Julio Ferrer: «De Antonio Gades me deslumbra toda su obra»
El periodista argentino presenta una biografía del bailaor y coreógrafo español basada en documentos históricos
Juan Eslava Galán: «Europa está en franca liquidación»

Julio Ferrer (Ciudad de la Plata. Argentina 1976), conoció a Antonio Gades cuando con 14 años vio la película 'Bodas de sangre' y le fascinó. Proveniente de una familia con una vocación cultural que se extendía desde el cine a la literatura, ... la danza o la pintura, Julio Ferrer vio cómo a su familia la personalidad de Gades les fascinaba y cada vez que visitaba Argentina iban en 'peregrinación' a ver su espectáculo.
El escribir una biografía sobre Antonio Gades y sumergirse en su historia, tanto en Argentina como en España, fue la consecuencia natural de esa admiración familiar. 'Antonio Gades, arte y revolución' es el título de esta biografía que, escrita por Julio Ferrer, ha publicado Ediciones B de Penguin Random House en España, y que fue presentada en Sevilla por el autor acompañado por el coreógrafo José Antonio, ex-director del Ballet Nacional de España, en el Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas de Sevilla.
El libro reúne un extenso trabajo de investigación basado en documentos históricos y en los testimonios del propio artista extraídos de entrevistas que Antonio Gades mantuvo con personalidades de España, Italia, Cuba, Francia y Argentina. Desde su infancia y juventud, a su actual fundación, pasando por su maestra Pilar López, su primera compañía, la revolución cubana, el Ballet Nacional de España y la cooperativa GIAD o la trilogía del flamenco que rodó con Saura, el libro hace un análisis exhaustivo de la vida de Gades. En ella se incluye, por ejemplo, su etapa en el periódico ABC de Madrid, donde entró tras ser ayudante de fotógrafos como Campúa y Gyenes, en la sección de Imposición y Huecograbado donde le apodaban 'El sardinas' por lo delgado y largo que era.
«La génesis del libro es mi familia, un sentir que había sobre Antonio Gades en mi familia desde hace décadas. Mis padres, que eran amantes de todas las disciplinas artísticas, siempre resaltaron la figura de Antonio Gades e incluso iban a verlo cuando venía a Argentina con su compañía, era visita obligada de mis padres. Y de ellos heredé el amor y la admiración por Gades. Mis padres también tenían una militancia política y no sólo le admiraban por su faceta artística, sino por su militancia política, siempre comprometido por las causas de las clases populares y por su lucha política en pleno franquismo. Era una admiración tanto artística como política», dice Julio Ferrer, quien transmitió a su vez a su propia hija la pasión sobre este personaje y el flamenco.
Al estudiar al bailaor, el investigador dice que la figura de Gades cumplió ampliamente sus expectativas. «Estuve varios años haciendo esta investigación y tuve la oportunidad de conocer gente que tuvo alguna relación con Antonio Gades en mi país, Argentina, pero también descubrí en mis viajes otras voces que me hablaban de Gades y lo hacían desde muchos puntos de vista y en varios países y cuando llegué a España en el año 2023 pude estudiar la documentación que había de él, hablé con su familia y con varios artistas que tuvieron relación con él y me enamoró aún más el personaje. Lo que mis padres me habían hecho sentir sobre este personaje lo descubrí aquí en España y mucho más, más intensidad, más pasión de Gades por la distintas disciplinas, un hombre que amaba la vida, que se nutre de diferentes culturas y tenía amistad con personajes como Picasso, Dominguín, Vittorio Gassman... Vine a hacer un libro biográfico y me superó en expectativas».
Julio Ferrer dice con rotundidad que, tras terminar su investigación y publicar el libro, pensó que para que este mundo fuera mejor se necesitaban más personas como el artista alicantino. «Estudiarlo me ha hecho amarlo muchísimo más, ver sus declaraciones, sus vídeos, y haber hecho un mosaico de distintas voces en este libro, me ha hecho admirarlo aún más. Me retroalimentó para largo tiempo, estoy amado por el personaje. Pocas figuras embellecen la vida en distintos siglos y Gades fue uno de ellos, fue un elegido en ese sentido, él buscó la belleza artística y la libertad de los oprimidos y eso lo hizo distinto».
No desliga las dos facetas de Antonio Gades, coreógrafo y bailarín. «Creo que deslumbró en las distintas disciplinas. Cuando coreografiaba, cuando bailaba o cuando hacía el diseño de luces de sus obras o descubría la dramaturgia para llevarla al escenario. Yo creo que, según lo que me han contado José Antonio, Emilio de Diego o Dominique You, Gades siempre estaba a un nivel de excelencia».
Julio Ferrer vive entre Argentina y España y desde la distancia piensa que en su país respetan mucho el flamenco. «Él hizo mucho por difundir el flamenco y, como decía Caballero Bonald, fue el bailaor más universal. Hoy en Argentina hay lugares donde se respira el arte flamenco y se admira porque se le considera un arte universal».
Indagar en la historia de Antonio Gades le ha llevado a toparse con numerosísimos personajes. «He descubierto muchos, pero sé que hay ya varios libros sobre ellos. Hablo de Vicente Escudero, Pilar López, Carmen Amaya... sobre todos ellos ya se ha hablado. Pero sí, fueron personas que transitaron por la vida de Gades y eso demuestra la dimensión del personaje, que se nutrió de gente que luego han sido trascendentales en la historia. Esa es la grandeza de Antonio. Orson Welles decía que la vida de un personaje se hace de las palabras de los personajes que transitaron alrededor de él, y eso le pasó a Gades».
El biógrafo se siente incapaz de elegir un sólo ballet del coreógrafo. «Todos tienen un contexto histórico y yo que no vengo del mundo de la danza, a mí me interpelan en todos los sentidos. Sigo llorando cuando veo 'Bodas de sangre' y también 'Fuenteovejuna'. De Gades me deslumbra toda su obra», asegura el escritor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete