Suscríbete a
ABC Premium

Feria del Libro de Sevilla

Jorge Volpi y Abad Faciolince, dos versiones sobre la violencia

Los escritores latinoamericanos clausuran la edición 2022 de HispaLit

La Feria del Libro de Sevilla culmina una «exitosa edición» con aumento de ventas y gran presencia de público

Los escritores Hector Abad Faciolince, Fernando Iwasaki y Jorge Volpi ayer en la clausura de la Feria del Libro ABC
Marta Carrasco

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La violencia desde distintos puntos de vista e incluso países centra los argumentos de los libros que concluyeron ayer el festival HispaLit y de esta forma la edición 2022 de la Feria del Libro de Sevilla. Los escritores Jorge Volpi (México, 1968) y Héctor Abad Faciolince (Colombia, 1958) presentaron ayer, bajo la moderación del escritor peruano residente en Sevilla Fernando Iwasaki dos de sus últimas obras.

Destacó Iwasaki en su primera intervención la tradición americanista de Sevilla y la relevancia de sus invitados: «Nos une la complicidad lectora», dijo y añadió que «estoy seguro de que estamos en compañía de dos futuros premios Cervantes».

'Partes de guerra' es el título de la obra de Volpi escrita durante la pandemia. «Llevo quince años indagando sobre el cerebro y cómo desde ahí se entiende al literatura de ficción». El libro se centra en un episodio de violencia ocurrido en la frontera de México y Guatemala. «Asesinan a una niña y un grupo de neurocientíficos hacen el papel de detectives para averiguar el origen y de dónde viene tanta violencia. Se dan cuenta de que la explicación no está en el cerebro, sino en el corazón».

Con un diálogo lleno de complicidades, el tema de la violencia en México surgió varias veces, aunque Héctor Abad dijo que «ustedes en México dicen que se están colombianizando». 'Salvo mi corazón todo está bien' es el título del libro del colombiano, cuyo personaje central es un cura cinéfilo y melómano al que le falla el corazón. Para esperar el transplante se va a vivir a una casa con dos mujeres y entra en crisis. «Intenta vivir la vida bajo los cánones católicos hasta que le falla el corazón, y finalmente entra en crisis pero al final lo encuentra», dice Volpi en referencia a la historia de Abad. En ambos libros se trata el tema del catolicismo desde distintos puntos de vista. «Una aproximación humana a la Iglesia Católica y desde el peso que ésta tiene en Latinoamérica», señaló Iwasaki.

Para Volpi, la novela de Abad se centra más en las prohibiciones del catolicismo, mientras que «en la mía se refiere más a esa parte donde lo importante no es creer sino fingir». Abad citó a Benedetto Croce para hablar sobre la religión. «Soy ateo, pero mi madre era católica y no dejo de tener un troquelado cristiano que me impide despreciar el catolicismo. Sería como despreciar a mi madre y eso no puedo hacerlo. Cuando llegué a España me llamó la atención que aquí se blasfema con naturalidad. Eso en Colombia sería imposible», comentó.

El español y las escritoras

Por otra parte, la lengua española y la conquista salieron a colación a lo largo del encuentro. Fernando Iwasaki dijo que, a pesar de la fuerza del español, «no es la lengua para el conocimiento científico» y recordó a Elio Antonio de Nebrija y las actividades organizadas por la escritora Eva Díaz Pérez, recientemete cesada como directora del Centro Andaluz de las Letras, que han puesto en valor al gramático.

Para Héctor Abad, el español es una lengua imperial. «Es muy fuerte, por eso se impone. Cuando llegué a España escuché lo mal que los españoles hablaban inglés, y es que lo hablaban en español, y es que el español es una lengua imperial, por eso se impone. De hecho unificó las colonias desde México a la Patagonia». Añadió que el español peninsular es más directo y fuerte, «nosotros tenemos un español más ceremonioso y protocolario, más de la servidumbre», a lo que Volpi puntualizó que era «sobre todo el de las capitales coloniales. Pero no se es consciente del peso del español hasta que no se oyen los acentos de otros países».

Jorge Volpi destacó asimismo la labor del Instituto Cervantes en favor de la lengua española, segundo idioma que se habla en el mundo, y citó como ejemplo, la difusión de ésta en los Estados Unidos «donde se habla español, siendo el segundo país del mundo después de México, le sigue Colombia y luego España. El problema es que en los Estados Unidos se habla español en la familia, pero ni se lee ni escribe». Se refirió al enorme atractivo cultural del español, pero reconoció que no ocurre igual en el mundo de la tecnología, mencionando que está trabajando en un programa europeo, «donde el esfuerzo se está realizando en el apartado de la inteligencia artificial y su capacidad para traducir del inglés al español«.

En la última parte del encuentro entre los tres autores se destacó la enorme importancia de la literatura escrita por mujeres, «la actual gran visibilidad de las escritoras nacidas en los 80 y 90 del pasado siglo», dijo Iwasaki. Para Volpi, «es el tiempo de las escritoras después de siglos de dominio masculino, y sobre todo del redescubrimiento de escritoras injustamente olvidadas del siglo XIX y principios del XX. Su relectura actual por parte de las jóvenes autores va a cambiar el canon, más que cualquier otra cuota».

Por su parte Abad Faciolince que también es editor, dijo que, «aunque no es muy correcto creo que es verdad que le inevitable maternidad ha hecho difícil la dedicación de las mujeres al arte. Hasta que no hubo capacidad seria de prevenir el embarazo, la mujer no consiguió esa liberación. Hasta entonces las grandes escritoras eran monjas que como Santa Teresa o Sor Juana Inés de la Cruz no tenían que dedicarse a tener hijos«.

El seseo andaluz y extremeño de los conquistadores como origen del seseo latinoamericano cerró el debate celebrado ante un numeroso público, y la edición 2022 del Festival HispaLit

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación