lx aniversario de su muerte
Luis Cernuda, el poeta cuyo legado nunca borrará el olvido
Este domingo se cumplen sesenta años de la muerte del autor de obras imprescindibles como 'La realidad y el deseo' y 'Ocnos'. Juan Lamillar y Antonio Rivero Taravillo destacan la vigencia de uno de los grandes poetas del siglo XX
La rehabilitación de la casa de Cernuda, proyecto estrella de la conmemoración de la generación del 27
El legado de Luis Cernuda en el Instituto Cervantes: un ejemplar dedicado de 'Ocnos' y cuatro ediciones de 'La realidad y el deseo'
Los 120 años de Luis Cernuda, el poeta sevillano más vivo
![La obra de Luis Cernuda está más vigente que nunca sesenta años después de su muerte](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/04/foto-cernuda-dos-RuXvsqO7rk1asdnggDc26gP-1200x840@abc.jpg)
Hoy se cumple el sesenta aniversario de la muerte de Luis Cernuda (1902-1963), uno de los más grandes poetas del siglo XX. ABC ha conversado con dos poetas expertos en la figura del autor de 'Donde habite el olvido', Juan Lamillar ... y Antonio Rivero Taravillo.
Preguntados por si creen que las administraciones han hecho el mismo esfuerzo que cuando se celebró en 2002 el centenario del nacimiento de Cernuda, Juan Lamillar opina que «la celebración del centenario fue un éxito y de sus logros —congresos, actas, catálogos, estudios— me ocupé en un artículo, pero hay que recordar también el congreso internacional sobre el poeta celebrado en el Alcázar, en mayo de 1988 (a los veinticinco años de su muerte), con la presencia de importantes críticos, entre ellos dos grandes amigos suyos: Rafael Martínez Nadal en Londres y Octavio Paz en México. Esa fue sin duda una consagración primaveral de la figura de Cernuda. Las celebraciones del centenario fueron una nueva edición, muy aumentada, de ese congreso. Y, evidentemente, no puede repetirse tanto esfuerzo cada cinco o cada diez años. Creo que las jornadas de la Diputación y las de la Academia de Buenas Letras son un homenaje suficiente».
Antonio Rivero opina que «el centenario del nacimiento tiene más importancia que el sesenta aniversario de la muerte, aunque solo sea por la redondez de las cifras. Aquello fue una eclosión de actos y publicaciones que marcó los años siguientes. En el cincuenta aniversario de la muerte también hubo conmemoraciones. Ahora, y se anunciará en los próximos días, la Diputación reedita la excelente antología 'Música cautiva' realizada por Fernando Ortiz y 'Ocnos seguido de Variaciones sobre tema mexicano', que aparecieron con gran éxito precisamente en 2002. Coincidiendo con su presentación se van a celebrar dos jornadas (7 y 8 de noviembre) en la Casa de la Provincia, en las que hablarán importantes expertos, como Jacobo Cortines, y que he tenido el honor de coordinar. A la semana siguiente, además, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras celebrará, con Rogelio Reyes al timón, otro ciclo de conferencias dedicadas a Cernuda».
Respecto a qué obras consideran fundamentales para conocer mejor a Cernuda, Lamillar asegura que «lo aconsejable es una lectura de los once libros de 'La realidad y el deseo' (acompañada de la de 'Historial de un libro'), que es una autobiografía poética y también 'espiritual'. En todos ellos, en sus diversos estilos y temáticas, hay poemas memorables, pero señalaría mi preferencia por los cinco últimos, con una mención especial a 'Desolación de la quimera'. Imprescindible para sevillanos y foráneos, 'Ocnos'. A pesar de lo mucho que ha cambiado, y no siempre para bien, la ciudad, todavía vemos su esencia reflejada en esas estampas, escritas en la solitaria frialdad de Glasgow».
Rivero destaca a la hora de acercarse a Cernuda «una buena antología, por ejemplo 'Música cautiva. Y con el mismo título, una colección de escritos sobre Cernuda, en Renacimiento, a cargo de Juan Lamillar. Como tesoro iconográfico, el 'Álbum' que le dedicó la Residencia de Estudiantes es insuperable. El autor del recorrido biográfico que acompañaba a este volumen, James Valender, editó también para la Residencia el 'Epistolario'. Ojalá algún día se reedite con las cartas que han aparecido desde entonces (2003)».
«Cernuda debería estudiarse más en los centros escolares, pero tenemos los horarios tasados, la amplitud de unos programas que nunca se cumplen y el paulatino arrinconamiento de las humanidades»
Juan Lamillar
Poeta
Existe una cuestión sobre si la figura de este poeta debería estudiarse más en colegios e institutos. En este tema Juan Lamillar señala que «evidentemente, pero no sólo Cernuda sino también los poetas de su generación (por poner un límite temporal). En contra, tenemos los horarios tasados, la amplitud de unos programas que nunca llegan a cumplirse, y el paulatino arrinconamiento de las humanidades. Habrá que seguir confiando en el entusiasmo de algunos profesores por inculcar en sus alumnos el amor por la lectura».
Rivero Taravillo piensa que «la literatura en general debe ser más estudiada en secundaria y bachillerato. Yo mismo descubrí a Cernuda gracias al manual de Literatura Española de COU. A poco que los estudiantes tengan la sensibilidad afinada, y es misión de la enseñanza contribuir a ello, ese contacto con la gran poesía no se olvida. Cernuda es, entre otras cosas, un gran poeta del amor y al menos cuando yo era joven eso era algo que nos interesaba».
En lo que se refiere a la relación compleja que Cernuda mantuvo con Sevilla y cómo ven ese asunto a fecha de hoy, Lamillar señala que «la lectura de 'Ocnos' nos reconcilia con Cernuda en su relación con la ciudad, a pesar de algunos desplantes y algunos pasajes de su epistolario. Creo que ya la ciudad ha hecho suyos al poeta y a su obra. Y ya Romero Murube hablaba de esa 'sevillanía huyendo de Sevilla'».
![En la imagen se muestra la primera edición de 'La realidad y el deseo', publicada en 1936 en Madrid por Ediciones del Árbol](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/03/la-realidad-y-el-deseo-U54714600513cpx-624x450@abc.jpg)
Rivero Taravillo subraya que «en la dicotomía Realidad/Deseo que da título al conjunto de su obra poética ya se ve esa tensión, a menudo en su caso definida como de amor/odio. Pero él quería alcanzar en esto un punto de equilibrio. Para una traducción italiana de sus versos quiso que no fueran más los poemas nostálgicos que los críticos con su tierra. Ambas cosas, añoranza y disconformidad, iban juntas. Hoy Cernuda es ejemplo moral de que el amor a Sevilla, a España en realidad, no puede ser cerrado o chovinista».
Juan Lamillar publicó en 2016 el libro 'Música cautiva. Escritos sobre Luis Cernuda', con textos escritos entre 1988 y 2015. Sobre lo que han aportado estos artículos en la bibliografía cernudiana, el poeta dice que «me gusta pensar que son textos (casi todos nacidos como encargos) más de escritor (poeta me parece algo pretencioso) que de erudito. Ofrecen miradas personales sobre aspectos diversos (poesía, narrativa, 'Ocnos', iconografía…) y en los más de veinte años de escritura se puede comprobar el creciente interés por el poeta que motivó bastantes de estas páginas».
Por su parte, Antonio Rivero Taravillo ha publicado también dos libros fundamentales sobre el poeta sevillano: 'Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938)' y 'Luis Cernuda: Años del exilio (1938-1963)'. Este cree que su principal aportación es «proporcionar una imagen del poeta en la que los numerosos datos, muchos desconocidos hasta entonces, no ahoguen a la persona. Me dicen que se ve vivo a Cernuda en esas páginas. Si es así, ya me sentiría satisfecho».
En cuanto a la actualidad vinculada con el autor de 'Desolación de la quimera', la Gerencia de Urbanismo ha aprobado recientemente el inicio de las obras de la casa natal del poeta, cuyo proyecto museográfico encargó la anterior corporación municipal a Rivero Taravillo y que este sábado ha presentado el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. Sobre esta cuestión, Juan Lamillar opina que «ya Antonio Rivero publicó una biografía modélica, al británico modo, de Cernuda, en la que la minuciosidad de los datos (muchos de primera mano) se unía al rigor de los análisis de su personalidad y de su obra, además de situarlas en la época. Así que estoy seguro de que el mismo acierto le acompañará en la elección de las piezas que puedan conseguirse y en la manera de presentarlas al público con la máxima información posible. Espero que esos trabajos, dada la importancia del proyecto para la cultura de la ciudad, comiencen pronto a hacerse viables y visibles».
«Hay que evitar que la Casa Natal de Cernuda se limite a un centro museístico sin vida. Hay que programar exposiciones temporales y diseñar un ambicioso programa de actividades»
Antonio Rivero Taravillo
Poeta
Por su parte, Rivero Taravillo se muestra muy preocupado. «He asesorado como experto al anterior gobierno municipal y a las empresas que han elaborado los proyectos museológico y museográfico, es decir, las bases para la creación de la Casa Natal. Realicé un informe que contenía un catálogo razonado de objetos que sería deseable exponer. Ahí terminó mi colaboración hasta la fecha. Luego he querido ponerme a disposición de la delegada de Cultura y del propio alcalde, para informales sobre el proyecto (no su estado administrativo, que también, sino sobre todo su alma), pero han resultado intentos infructuosos». Añade este escritor que «quien me atendió muy amable y diligentemente fue José Lucas Chaves Maza, gerente del ICAS; pero este dimitió cuando íbamos a concretar una reunión. Mi temor es que las obras, que comenzarán cuando se resuelva la licitación, no vayan en paralelo a la obtención de los objetos que se expondrán. Y, por encima de esto, hay que evitar que la Casa se limite a un centro museístico sin vida. Hay que programar exposiciones temporales y diseñar un ambicioso programa de actividades relacionadas con la poesía que convierte la Casa en nexo de la mejor poesía española e hispanoamericana. Y esto hay que empezarlo sin dilación, demasiados retrasos ha habido ya. Tengo ideas al respecto, y aquí me tienen si alguna vez quieren escucharme», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete