Suscríbete a
ABC Premium

Año fernán caballero

La Junta y Buenas Letras se alían para reivindicar la modernidad de Fernán Caballero

Exposiciones, un ciclo de conferencias y publicaciones del Centro Andaluz de las Letras acercan al gran público la figura de Cecilia Böhl de Faber

La Hispalense y el Centro Andaluz de las Letras homenajean a Bécquer y Fernán Caballero

La escritora y directora del Centro Andaluz de las Letras, Eva Díaz Pérez, este miércoles en la pesentación de las actividades del Año Fernan Caballero Maya Balanya
Jesús Morillo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Rescatar su figura para la modernidad», eliminar «tópicos» que arrojan sobre ella «una imagen sesgada» y mostrar la «fuerza creadora e innovadora de una escritora poliédrica y contradictoria» son tres frases que podrían resumir el espíritu que guía la conmemoración que dedica el Centro Andaluz de las Letras (CAL) a Cecilia Böhl de Faber, más conocida por su pseudónimo literario Fernán Caballero, como Autora del Año de 2022.

Las palabras entrecomilladas las pronunció este miércoles la escritora y directora del CAL, Eva Díaz Pérez, a la que se le podría añadir un objetivo más: difundir la obra de esta autora decimonónica entre el gran público, especialmente entre el de los alumnos de secundaria, a los que va específicamente dirigido el cuaderno didáctico 'Fernán Caballero: la escritora y su doble', que ha realizado la escritora Herminia Luque.

Pero este volumen es solo una de las iniciativas que ha puesto en marcha para celebrar a esta autora el CAL, que se ha aliado, además, con la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, con la que la autora de 'La gaviota' mantuvo una estrecha vinculación, para organizar una exposición con numerosos objetos propiedad de la escritora, y un ciclo de conferencias.

Todas estas actividades, a las que se suma también una ruta por la Sevilla de Cecilia Böhl de Faber y publicaciones en torno a su vida y obra, se presentaron este miércoles en Sevilla por partida doble: en la Casa Murillo, que alberga una de las dos exposiciones; y en la Casa de los Pinelo, sede de la otra y en la que pude verse, entre otros objetos personales, el escritorio en el que la autora daba al papel sus ficciones o escribía sus cartas y la miniatura al óleo de Santa Cecilia que la acompañó durante toda su vida.

Una escritora, añadió Díaz Pérez, «contradictoria», que se debatió «entre sus aspiraciones literarias y su deber moralista, un tema que se desvela en su abundante correspondencia convertida en un curioso laboratorio de experimentación narrativa».

Publicaciones

Para reivindicar y difundir al público contemporáneo a Fernán Caballero el CAL ha planteado tres publicaciones. De entrada, el catálogo 'Fernán Caballero: escritura y contradicción', que ha coordinado la profesora de la Universidad de Sevilla Mercedes Comellas, que reúne a los principales expertos y en el que se revisa desde el ámbito académico su figura.

Esta publicación cuenta, además, con un gran despliegue visual del siglo XIX para contextualizar la época que le tocó vivir a la escritora, por cuanto incluye una selección de retratos, grabados, libros, periódicos y fotografías que ha seleccionado la profesora de la Hispalense y experta en pintura decimonónica, Magdalena Illán.

A ella se suma 'Fernán Caballero. Mariposas diurnas', una antología seleccionada por la profesora de la Universidad de Cádiz Marieta Cantos, que incluye narraciones cortas, cuadros de costumbres, artículos, poesías populares que ofrecen una panorámica de una autora que renovó la novela del XIX en España y que también prestó atención al folklore.

El escritorio y la lápida de la primera tumba de Fernán Caballero, entre otros objetos, se exponen en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras Juan Flores

Completan estas publicaciones 'Fernán caballero: la escritora y su doble', cuaderno didáctico, a cargo de la escritora Herminia Luque y del que mil de sus ejemplares se distribuirán en centros de ensañanza secundaria. Tanto este como la antología se pueden descargar gratuitamente de la web del CAL.

Dos exposiciones

Las iniciativas impresas se complementan con dos exposiciones centradas en Cecilia Böhl de Faber. Una la acoge hasta el próximo 31 de octubre la Casa Murillo, donde puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 15 horas. Titulada 'Oculta a todo ojo profano. Cecilia Böhl Larrea, Fernán Caballero' propone un recorrido a través de quince paneles de la vida y la obra de esta escritora, así como del contexto histórico en que vivió, así como su amistad con los duques de Montpensier y sus viajes por Europa.

Con Marieta Campos como comisaria, la muestra también incluye una quincena de obras originales cedidas por la Hispalense y la Biblioteca de Andalucía, así como una colección de cartas manuscritas y reproducciones fotográficas de las diferentes etapas de su vida.

Una exposición que resulta complementaria con la que presenta la Real Academia Sevillana de Buenas Letras en su sede de los Pinelo, en cuya biblioteca, y seleccionados por el académico Antonio Caballos y Mercedes Comellas, se puede acceder a una serie de muebles, objetos personales, retratos y papeles que la institución adquirió en 1926 y que son una prueba de la estrecha vinculación que mantuvo con la autora, tal como señaló su director, Pablo Gutiérrez-Alviz.

Antonio Caballos, Mercedes Comellas y Pablo Gutiérrez-Alviz en la biblioteca de Buenas Letras, donde se ubica la exposición Juan Flores

Entre estos objetos, destaca la mesa escritorio de caoba en la que trabajaba Fernán Caballero, un crucifijo de marfil, dos sillones plegables, un atril... a lo que se suman diversos retratos, algunos de sus progenitores, ediciones de sus obras...

La lápida de su tumba

Especialmente curiosa es la presencia de la lápida que tuvo su tumba en el cementerio de San Fernando, donde estuvo enterrada hasta que el que fuera director de esta real academia, Eduardo Ybarra, pudo cumplir el mandato de la institución de 1925 y hacer efectivo el traslado de sus restos en 1999 al Panteón de Sevillanos Ilustres, donde descansan junto a los de otro escritor decimonónico: Gustavo Adolfo Bécquer.

Esta exposición permanecerá abierta en Buenas Letras hasta el 19 de octubre y se podrá visitar en horario de 17:30 a 20:30 horas. Ese día culminarán las jornadas de conferencias que el 18 y 19 de octubre dedicará la institución a Cecilia Böhl de Faber, tituladas 'La escritora y su tiempo' y que coordinan el académico Rogelio Reyes Cano y Mercedes Comellas. En ellas participarán especialistas en historia, arte y literatura de la época.

Mercedes Comellas también organiza el próximo 28 de octubre un paseo literario por la Sevilla de Fernán Caballero, que propone un recorrido por los lugares relacionados con la escritora y que completan un conjunto de actividades que, como indicó esta profesora, aspiran a reivindicar, como pasó recientemente con el legado de Emilia Pardo Bazán, la obra de esta renovadora de la novela decimonónica.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación