. Que todo te produzca atracción. Es algo que sale de ti y va hacia otra persona. El eros griego es la salida de tu identidad a todo lo que existe. Eso es la vida, salir de tu identidad y buscar a los demás, a la naturaleza. Un paseo por el campo o ducharte es erotismo. Tú estás en relación con todo lo demás».
Respecto al gran reconocimiento que ha tenido con su novela 'Ordesa', Vilas dice que «el éxito es algo azaroso o muy misterioso. Ocurrió por la relación entre padres, madres e hijos. En las novelas quizás se entienda mejor. En 'Patria' estaba el fenómeno del terrorismo. El sentimiento que tuve hacia los lectores fue el de agradecimiento. En la pandemia tuve muchos encuentros virtuales con los lectores a través del zoom. No me gustaba porque era algo triste. Mi reencuentro con lectores ha sido maravilloso. El confinamiento ha sido uno de los grandes horrores de mi vida».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete