cine
Manuel Cristóbal: «Queremos un festival hecho desde Sevilla y donde el cineasta andaluz juegue en casa»
El director del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que comienza este viernes, comenta las líneas maestras del certamen de este año, que contará con grandes nombres como Jeremy Irons, David Puttnam y Johnny Depp
El Festival de Cine de Sevilla se inaugura con la primera película de Julie Delpy como directora

Manuel Cristóbal (Madrid, 1969) afronta su segundo Festival de Cine Europeo de Sevilla como máximo responsable. Después de su desembarco el año pasado en una vigésima edición que no fue fácil de sacar adelante, la de este año —que se celebrará desde este viernes ... 8 de noviembre al próximo 16 de noviembre— contará con la presencia de 250 cineastas, algunos tan notables como el actor Jeremy Irons y el productor David Puttnam —los cuales serán miembros del jurado y recibirán sendos Giraldillos de Honor—, además del conocido Johnny Depp, que estará este sábado en el SEFF y que presentará su segunda película como director, 'Modi, three days on the wing of madness'.
—El año pasado le tocó dirigir el festival en una condiciones muy adversas.
—El año pasado, desgraciadamente, no se tomaron decisiones durante los cuatro primeros meses del año, entre la salida de José Luis Álvarez Cienfuegos y la entrada de Tito Rodríguez, y eso se pagó y no se pudo recuperar terreno. Sí que logramos organizar un festival que sirvió primero para aunar esfuerzos entre todos y luego también para ver que había mucho cariño por el certamen. Una vez incorporado al festival, charlé con gente de la ciudad y del sector, a nivel andaluz, nacional e internacional, y, sobre todo, escuché. Lo que escuché fue unánime y había una necesidad por hacer más un festival desde Sevilla que en Sevilla. Luego también aprovechamos las ventajas que ofrece una ciudad maravillosa en una época que es también bonita. Decidimos crear un festival en donde el cineasta andaluz juega en casa y que sirviera también de trampolín del cine europeo hacia los Óscar.
—¿Esos dos últimos objetivos con respecto el cine andaluz y el europeo lo van a lograr cumplir en esta edición?
—Esta va a ser una primera edición de una nueva etapa. Es como cuando pones una locomotora a plena máquina y ves algunas cosas que hay que ir corrigiendo y vas testando cosas, pero obviamente mi compromiso con el alcalde y con la ciudad no es sólo para esta edición. La de este año es una presentación de hacia dónde queremos ir, con un festival de cine europeo en toda su amplitud y que presuma de Sevilla.
—Tras la polémica del año pasado, ¿el compromiso del alcalde con usted y con el festival siguen adelante?
—La verdad es que me siento muy respaldado y con la ilusión de que estamos teniendo el apoyo grande de muchas personas para ver hacia dónde queremos que vaya el festival. Al final es un equipo formado mayoritariamente por gente de la ciudad que está trabajando muy duro. Entre todos estamos presentando un festival del que nos sentimos muy orgullosos, pero es la primera edición de una nueva etapa y algunas cosas claramente tendremos que ir ajustándolas.
—¿El presupuesto es mayor que el de otras ediciones?
—Contamos con el mismo presupuesto que tenía el festival en 2022, es decir, una cantidad cercana a los dos millones de euros. Nuestro compromiso es hacer un festival más ambicioso con el mismo presupuesto. Hay que tener en cuenta que se perdieron unas ayudas del Ministerio de Cultura y europeas que el Ayuntamiento ha asumido. Por lo tanto, se mantiene el presupuesto del 22, y eso es algo que tenemos que resaltar. Queremos que el dinero público luzca más en este festival.
—¿Es posible recuperar esas ayudas del Ministerio de Cultura y de la Unión Europea?
—La del Ministerio de Cultura se refiere a unas iniciativas que no se pueden recuperar y las ayudas europeas volveremos a solicitarlas en marzo del año que viene, porque son unas ayudas bianuales. Hablé con la responsable en Bruselas y creo que volveremos a contar con el apoyo de la Unión Europea por la tradición histórica del festival y porque somos un excelente escaparate del cine europeo.
—¿Cree que el festival muestra un equilibrio entre nombres tan consagrados como Johnny Depp, Jeremy Irons y David Puttnam con el de otros cineastas emergentes que despuntarán en próximos años?
—Obviamente, nombres como los de Depp, Irons y Puttnam son los que más suenan entre los 250 cineastas que van a participar. En el jurado tenemos a Jeremy Irons y David Puttnam, que recibirán ambos el Giraldillo de Honor, pero también contaremos en el jurado con Eva Rekettyei, que es programadora de cines; también tenemos a Paola Malanga, la directora del Rome Film Festival, con quien claramente vamos a tener muchas alianzas, y luego estará Mounia Meddour, que es una maravillosa directora francoargelina que representará una visión que es necesaria. Queremos combinar películas más autorales con otras más aptas para todos los públicos y para toda la familia. Al final nos debemos a ese público que intentaremos incrementar.
—¿De la Sección Oficial de este año qué destacaría como principales atractivos?
—En la Sección Oficial vamos a combinar películas de imagen real con otras de animación y documentales. Tenemos muchas representantes de países europeos en su carrera hacia los Óscar. También vamos a tener por primera vez una serie en la Sección Oficial y fuera de competición como es 'El circo de los muchachos'. La razón de tener esa serie es porque está dirigida por Elías León Seminiani, un director muy ligado al festival y con el que queríamos tener ese guiño. Luego, vamos a contar con otra serie como es 'El Loco. Los silencios de Quintero', que dirigen José Rueda y Rocío Cañaveras. Obviamente, una serie sobre Jesús Quintero tenía que tener su estreno mundial en Sevilla, pero dentro de las películas que compiten a concurso destacaría 'Transamazonia', 'The girl with the needle', 'Flow' o 'Raqa', un thriller fantástico con un Álvaro Morte maravilloso. También estarán 'Desmontando un elefante', que cuenta con una Natalia de Molina en estado de gracia. Además, nos ha hecho mucha ilusión poder presentar el nuevo largo documental de Laura Hojman, 'Un hombre libre', que tendrá su estreno mundial dentro de la Sección Oficial y fuera de competición.
—¿Qué otras nuevas secciones resaltan este año?
—Este año tenemos la sección Rampa, que va orientada a nuevos directores, pero sin olvidar ese cine que ya se ha ganado su sitio y que va dentro de otra sección que hemos creado nueva y que se llama Esenciales. En esta última mostraremos aquellas películas que fueron esenciales dentro del cine europeo y que merecen la pena volver a ver o ver por primera vez dentro de una sala de cine. Hemos querido que Esenciales comience con una película que supuso un antes y un después dentro del cine andaluz, 'Solas', con producción de Antonio Pérez y dirección de Benito Zambrano. También tendremos 'París-Texas' y 'La misión'.
«Esta es la primera edición de una nueva etapa del festival y algunas cosas tendremos que ir ajustándolas»
—Hablando de 'La misión', el encuentro que van a organizar la semana que viene entre Jeremy Irons, protagonista de la película, y David Puttnam, el productor, va a ser muy atractivo para el público, ¿no cree?
—Tener a David Puttnam como productor de 'La misión' y a Jeremy Irons como actor contándonos cómo sacaron adelante ese proyecto, que fue esencial en nuestro cine, va a ser fantástico. También es un canto a la amistad que se desarrolla cuando estás intentando levantar algo tan complejo como es una película. Ese esfuerzo colectivo que es el cine se verá plasmado en esa conversación entre esos dos gigantes del cine europeo que organizaremos en Cartuja Center. Además, ambos serán Giraldillo de Honor.
—¿Qué supone para el festival contar con Johnny Depp?
—Su película sólo la ha presentado antes en dos festivales, el de San Sebastián y el de Roma. Que esté en Sevilla es un mensaje importante a resaltar. Él no conoce la ciudad. Aún no hemos hablado con él aún, sino con su equipo, pero estamos muy contentos de poder tenerlo aquí.
—Otra película importante será el documental 'Tardes de soledad', sobre el torero Roca Rey.
—Vamos a hacer el pase este próximo domingo a las cinco de la tarde, hora muy taurina. Va a acudir la práctica totalidad de la cuadrilla de Roca Rey. Él está en Ecuador y no podrá venir. También estará el director de la película, Albert Serra. Además, el productor, Luis Ferrón, es sevillano, cosa que también es muy importante resaltar.
«Una serie como 'El loco. Los silencios de Quintero', dedicada a Jesús Quintero, tenía que tener su estreno mundial en Sevilla»
—¿Qué me puede decir de los espacios donde se verán las películas?
—Este año estamos muy contentos de incorporar el Cartuja Center como una gran sala para un festival tan importante como es el de Sevilla. Hablamos de una pantalla de ciento ochenta metros cuadrados que se convertirá en una gran experiencia cinematográfica. También seguiremos con las salas MK2 Nervión, que son unos socios fieles y estratégicos del festival, y volvemos a contar con el cine Cervantes, que es de esos cines que ya no quedan en las ciudades y que es maravilloso. También hemos incorporado el Avenida, que es el cine de los cinéfilos, Odeón Plaza de Armas, el Teatro Alameda y, como centro neurálgico, estaremos en Plaza de Armas para toda la parte de las ruedas de prensa. En Cartuja Center haremos las grandes proyecciones.
—¿Cómo va la venta de entradas y los abonos?
—El público está respondiendo bien y ya no quedan muchos abonos. Hemos pasado de un festival muy acotado a un festival que está en más cines, una experiencia a la que hay que acostumbrar al público de Sevilla.
—El Festival de Cine Europeo de Sevilla le dio el gran respaldo a películas que luego ganaron el Óscar a la Mejor Película Extranjera, como 'In this world' o 'La vida de los otros'.
—Efectivamente. En el caso de 'La vida de los otros' estamos hablando de una película que fue rechazada por el Festival de Berlín. Creo que
—¿Este año ve alguna película clara del festival para posicionarse para los Óscar?
—Yo estoy casi convencido de que la ganadora de los Óscar estará entre las dieciséis películas que compiten por el premio Puerta América, destinado aquellas que representan a los países europeos en la carrera por los Óscar. Ahí tenemos películas como 'Emilia Pérez', representando a Francia; 'The girl of the needle', representando a Dinamarca; 'Julie keeps quiet', representando a Bélgica; 'Flow', representando a Letonia; 'The seed of the sacred fig', que representará a Alemania, o incluso la película española 'Segundo premio', que tiene participación andaluza. La fecha del festival es estratégica porque estamos colocados en un mes en el que el cine europeo está intentando hacerse un hueco para los Óscar, necesita visibilidad y nosotros vamos a intentar dársela todo lo que podamos. Somos el último gran festival antes de Navidad y por eso tenemos películas como 'Raqa'. Además, estamos muy colocados con respecto a la temporada de premios, tanto los Óscar como los premios de la Academia del Cine Europea.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete