cultura
José F. Peláez: «Sevilla son los ojos que me enseñaron a mirar»
El columnista de ABC y El norte de Castilla gana el XXIII Premio Joaquín Romero Murube con su artículo 'Sevilla es el sueño de Castilla'
José F. Peláez gana el XXIII Premio Joaquín Romero Murube
Este es el artículo ganador del Romero Murube
'Magnífico amigo', por Agustín Pery
![José F. Peláez, ganador del XXIII Premio Joaquín Romero Murube](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/06/06/foto-pelaez-dos-Rjwc33DxRqQjzQgIgkQfFPL-1200x840@abc.jpg)
El columnista de ABC y El Norte de Castilla José F. Peláez fue este martes galardonado con el XXIII Premio Joaquín Romero Murube por su artículo titulado 'Sevilla es el sueño de Castilla', publicado en ABC de Sevilla el pasado 30 ... de mayo de 2022. Organizado por ABC de Sevilla y patrocinado por CaixaBank, Peláez, al que el jurado le otorgó el premio por mayoría, se une con este galardón a una nómina de grandes periodistas que lo han obtenido en ediciones anteriores.
A la pregunta de qué le supone haber logrado un reconocimiento con tanta solera como el Romero Murube, el columnista dice que «no había ganado un premio en mi vida. Es la primera vez que me dan un premio en algo, ya que antes no lo había logrado ni jugando al fútbol ni practicando judo. Es un honor y una alegría tremenda para mí, pues ni Sevilla ni el Romero Murube son cualquier cosa. Por eso creo que ya sólo puedo ir a peor», bromea. Además, añade que es «fantástico lograr un premio que lo han conseguido articulistas tan destacados como Ignacio Camacho, Alberto García Reyes, Antonio Burgos o Arturo Pérez-Reverte, entre otros muchos».
Una de las cosas más originales del artículo 'Sevilla es el sueño de Castilla' es la mirada que ofrece de la capital hispalense un vallisoletano que conoce bien esta ciudad. Sobre ese asunto, José F. Peláez comenta que «desde muy pequeño he pasado muchas temporadas en Sevilla, ya fueran de quince días, de un mes, veranos, alguna Semana Santa o puentes. Por cuestiones laborales relacionadas con mi padre nos alojábamos en Triana. Sevilla es una ciudad que no sólo conozco bien, sino a la que le tengo un cariño terrible. Es mi infancia, mi familia, mi padre. Sevilla son los ojos que me enseñaron a mirar, la ciudad que me ayudó a desinhibirme. Mi padre hablaba con sevillanos en tertulias sobre toros, flamenco y todo lo que se terciara. Soy vallisoletano, pero se me queda dentro esa manera de sentir, la emoción y la belleza».
«Es curioso que en Valladolid no se le haya dedicado una calle a Chaves Nogales, así como en Sevilla tampoco se le ha dedicado a Miguel Delibes»
José F. Peláez
¿Con qué Sevilla se quedaría, con la de Cernuda, la de Romero Murube o la de Chaves Nogales? Ante tal dilema, el articulista señala que «quizás con la de Romero Murube, porque tiene más de cronista y de columnista. Tal vez Cernuda tenía una mirada más poética, íntima y personal, pero Romero Murube no sólo habla de Sevilla. Cuando lo leo es como si Sevilla hablara a través de él y este fuera un médium. Cernuda habla de Sevilla para hablar de sí mismo. Lo único que he leído de Chaves Nogales sobre Sevilla es su obra 'Juan Belmonte, matador de toros', que da una visión más costumbrista de la ciudad. Chaves Nogales era otro maestro. Es curioso que en Valladolid no se le haya dedicado una calle, así como en Sevilla tampoco se le ha dedicado a Miguel Delibes. Tenemos que hacer un intercambio de banderines».
La semana pasada, Ignacio Camacho destacó en el Aula de Cultura de ABC la «perspectiva moral» de los artículos de Peláez, subrayando que sus textos poseen «una mirada ética de las cosas con un fondo compasivo». ¿Está de acuerdo con esa definición? Sobre ese tema, el ganador del Premio Romero Murube indica que «intento que haya una mirada compasiva en este mundo tan agresivo. Hay que criticar con elegancia. Me da mucha alegría que Ignacio perciba eso en mí. Se me echa en cara que sea demasiado moderado, pero yo no le voy a dar carnaza a la gente. Hay que intentar que lo que escribas no te dé vergüenza dentro de unos años, no sentir que contribuí a esa agresividad. Puedes tener una opinión, pero siempre con elegancia. Los tuyos no son mucho mejores que los otros. En el fondo criticamos al ser humano en general, a los tuyos y a los otros».
Para escribir un buen artículo, José F. Peláez aclara que «tienes que vivir esperando un 'click', una buena idea o un buen punto de vista que te lleve a un hallazgo genial. A veces buscas ese algo diferente y llega inmediatamente, otras veces mientras estás trabajando. Cuanto más escribes más huyes de los grandes temas, que están muy sobados. Tener un punto de vista genuino es muy difícil. Cuando escribes mucho te tiendes a fijar en las pequeñas cosas que pasan desapercibidas para los demás».
Por último, confiesa que aún no ha sido capaz de escribir un artículo sobre sus padres «porque no he alcanzado ese tono. Cuando hablo de mis padres me sale un tono demasiado cursi o afectado. Tengo aún pendiente escribir ese texto sobre ellos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete