Poesía
Juan Peña: «Con este premio me siento tutelado por los dos poetas que me han acompañado toda la vida, Manuel y Antonio Machado»
El poeta sevillano recibe el XIV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado de manos del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz
El sevillano Juan Peña gana el XIV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado
![Juan Peña recibiendo el XIV Premio de Poesía Hermanos Machado junto a Pablo Morillo, José Luis Sanz e Ignacio F. Garmendia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/12/premio-hermanos-machado-RRVttUcj1NmkUa69hfpxnPN-1200x840@diario_abc.jpg)
Juan Peña (Paradas, 1961) ha recibido este miércoles en el Salón Colón del Ayuntamiento el XIV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado que convoca el Instituto de la Cultura y de las Artes (ICAS) con la colaboración de la Fundación José Manuel ... Lara por su poemario 'El último poema'. El acto ha estado presidido por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz.
El jurado de esta edición -que ha estado presidido por la delegada de Cultura, Minerva Salas, y que han integrado Jacobo Cortines, Ignacio F. Garmendia, Abelardo Linares y Javier Salvago, actuando como secretario Francisco Javier Muñoz León- ha destacado que se trata de un libro «hondo, intenso y emotivo, pulcro en la forma, de expresión ágil y libre de retórica, acogido a un estilo despojado y atento a los detalles exactos, con el que el poeta proyecta una mirada serena y celebratoria, que asume e interioriza tanto el dolor como las alegrías».
El poemario ha salido publicado dentro de la colección Vandalia de la Fundación Lara. Dice Juan Peña que ganar este premio ha supuesto para él «una gran alegría, porque, más que un espaldarazo, me ha servido como confirmación de que al menos algo de lo que he escrito estará bien. Ya he escrito suficientes libros y no me importaría que este fuera el último». Además, se siente muy «tutelado» por «los dos poetas que me han acompañado siempre toda mi vida, Manuel y Antonio Machado. Antonio Machado es el gran poeta, pero a Manuel siempre se le ha considerado un poeta menor. Para mí Manuel Machado significa mucho no sólo por su poesía culta, que era más compleja digamos que la de su hermano porque tenía más texturas. Era una poesía sería, trágica, pero también tenía un punto de frivolidad que siempre fue melancólica. En ese sentido, Manuel era más complejo que Antonio. Mi amor también a la letra flamenca se vio satisfecho porque Manuel Machado era un gran letrista».
El título de este libro, 'El último poema', se refiere al hecho de que mientras Juan Peña escribía este poemario veía que «asistía a los últimos días de una civilización, al fin de Europa». En ese sentido se refiere a que Europa fue la confluencia entre la cultura grecolatina y el cristianismo, es decir, «de la razón especulativa de la filosofía griega y de la razón científica que nos legó, aunque pueda parecer extraño, la religión cristiana». «No olvidemos -prosigue el poeta- que en el siglo XIII el fraile franciscano Roger Bacon creó el método científico moderno. Y los cristianos fueron los que asentaron las bases de las ciencias en Europa, como ocurrió con Galileo, Descartes, Newton, Linneo, Mendel, Pasteur. Es un pensamiento racional que ha durado veintiocho siglos y que se hizo razón científica, razón humanística y que se fortaleció con la Ilustración en el siglo XVIII. Todo ese pensamiento racional que ha estado intacto durante veintiocho siglos de pronto se subordina a ideologías fantasiosas que las sociedades europeas acogen y asumen con pasmosa docilidad. Parece que se ha cumplido lo que previó Chesterton: llegará el día en el que para decir que la hierba es verde habrá que empuñar la espada».
Amor a la naturaleza
El que fuera durante un cuarto de siglo profesor de Lengua y Literatura del IES Julio Verne de Sevilla alude también al filósofo y escritor Roger Scruton, que tenía una casa en la Campiña inglesa. «Le encantaba ir allí porque sentía que salía de la modernidad y entraba en el mundo de las realidades ancestrales». A ese respecto comenta que «esta especie de decepción de la humanidad me lleva a mirar especialmente las hierbas del campo y la naturaleza en general». En su poema titulado precisamente 'Las hierbas del campo' el poeta sevillano dice que estas le enseñan una lección: «la humildad, la inocencia, la belleza». Son versos igualmente imbuidos por el espíritu de Rousseau, que decía que «le gustaría dejar de ser humano para integrarse en la sociedad de los vegetales».
Por su parte, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha asegurado que «este premio rinde homenaje a dos de los más grandes poetas de nuestra historia con un galardón que reconoce a la nueva poesía en español, porque pocas maneras hay mejor de fomentar la poesía que premiándola y publicando la obra para que llegue a los lectores». Sanz, que ha felicitado a Juan Peña por su obra y por el premio, le ha recordado que «te unes al selecto grupo de poetas que han sido merecedores de este premio y ya estás unido para siempre al nombre de los Machado y a la ciudad de Sevilla».
«Para nosotros es un honor que Juan Peña forme parte de la colección Vandalia y que la misma siga creciendo con autores como él en calidad literaria». Con estas palabras ha reconocido el director de la Fundación José Manuel Lara, Pablo Morillo, el trabajo de Juan Peña que ha mostrado su «enorme alegría, pues me ha llegado en el momento en que siento que este podría ser mi último libro de poemas».
La obra 'El último poema' ha sido reconocida entre los 311 poemarios presentados de 13 nacionalidades. El galardón, que el Ayuntamiento de Sevilla en colaboración con la Fundación José Manuel Lara (entidad que edita la obra ganadora en su colección Vandalia de poesía), está dotado con 4.000 euros y la publicación de la obra por esta institución.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete