Bienal de flamenco 2022
Israel Galván, el niño que nunca soñó con los Seises
El bailaor sevillano presentó su última obra en el Teatro Central, que viene precedida de una gran coproducción internacional
María Terremoto y Pedro Ricardo Miño ponen el grito en el cielo

Bienal Flamenco / Crítica
'Seises'
- Dirección, coreografía y baile Israel Galván
- Espacio visual Carlos Marquerie
- Música en directo Gerard Bouwhuis
- Colaboración en vestuario Micol Notariani
- Con Helena Astolfi, Ramón Martínez Coro de Voces Blancas Escolanía de los Palacios
- Teatro Central Día: 18 de septiembre 2022
Había muchísima expectación por ver esta última obra de Israel Galván titulada 'Seises' y que no podría entroncar más con una de nuestras tradiciones más antiguas: el baile de los niños que todos conocemos. Lleno el Central hasta los palcos de los gráficos. ... La expectación es tal porque además, la obra viene precedida de una coproducción kilométrica de teatros y festivales de media Europa, incluida la Bienal.
El montaje parte de los recuerdos infantiles de Galván, es su particular homenaje a Sevilla, a su ciudad, aunque confiesa que no había visto de pequeño bailar a los Seises, «sólo en vídeo», y que cuando tuvo esta idea sí decidió ir a conocerlos.
El escenario está abierto, sin calles, con una enorme cantidad de elementos flamencos de percusión en la escena diseñada por Carlos Marquerie coronada por luces en tonalidades rojizas, al igual que en las calles.
En el inicio de la obra, Galván baila sobre una bici estática, y luego intenta recrear los ambientes de Sevilla con la música de Alessandro y de Domenico Scarlatti y el Fandango del Padre Soler, mientras que ataviado de Seise, eso sí vestido de negro y con cascabeles en su levita, busca sonidos con sus pies a lo largo del escenario, y del espacio central con sordo tapiz blanco. La pintura de Velázquez, sus recuerdos de niñez..., todo anda por ahí.
«Tú no sabes tocar los palillos», le dice la voz de Helena Astolfi, y no, no toca Galván, lo hace Ramón Martínez, que luego será rapsoda y cantará por sevillanas, además de ofrecernos, como si fuera el alter ego de Galván, un brillantísimo momento de compás y zapateado. Galván hace «play back» con los palillos de Martínez, mientras ejecuta el tradicional baile de los Seises en continuado 'relevé'.
«Tu no sabes bailar sevillanas», dice Astolfi a un desesperado Galván que lucha por bailarlas, incluso cuando el pianista Gerard Bouwhuis le canta con su acento «guiri», la sevillana de Pareja Obregón: «Que también es de Sevilla». Juega Galván con humor a este encuentro y desencuentro con sus propias tradiciones. Hasta ha lanzado palillos al suelo y ha bailado sobre ellos.
La belleza y el cuerpo, el martirio y el sufrimiento, esas icónicas representaciones sevillanas, también están en esta obra, Galván sufre, busca sonidos por todo el escenario, ahora huecos, ahora metálicos; se coloca un palillo en el tobillo y lo hace sonar, y luego baila un largo y dificilísimo zapateado hacia atrás que da vértigo. La voz de Helana Astolfi lee poemas de sufrimiento, ¿de amor?, y es ahogada por el zapateado del bailaor.
'Seises' tiene muchos detalles que implican directamente a Galván con su ciudad de manera constante, como el de las naranjas o el azahar derramados sobre el escenario.
En la última parte sale la Escolanía de los Palacios, voces blancas para el baile de Galván, y es quizás ése el mejor y más lírico momento de la noche. Las voces de los niños suavizan la oscuridad y nos transportan a un mundo más amable, donde el baile de Galván está como liberado. Cantan los niños canciones en francés y el 'Cuckoo' de Britten, y entre otras canciones, y también unas sevillanas.
«Seises» es una reconciliación con su infancia, aquella de la que dice el bailaor que, «yo bailé en los tablaos del infierno». Como siempre, en el desarrollo y ejecución está su grandísimo talento como bailaor y creador, no exento de muchísima ironía. En esta propuesta, sin embargo, me he perdido varias veces en la dramaturgia, y aunque la obra aún está en pleno rodaje tras su reciente estreno, Galván debe tener cuidado y conseguir ese ritmo brillante sin grandes pausas de anteriores propuestas, y revisar con cuidado el metraje de 'Seises' porque seguro que puede crecer mucho más y mejor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete