cultura
Luis Alberto de Cuenca: «Shakespeare es tan importante como los clásicos grecolatinos»
La Fundación José Manuel Lara publica la antología 'Los dedos de la Aurora', que recoge los versos con reminiscencias más clásicas del poeta madrileño
Luis Alberto de Cuenca: «Manuel Machado estuvo injustamente postergado»
![Luis Alberto de Cuenca en su estudio, rodeado de mitos clásicos y de la cultura pop](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/09/luis-alberto-foto-RwyUEsFanPP2XeqCu1E00LM-1200x840@diario_abc.jpg)
Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) siempre ha tenido una devoción confesa por la literatura grecolatina. De hecho, grandes poetas como Calímaco, Meleagro, Leónidas de Tarento, Virgilio u Ovidio, entre otros muchos, están presentes, de un modo u otro, ... en sus versos. Fruto de esa pasión, la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara acaba de publicar el libro 'Los dedos de la Aurora', una antología preparada por Luis Miguel Suárez, que ha seleccionado aquellos poemas con reminiscencias más clásicas dentro de la dilatada trayectoria del poeta. La edición se cierra con un epílogo de otra experta en la obra de este autor, la sevillana Victoria León.
—¿Cómo nació la idea de este libro?
—Yo profesionalmente soy clasicista. Desde siempre me he ocupado de los clásicos. Esta antología surgió porque tuvieron la bondad de presentarme como académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En ese acto estuvo el académico Jacobo Cortines, director de la colección Vandalia de la Fundación Lara. Hablé con Jacobo y con el editor Ignacio F. Garmendia para hacer algo con Vandalia. No iba a ser algo nuevo, porque tengo una editorial donde publico mis poemarios, Visor, pero queríamos que fuera algo que tuviera que ver con lo clásico. A Victoria León se le ocurrió el título del libro, 'Los dedos de la Aurora', que tiene muchas reminiscencias clásicas. Luis Miguel Suárez ha hecho una selección de mis poemas porque hizo su tesis doctoral sobre mi relación con los textos clásicos ('La tradición clásica en 'El reino blanco' de Luis Alberto de Cuenca'). Victoria León hizo el epílogo. Estoy muy orgulloso de haber publicado en Vandalia y además con un editor de lujo como Ignacio F. Garmendia.
—¿Qué criterios se han seguido para hacer esta antología?
—Se ha seleccionado desde mis primeros libros todo lo que tenía que ver con el mundo grecolatino. Hay un poema dedicado al cuadro de Patinir 'El paso de la Laguna Estigia'. También hay versiones personales muy alejadas del original sobre poemas de la Grecia arcaica o de elegíacos latinos como Catulo y Propercio. Sobre todo, he hecho muchas versiones de los arcaicos griegos, como Tirteo, Calino, Alceo, etc. Las referencias de estos poemas que se han incluido son desde Grecia hasta la caída de Occidente. Hay también algunos poemas bizantinos, que son continuación del mundo clásico. Además, se han incluido cinco poemas inéditos.
—Victoria León habla en el epílogo de que sus poemas son una actualización de los clásicos con una mirada contemporánea y a veces irónica.
—Ella acierta en su comentario porque no hago un acercamiento arqueológico al mundo clásico, sino que mi mirada es contemporánea. Somos deudores del mundo griego. El pensamiento 'woke' y la teoría de la cancelación lo han marginado, pero el pensamiento griego está muy presente porque nutre todo el pensamiento occidental. Los filósofos desde el siglo XVI y XVII beben de los griegos, como le ocurrió a Descartes. También científicos como Newton tienen muchos textos publicados en latín. El latín era el idioma culto y nuestra lengua de comunicación. El griego está en la base de todo. Sin los griegos, los romanos no hubieran llevado ese nivel de culturización al mundo. Los romanos eran ingenieros y arquitectos. Aparte de los grandes poetas, el aporte de Roma a la cultura griega fue fundamentalmente pragmática, el mundo del derecho. Occidente es fruto de la fusión de la filosofía griega, del derecho romano y del cristianismo. Podemos añadir un cuarto elemento, el aporte de los elementos germánicos tras la invasión de Roma en el siglo V, aunque eso es mucho menos importante.
—¿Por qué hoy en día se infravaloran el latín y el griego?
—El latín y el griego están muy denostados. Los alumnos cuentan con una asignatura, Cultura Clásica, que está muy bien, pero no tienen la hondura del estudio de la lengua. El griego ya no se estudia y el latín cada vez se imparte menos en los centros escolares. Se está perdiendo eso. En Estados Unidos la gente sí estudia cultura clásica y no le faltan oportunidades en empresas importantes porque tienen una visión clásica. En Princeton, Harvard, etc. se enseña filología clásica. En Italia los planes de estudios son los más generosos con el latín y el griego. En el currículo italiano de Secundaria el latín y el griego tienen más presencia que en otros países.
—¿Qué poetas clásicos le han influido más?
—Virgilio me ha inspirado mucho como poeta. Fue una lectura muy importante en la confección de mis poemas, ya que era un épico de laboratorio. Homero representa la épica popular, como 'El cantar del Cid'. Virgilio, Apolonio de Rodas y Ercilla son poetas épicos de laboratorio. La épica culta de Virgilio y Tasso me han influido mucho. En uno de mis últimos libros hay una parte que se titula 'Suite virgiliana'. También han sido importantes Homero, Safo, Catulo, Marcial y Ausonio. Son poetas que están vigentes porque reflejan la actualidad de una manera universal en el tiempo y en el espacio, por eso no envejecen y son clásicos.
«Los alumnos tienen hoy la asignatura de Cultura Clásica, pero eso no tiene la hondura del estudio del latín y del griego»
Luis Alberto de Cuenca
—¿Qué otros poetas españoles contemporáneos retratan mejor ese mundo clásico?
—Hay varios. Una es Aurora Luque, que era catedrática de Griego. También está Juan Antonio González Iglesias, catedrático de Latín en la Universidad de Salamanca. Igualmente sobresale Javier Velaza, que es un catedrático de Latín en la Universidad de Barcelona que ha traducido la obra de los Césares 'Historia Augusta', en Ediciones Cátedra. Nosotros somos los cuatro poetas más clásicos. También Jaime Siles tiene influencia del mundo clásico. Es un estupendo catedrático de Latín. Aurora y yo somos profesores de griego y los demás, de latín.
—¿Qué me dice de Shakespeare y de otros grandes poetas de nuestro Siglo de Oro?
—Shakespeare es tan importante como los clásicos grecolatinos, ya que está a la misma altura que ellos. Lo mismo les pasa a nuestros autores del Siglo de Oro. Todos están en el Olimpo. En el siglo XVI poetas como Garcilaso, Fernando de Herrera o Francisco de Aldana tienen muchos poemas que le deben al mundo clásico. Escribieron algunos poemas en latín. Juan de Argüijo fue otro poeta muy importante. La Fundación Lara publicó su 'Poesía'.
—De todas las traducciones de textos clásicos que ha realizado, ¿de cuál se siente más orgulloso?
—Me siento orgulloso de todas las traducciones que he hecho, pero la que hice de 'Hipólito', de Eurípides, para Alma Mater quizás sea mi favorita. La cuidé especialmente. Soy presidente de honor de la colección Alma Mater. Es buenísima porque tiene unos 200 volúmenes. He traducido también los dos primeros cantos de la 'Ilíada', de Homero, en una edición bilingüe que salió en la revista 'Poesía'. Asimismo, me ha influido mucho la literatura helenística. Mi poesía no existiría sin la 'Antología Palatina' que preparé. Me influyeron Calímaco, Meleagro, Leónidas de Tarento… Calímaco me sirvió de modelo y le dediqué la tesina. La tesis se la dediqué a Euforión de Calcis, que es una especie de Góngora helenístico. Sólo se conservan fragmentos y yo incorporé algunos fragmentos de papiros. Mi edición tuvo una buena acogida en el mundo filológico.
![Cubierta del libro de Luis Alberto de Cuenca](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/09/los-dedos-aurora-U45611667733SFt-760x1200@diario_abc.jpg)
—¿Qué está preparando en estos momentos?
—Estoy preparando un nuevo libro de poemas con Visor al que pertenecen esos cinco poemas inéditos que han aparecido en esta antología. Tengo dudas de su título. He pensado en llamarlo 'Ala de cisne', que era el apodo de Hans Christian Andersen. El cisne era visto como animal totémico del modernismo. Yo he vivido de las vanguardias históricas. Estas aportaban cosas importantes, pero la vanguardia de ahora no aporta nada. Luego aparecerá un nuevo libro en Reino de Cordelia, que tiene ediciones críticas de mis obras con ilustraciones de mi admirado Miguel Ángel Martín. Ya van doce volúmenes de la edición crítica. El último ha sido 'El reino blanco' y en en el primer trimestre de 2025 saldrá 'Cuaderno de vacaciones', que fue Premio Nacional de Poesía. Todo está hecho por personas que conocen a fondo mi escritura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete