nuevo lanzamiento
Juan Valderrama: «'Diván del Tamarit' no es una obra fácil de Lorca, pero es sublime»
El artista publica un disco-libro con música de Carlos Cano, que presentará el 28 de marzo en el Teatro Real
Juan Valderrama: «Gracias a este trabajo me están empezando a conocer a mí»
![Juan Valderrama homenajea a Lorca y a Carlos Cano en su nuevo proyecto](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/03/03/valderrama-foto-uno.jpg-R74yliRRLHxxohJ7M9EsYyI-1200x840@abc.jpeg)
Acercarse a los universos creativos de dos granadinos universales como Federico García Lorca y Carlos Cano no está al alcance de todas las personas. Pero Juan Valderrama (Madrid, 1972) ha salido airoso de ese desafío y el próximo 10 de marzo publica ... el libro-disco 'Diván del Tamarit', basado en el poemario homónimo del genio de la Generación del 27, cuyos versos fueron musicados por el popular cantante de copla en 1998.
Este trabajo, en el que han colaborado Diana Navarro y Antonio Reyes, además de la voz inconfundible de José Sacristán, será presentado oficialmente el próximo 28 de marzo en el Teatro Real de Madrid y se convertirá en el broche de oro del evento que tendrá lugar el 5 de junio en Fuente Vaqueros, localidad natal de Lorca, donde se celebrará el 125 aniversario de su nacimiento.
Comenta Valderrama que la gestación de este disco fue casual. «Estaba terminando de grabar otro proyecto de poesía que no tenía nada que ver con este. En una conversación de café con el último representante que tuvo Carlos Cano me habló del 'Diván del Tamarit', al que Carlos le puso música. Lorca es quizás el poeta más cantado por los flamencos. Pero si no llega a ser por Carlos, estos versos que yo he grabado ahora no tendrían música».
Este artista no oculta su gran admiración por Carlos Cano, «que se llevó catorce años trabajando en el proyecto de musicar 'Diván del Tamarit'. Desde el año 1998 en que se publicó este disco, hacía veinticinco años que esto no se ponía en escena y el representante de Carlos me propuso hacer este espectáculo».
Curiosamente, Valderrama nunca había cantado antes nada de Federico García Lorca, «porque en mi opinión es un poeta que se ha usado mucho». Asimismo, dice que Carlos Cano para mí es el Serrat andaluz. Es un nexo entre la generación de mi padre y de maestros de la copla como Rafael de León con la modernidad. Este reivindicó tanto a mi padre como a Rafael de León. Por todo eso me siento muy orgulloso de este trabajo que acabamos de terminar, porque es un Lorca muy desconocido. Y eso es para mí un tesoro. Incluso muchos artistas se han acercado a 'Poeta en Nueva York', pero 'Diván del Tamarit' es un libro extraño por su lenguaje. A Carlos le llevó catorce años terminar de hacer la música, lo cual comprendo, ya que no es una obra fácil de Federico, pero es sublime. Es un libro del Lorca que iba a venir, pero como lo mataron tan joven no sabemos a dónde hubiera llegado».
Esta obra está compuesta de «veintiún poemas que son una joya. He hablado con gente versadísima. Ellos te dan explicaciones técnicas de lo que Lorca quería decir. Usó un lenguaje simbólico. Yo me quedo con lo que una señora le dijo a Lorca: 'Hijo mío, no he entendido nada, pero qué bonito'. Cuando canto, el significado de las palabras pasan a un segundo plano. Hay que ser un genio para llegar al nivel de Federico, que comunicaba sin significado. Las palabras pierden su sentido habitual. Es un reto leer esta obra. Te invita a no intentar entender. La maestría de Carlos Cano fue la de acompañar con una melodía estos versos sin pretender aclarar nada. Para mí es la obra cumbre de su vida».
![Cartel del concierto de Juan Valderrama en el Teatro Real](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/03/03/concierto-valderrama-teatroreal-U15050313162vsq-624x650@abc.jpg)
Recuerda Valderrama que conoció al intérprete de 'Habaneras de Cádiz' porque «era un gran admirador de mi padre. Además, en la última etapa de su vida éramos vecinos en Espartinas. También estuvo presente en el homenaje que le hicieron a mi padre en Las Ventas en el año 1994. Carlos tenía un poco de todo: era un poco Serrat, un poco coplero y flamenco. Era muy poliédrico, muy culto y un andaluz sentencioso. El ser andaluz lo encarnaba como nadie. Amaba Andalucía sin banderías y consiguió cabrear a todo el mundo, ya fuera de izquierdas o de derechas, lo cual es fantástico para un artista».
En cuanto al libro-disco de Valderrama, saldrá publicado el próximo 10 de marzo, tanto en formato físico como en digital, en todas las plataformas. Se trata de un doble CD acompañado por todas las letras de Lorca y un prólogo del artista. «Yo quería a un actor declamando porque eso me parece muy lorquiano y quién mejor que José Sacristán, que es un maestro y que tiene una voz inconfundible. También ha sido un lujo contar con Diana Navarro, que adora a mi padre y se parece mucho a él cantando en algunos registros. Hemos cantado juntos la 'Casida de la rosa'. Con Antonio Reyes he cantado la 'Casida de las palomas oscuras'. Antonio es un cantaor extraordinario con un reposo».
«Hay administraciones y oficinas de contrataciones que nunca se ponen al teléfono»
Juan Valderrama
Sobre el espectáculo que ofrecerá el próximo 28 de marzo en el Teatro Real de Madrid, que ha producido Valderrama con la productora que lleva con su mujer, participarán, además de Diana Navarro y Antonio Reyes, Ana Belén, Carmen Linares y Miguel Poveda. «Va a ser un concierto muy especial por la obra que presentamos y por la calidad de los artistas que me acompañan». También adelanta que técnicos de la Unesco irán al Real a ver el espectáculo, «porque Carlos Cano hizo este 'Diván del Tamarit' en París y está encima de la mesa poder actuar en esta ciudad». Además, ya está cerrado el concierto en Granada el 5 de junio y hay negociaciones para actuar en La Granja.
Todo ese reconocimiento que Valderrama tiene en otras comunidades españolas no se ve reflejado en Andalucía. «Mi historia con Andalucía no es fácil», se lamenta. De hecho, dice que «en Sevilla he podido actuar en los últimos ocho años unas dos veces. Mi sueño sería poder actuar alguna vez en el Maestranza y qué mejor que con este espectáculo que es muy andaluz. Es triste que haya administraciones y oficinas de contrataciones que no se me ponen al teléfono y tampoco me explican por qué no me quieren. Yo soy productor y de mí dependen algunas familias. Imagínate qué les digo cuando me hacen ese vacío. En el Teatro Cervantes de Málaga sólo he actuado una vez, en Cádiz una vez en veinte años y en Córdoba, nunca», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete