novedad
Inmaculada Navarrete: «La ficción que al menos no tiene un pie en la realidad se convierte en una alucinación»
La periodista y escritora acaba de debutar con su novela 'Bajo las alas del pelícano', ambientada en varios periodos históricos de Sevilla como el barroco o el golpe de Estado de Queipo de Llano
Queipo de Llano arrebató a Sevilla la Plaza de España para dársela al Estado
![Inmaculada Navarrete se adentra en la Sevilla del barroco y en la de Queipo de Llano en su novela 'Bajo las alas del pelícano'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/11/inma-navarrete-foto-RXcQOzaXD00TFvuNteoBeMP-1200x840@diario_abc.jpg)
Inmaculada Navarrete Contreras demostró durante décadas su magisterio como periodista en las páginas de ABC de Sevilla, donde siempre supo encontrarle el pulso a la actualidad de una forma muy personal. Esa curiosidad periodística y esa capacidad para investigar en distintas fuentes le ... ha servido también de base para publicar la que es su primera novela, 'Bajo las alas del pelícano' (Caligrama Editorial). Esta historia coral en la que subyace el misterioso origen de un cuadro llevará al lector a la Sevilla de los siglos XVII y XX a través de un poderoso relato donde igualmente aparece Málaga como contrapunto.
Comenta la autora que cuando dejó el periodismo activo nunca quiso dejar de escribir, por lo que un viaje en el AVE le inspiró ciertas cosas para una historia. «Comencé a documentarme a partir de ahí. No partía de un género periodístico concreto. Empecé a escribir esta historia poco a poco sobre el año 2008. Escribía capítulos y a la vez me iba documentando porque no tenía prisas». Eso le permitió construir una trama a fuego lento donde todas las piezas del puzle fueron encajando con armonía.
Dice Inmaculada Navarrete que, aunque se ambiente en varios episodios que se desarrollan en la Sevilla del siglo XVII o en la época del golpe de Estado de Queipo de Llano en 1936, «esta no es una novela ni del barroco ni de la Guerra Civil. Esas épocas las he tocado de refilón al principio de la ficción. En la novela no invento nada, pero lo imagino todo. No quería que un exceso de realidad, esa que me servía para documentarme, estropeara mi ficción», reconoce.
En ese sentido, el oficio periodístico de esta escritora ha hecho que se documentara para retratar con más fidelidad los distintos periodos de la Sevilla que quería mostrar. «En la técnica de la documentación se ve más al periodista. La ficción que al menos no tiene un pie en la realidad se convierte en una alucinación. Esa faceta de periodista me hace al menos tener un dedo en la realidad aunque esté escribiendo una ficción».
A esto añade que 'Bajo las alas del pelícano' es, en cierta manera, «una historia generacional. Es una trama coral en la que no domina ningún personaje. Sale la Sevilla de finales del siglo XX y la del golpe de estado de Queipo de Llano. Hay, además, un guiño al Siglo de Oro que resuelve el enigma de la trama. De la resolución de ese enigma sólo se entera el lector», aclara.
Y aunque parezca una paradoja hoy en día, sobre todo por las modas de los últimos años, dice Navarrete que «soy de las que piensan que las novelas no nacen para el audiovisual. Muchas novelas actuales parecen guiones. En mi caso, yo escribo para que me lean en un libro y no para que vean mi historia en el cine o en la televisión. Muchas novelas están hoy en día al servicio de lo comercial, pero yo he ido por otro camino».
Comenta la autora que «estoy muy agradecida a muchas personas, como a Antonio Burgos, de quien leí un artículo sobre el Parque de María Luisa que me ha servido. Hasta las cosas pequeñas que he leído a lo largo de mi vida me han ayudado a construir la trama, pero siempre con un pie en la realidad». De ahí que siempre haya sabido crear un equilibrio entre lo ficticio y lo verosímil a través de las 670 páginas que tiene esta novela. «Si no transformaba la realidad no me divertía. Quería transgredir la realidad que leía desmontándola», subraya.
La calidad que posee esta obra que acaba de publicar Inmaculada Navarrete viene avalada por el hecho de que 'Bajo las alas del pelícano' llegó a ser finalista del LIII Premio de Novela Ateneo de Sevilla, celebrado en el año 2021. A dicha edición del que es uno de los galardones literarios más prestigiosos dentro del panorama español actual llegaron a presentarse un total de 227 novelas.
![Cubierta de la novela](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/11/cubierta-novela-dos-U50413250273prW-760x1100@diario_abc.jpg)
Por último, adelanta Inmaculada Navarrete que ya tiene mimbres para construir una nueva novela ambientada en la Sevilla contracultural de los 60 y los 70. «A raíz de esta novela que acabo de publicar me he dado cuenta de que la historia de Sevilla en el siglo XX está perfectamente documentada, pero no hay tanta ficción. El siglo XX en Sevilla fue muy interesante. Hubo dos exposiciones. De Queipo pasamos a Felipe González, de Chaves Nogales a Félix Machuca». De hecho, la periodista destaca libros que ha leído recientemente como 'Esta vez venimos a golpear', de Fran G. Matute. «Es un libro excelente sobre la vanguardia y la contracultura sevillana en los años 60. También estoy leyendo un libro sobre el grupo Triana. Manuel Ferrand abrió la mirada hacia una Sevilla distinta con su novela 'Con la noche a cuestas'. Los Remedios fue un barrio contracultural en los 60 y hubo ciertos movimientos subversivos de la Universidad de Sevilla en marzo del 68 que luego se hicieron en París en las revueltas de Mayo del 68. En Sevilla contracultural es la de la Carbonería que creó Francisco Lira o la de García Pelayo», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete