Hazte premium Hazte premium

Flamenco

Luis Ybarra: «La Bienal en el Maestranza es el lugar de los encuentros insólitos»

El homenaje a Paco de Lucía abrirá el festival, y en el espacio maestrante actuarán artistas como Miguel Poveda, Manuela Carrasco, Farruquito, Argentina, Arcángel y el Ballet Flamenco de Andalucía, entre otros

La bailaora Sara Baras será la pregonera de la XXIII Bienal de Flamenco

Los artistas flamencos junto a la delegada municipal de Cultura y el director de la Bienal de Flamenco en la presentación de la programación del teatro de la Maestranza raúl doblado
Marta Carrasco

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«El teatro Maestranza para la Bienal de Flamenco va a ser el lugar de los encuentros insólitos», ha dicho este miércoles el director del festival, Luis Ybarra al presentar los espectáculos que van a tener lugar en el coliseo de Paseo Colón.

El primero de ellos será el homenaje a Paco de Lucía en el décimo aniversario de su fallecimiento, que inaugurará el festival el 12 de septiembre, tras celebrarse el pregón de la Bienal a cargo de la bailaora Sara Baras el día 11, «acompañado del flashmob que hará el Ballet Flamenco de Andalucía», anunció Ybarra.

Tras la bienvenida de la concejal delegada de Cultura, Minerva Salas, que calificó la Bienal 2024 como «histórica», el director de la XXIII Bienal de Flamenco dijo que este festival 2024 «es el regreso de grandes nombres del flamenco y no sólo eso, sino también grandes proyectos hechos ex profeso. No sé aún qué van a hacer algunos, pero sí sé que tendremos la mejor versión de ellos mismos», señaló.

En cuanto a la inauguración del día 12 con el espectáculo titulado 'Caudal', que hace alusión al disco 'Fuente y caudal', del que se han cumplido 51 años, «es un disco emblemático para los flamencos. Cuando Paco empezó a armonizar con la taranta y nos volvió locos a todos, sobre todo a los guitarristas», dijo Ybarra.

En este espectáculo inaugural tocarán artistas que tuvieron relación con Paco de Lucía o le conocieron personalmente o trabajaron con él, como Tomatito, Aurora Vargas y Farruquito, y otros como Miguel Poveda, Israel Fernández, Diego del Morao, José del Tomate, José María Banderas, Antonio Sánchez, Paquete, David de Arahal. «Aún se está definiendo el espectáculo», añadió el director de la Bienal.

Sobre este espectáculo, el guitarrista Diego del Morao señaló que iban a homenajear al maestro desde el cariño y el respeto. «Yo tocaré 'Almoraima', y creo que Paco estaría orgulloso de lo que vamos a hacer». Añadió que estar en la Bienal de Sevilla siempre es un reto, «pero también un orgullo».

La cantaora Aurora Vargas es otra de las artistas que participará en la gala homenaje. "yo he vivido en la época dorada del flamenco y conocí a Paco, él cambió la música y la guitarra flamenca. Ahí estaremos para rendirle homenaje", dijo la cantaora.

Otro de los participantes en la gala, el joven guitarrista David de Arahal, bromeó diciendo que iba a estar en un escenario, «con artistas que no podía entrar a ver por no tener entrada, como Farruquito, y me volvía llorando a casa». David de Arahal también tendrá su propio recital en el Espacio Turina donde presentará su segundo disco.

Destacó Luis Ybarra el hecho de que se estén preparando noches únicas, y anunció que hay ya espectáculos que han agotado localidades. «Cada quince minutos estoy mirando la taquilla», bromeó, pero sí se han agotado para el espectáculo de inauguración, los dos días de David Peña Dorantes, de María Moreno y el primer día de la Tremendita. Asimismo, están casi agotados los espectáculos de Israel Fernández, el de Raymundo Amador y Caracafé y el de José de la Tomasa.

Con respecto a otros espacios, el director de Bienal dijo que, a falta del teatro Lope de Vega, «el cante no funcionaría en el Cartuja Center porque es un lugar tan grande que resultaría frío, pero sí en el Auditorio Cartuja, porque tiene muy buena acústica y son quinientas localidades. Queremos convertirlo y vestirlo de Bienal».

Homenaje a Federico García Lorca

De las obras de los artistas ausentes de la rueda de prensa, Ybarra anunció que Miguel Poveda va a realizar el 13 de septiembre un espectáculo titulado 'Federico y el cante', «del que Miguel no me deja contar mucho y que se basará en los cantaores que inspiraron a Lorca, así que se podrán escuchar cantes de El Tenazas, Manuel Torre o Silverio Franconetti, entre otros. También me ha dicho que habrá muchos invitados, pero aún no lo queremos desvelar».

El 15 de septiembre vuelve tras diez años sin pisar la Bienal el bailaor granadino Manuel Liñán con la obra 'Muerta de amor', «que es una continuación de su espectáculo 'Viva', con el que aún está girando. Esta nueva propuesta se sumerge en el flamenco y la copla. Primero se estrenará en el teatro del Canal en Madrid y luego llegará a la Bienal».

Por su parte, Eva Yerbabuena actuará el 25 de septiembre en el teatro de la Maestranza con la obra 'Eva Yerbabuena, sólo a Sevilla'. «Es un formato que a Eva le apetecía mucho hacer, bailar al cante, sin más. Va a contar con Segundo Falcón, El Turri y, por supuesto, con la guitarra de Paco Jarana, y también con Marina Heredia, que cantándole por tangos a Eva puede hacer que sea un momento para la memoria. También estará junto a la bailaora la cantaora La Fabi con su cante festero y Esperanza Garrido. Hace mucho que Eva Yerbabuena no baila palos del flamenco sin más y es un concepto distinto a otros espectáculos suyos anteriores», dijo Ybarra.

El 29 de septiembre bailará, en lo que parece ser la gira de despedida de los escenarios, la bailaora trianera Manuela Carrasco con la obra 'Como el ave Fénix', que estará dirigida por el bailarín y coreógrafo Ángel Rojas. «En el espectáculo habrá una banda de cornetas y tambores, y estarán artistas como El Pele o Antonio Canales», explicó el máximo responsable de la Bienal.

Y, como colofón de la Bienal la clausura en el teatro Maestranza a cargo del bailaor Israel Galván, que va a hacer una versión de 'Carmen' en el 150 aniversario del estreno de la mítica ópera de Bizet. «Va a ser un espectáculo singular. Israel va a trabajar con tres cantantes líricos, Nancy Fabiola, José Bros y Darío Solari, y con la cantaora e intérprete María Marín. Además, contará en el foso con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y con un coro de cuarenta voces finlandesas, el coro Mieskuoro Huutajat Oulu, 'hombres que chillan', dice Israel. La dramaturgia es de Charles Chemin, que ha reducido a tres los personajes y también la duración de la ópera. Israel va a crear como siempre un universo propio», concluyó Luis Ybarra.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación