Cultura
La literatura hispanoamericana, protagonista de la Feria de Libro de Sevilla 2022
Esta edición se celebrará en la plaza Nueva y en la de San Francisco con numerosos actos desde el 27 de octubre hasta el 6 de noviembre
La Feria del Libro se traslada a otoño reforzada con un festival de literatura hispanoamericana
La nueva junta directiva de la Feria del Libro apuesta por celebrarla en otoño
![Acto de presentación de la Feria del Libro](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/10/14/feria-del-libro-RdLosOHZPvOVCJXZC3oqlHK-1240x768@abc.jpg)
La literatura hispanoamericana será la gran protagonista de la Feria del Libro de Sevilla que se celebrará entre el 27 de octubre hasta el 6 de noviembre con numerosas actividades entre la plaza Nueva y la plaza de San Francisc. Habrá 73 expositores en 48 casetas y 14 de los mismos son nuevos. Bajo el lema 'Libros que dejan huella', la cita comenzará con la entrega del I Premio de Novela Almudena Grandes a Marta Barrio.
Dentro de la programación, destaca la celebración del festival HispaLit, una de las grandes novedades de este año, acogerá del 2 al 6 de noviembre en la plaza de San Francisco a grandes nombres de la literatura de España y América Latina. El formato alternará conversaciones con autores sobre su obra y vis a vis con dos protagonistas en torno a un tema común que atraviesa su literatura.
El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha señalado que la cita literaria se posiciona como «el primer gran evento de la temporada literaria a nivel nacional adquiriendo un mayor protagonismo y relevancia». Así lo ha destacado el regidor en la rueda de prensa que ha tenido lugar este viernes en el Espacio Santa Clara, junto a Eva Díaz Pérez, directora del Centro Andaluz de las Letras; Alejandro Moyano, diputado de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla; Rafael Rodríguez, presidente de la asociación Feria del Libro de Sevilla; Rafael Jurado, director de la Feria del Libro, y el escritor Fernando Iwasaki.
En el encuentro, Muñoz ha destacado que este año se inicia «un nuevo modelo de Feria del libro más amplio, más ambicioso y con una mayor proyección, que incluye la celebración del primer festival literario de Sevilla dedicado a la literatura en lengua española, algo que nos permitirá conectarnos especialmente con la literatura latinoamericana y que servirá como un nuevo paso en el camino de la conmemoración del centenario de la exposición iberoamericana de 1929».
Festival HispaLit
La primera edición de HispaLit, Festival del Libro en Lengua Española de Sevilla es una de las grandes novedades de este año, acogerá del 2 al 6 de noviembre en la plaza de San Francisco a grandes nombres de la literatura de España y América Latina. El formato alternará conversaciones con autores sobre su obra y vis a vis con dos protagonistas en torno a un tema común que atraviesa su literatura.
El Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Antonio Muñoz Molina, inaugurará el nuevo festival que contará con tres actividades diarias. La clausura correrá a cargo de dos grandes de la novela en español: Héctor Abad Faciolince y Jorge Volpi, con la intermediación del también escritor Fernando Iwasaki.
En la carpa principal del HispaLit comparecerán, además, para ofrecer su visión sobre la escritura Brenda Navarro, que abordará las 'Visiones feministas' junto a Carmen Camacho; David Trueba se centrará en las adaptaciones cinematográficas en 'De la novela a la pantalla' o el superventas francés David Foenkinos, que en un guiño a la literatura francesa hablará sobre 'Otras lenguas, mismas letras'. Los 'combates dialécticos' estarán protagonizados por Fernanda García Lao e Isaac Rosa, bajo el título 'Entre la idealidad y la realidad', o Elvira Roca y Lorenzo Silva planteando 'El debate de la Historia'.
En la narrativa española, destacan las presentaciones de los últimos libros de Aixa de la Cruz, María Reig, Felipe Benítez Reyes, Lorenzo Silva o Carmen Mola. También, estarán presentando sus obras Rodrigo Cortés, Óscar Mijallo, Guillermo Sánchez, Carmen Moreno, Isabel Cortés, Pilar Tena y José Rodríguez de la Borbolla. Autoras imprescindibles pero con trayectorias poco divulgadas históricamente, como María Lejárraga, Concha Méndez y Mercedes Formica tendrán un espacio dedicado a rescatar y comprender el enorme legado que dejaron estas escritoras.
Asimismo, acogerá varios actos promovidos por diferentes asociaciones, como el Proyecto Hombre o la Iniciativa Sevilla Abierta. Con la Fundación José Manuel Lara, se realizará una actividad de fomento de la lectura protagonizada por Blue Jeans y jugadores del Betis. Igualmente, y en colaboración con dicha fundación y la Fundación Cajasol se realizarán exhibiciones del documental Elio sobre Elio Antonio de Nebrija, largometraje conducido por el filólogo y rapero sevillano Sergio López 'Haze'.
Centenarios
La Feria del Libro de Sevilla recordará a José María Izquierdo, Pier Paolo Pasolini y José Saramago en sus respectivos centenarios (de su muerte en el caso del primero y de nacimiento en los de los segundos). Habrá rutas literarias que partirán del recinto de la Feria, como Callejeros por Sevilla. El barrio de Santa Cruz, y numerosos coloquios y presentaciones en los que intervendrán como ponentes o presentadores Paloma Ulacia Altolaguirre, Laura Hojman, Mauro Armiño, Alfonso Guerra, Francisco Robles, Kiko Veneno, Carmen Camacho, Elisa Victoria, Eva Díaz Pérez, Jesús Carrasco o Fernando Iwasaki.
A nivel de reordenación de espacios, las novedades más destacadas de esta edición son la incorporación de la Plaza San Francisco con una carpa de actividades para el HispaLit o la Andalucía Reader Con (literatura juvenil). Se incorpora el 'Espacio Érase', un rincón para familias lectoras, el vivero de palabras leídas y contadas para la infancia, la juventud y la familia, atendido por profesionales de la mediación lectora.
A ello, se suma la propia reordenación de las casetas de los expositores en Plaza Nueva para evitar calles interiores, facilitando el tránsito de público y fomentando la visibilidad de todos los expositores; la inclusión de una mesa central de firmas para no provocar colas en el interior de la Plaza y el espacio de La Red, atendido por bibliotecarios de la Red Municipal Bibliotecas de Sevilla para la difusión de este importante servicio público y con programación cultural propia.
Fernando Iwasaki ha cerrado el acto recordando «cómo tuvo su primer carné de de biblioteca a los 9 años, cómo en la primavera de los años 90 iba los sábados con sus hijas al antiguo edificio de la calle Alfonso XII» y ha añorado a «las series y las películas que le gustaban, las cuales tenían bibliotecas como las del Batman sesentero, el doctor Frankenstein o el capitán Nemo en 20.000 leguas de Viaje Submarino».
También, ha apuntado a todos los escritores que «tuvieron que huir de sus bibliotecas como Antonio Machado, Pedro Salinas, Manuel Altolaguirre, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez o cómo se han destruido por la barbarie las bibliotecas de Sarajevo, de Bagdad, o cualquier día, la de Kiev». En Sevilla, ha destacado «lugares públicos como la Colombina hasta las privadas como la del desaparecido recientemente Juan Marchena, catedrático de la UPO, cuyos libros pasarán a formar parte de la universidad donde impartió enseñanza».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete