cultura
La huella que los creadores andaluces han dejado en la SGAE
La presencia de grandes nombres del sur de España como los sevillanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero o el granadino Eugenio Sellés, que fue socio fundador, ha sido constante durante los 125 años de historia de esta institución
La SGAE celebrará en abril su 125 aniversario en Sevilla con una maratón gratuita de música actual
La Danza y sus perspectivas de futuro, a debate en la SGAE
La SGAE otorga la 'Llave de los autores' a creadores que han cumplido más de cincuenta años
![Antonio Onetti con un documento del archivo de la SGAE](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/24/fotos-sgae-tres-RZXFGi94B88Nt6Myt6L7OqL-1200x840@diario_abc.jpg)
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) está de celebración porque este año se cumple el 125 aniversario de su creación. Pero para que esta institución alcanzara el prestigio que tiene hoy en día ha sido decisiva la aportación de creadores andaluces ... que han sido socios ilustres, como los sevillanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, la periodista almeriense Carmen de Burgos -más conocida como Colombine- o el dramaturgo granadino Eugenio Sellés, que fue uno de los once fundadores de la antigua Sociedad de Autores Españoles (SAE) el 16 de junio de 1899, germen de la sociedad actual.
La importancia de los Álvarez Quintero no es anecdótica en la SGAE, ya que además de custodiar las obras de estos dramaturgos en sus archivos, entre los años 2021 y 2023 la Sociedad General de Autores se ha sumó muy activamente a los actos de conmemoración del 150 aniversario de los nacimientos de Serafín y Joaquín, respectivamente. Serafín fue presidente de dicha institución entre 1918 y 1920. Eso muestra el gran compromiso que siempre mantuvieron los dos hermanos nacidos en Utrera con la defensa de los derechos de autor. Asimismo, el actual presidente de la SGAE, el sevillano Antonio Onetti, colaboró en el documental 'Sembrando sueños', que ha dirigido Alfonso Sánchez. De hecho, algunas de las escenas se rodaron en la sede central de esta institución en el Palacio de Longoria de Madrid.
En el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE (CEDOA) se pueden encontrar curiosidades muy vinculadas a los Álvarez Quintero como la partitura de la ópera de Jaume Pahissa 'Marianela', estrenada en 1923 en el Teatro del Liceo. Se da la circunstancia de que el libreto, escrito por los hermanos, era una adaptación de una obra teatral que los dramaturgos sevillanos habían hecho a partir de la célebre novela de Benito Pérez Galdós. Igualmente se conservan los libretos y los materiales de orquesta de decenas de zarzuelas de estos autores utreranos, así como varias ediciones de sus obras completas con incontables comedias, entremeses y sainetes. De este modo, se pueden encontrar ediciones antiguas de obras clásicas como 'Malvaloca', 'Los leales', etc.
Igualmente en la SGAE se encuentra la loa 'Los grandes hombres o el monumento a Cervantes', escrita por los Quintero y que Margarita Xirgu estrenó en 1926 en el Teatro Fontalba de Madrid como complemento a la comedia 'Las flores', también de los sevillanos. Los Álvarez Quintero aportaron los derechos de autor de dicha loa para la construcción del monumento a Cervantes en la plaza de España, algo que no se culminó hasta cincuenta años después.
Como curiosidad, se custodia asimismo una carta de finales de 1933 remitida por estos autores con la letra para un cuplé titulado 'Confesión picaresca'. La destinataria de la canción era la popular actriz cómica, vedette y cupletista Luisita Esteso. Igualmente en el Archivo de la SGAE se encuentra en depósito el pasillo lírico 'El género ínfimo', obra con la que los Álvarez Quintero querían retratar las 'malas' costumbres de los salones de variedades. El documento que se conserva es la edición para canto-piano, en cuya cubierta se incluye una caricatura de estos dramaturgos.
![Cubierta de 'El género ínfimo' con caricatura de los Álvarez Quintero](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/24/genero-infimo-alvarezquintero-U22828405264ZNs-850x1100@diario_abc.jpg)
El comediógrafo y periodista Sinesio Delgado junto al compositor Ruperto Chapí, motivados por la aprobación de la Ley de Propiedad Intelectual española de 1879 y el Convenio Internacional de Berna de 1886, siembran en los autores la idea de la independencia. El 16 de junio de 1899 fundan la Sociedad de Autores Españoles (SAE), junto a Miguel Ramos Carrión, José Francos Rodríguez, Tomás López Torregrosa, Carlos Arniches, Quinito Valverde, José López Silva, Eugenio Sellés, Eusebio Sierra y Vital Aza, que fue el primer presidente. Sellés era periodista, político y dramaturgo. Por eso colaboró en numerosos periódicos como ABC y también fue gobernador civil de Granada. Miembro de la RAE, fue uno de los principales organizadores del homenaje a Benito Pérez Galdós realizado en Madrid en 1884.
Por otra parte, la presencia de las creadoras andaluzas ha sido sobresaliente a lo largo de la historia de la SGAE. De hecho, la onubense Casilda Antón del Olmet fue la primera socia que se dio de alta en la Sociedad de Autores Españoles al ser admitida en 1901, fecha en la que estrenó en el Teatro Español su primera obra dramática, 'La conciencia', que se conserva en el archivo en la colección de obras teatrales. Era una creadora muy comprometida con los derechos de la mujer, de ahí que enviara un estudio a la Comisión de Reformas Sociales sobre la situación de abandono de muchas mujeres dedicadas al servicio doméstico en aquella época. Entre las catorce recomendaciones que propuso destacan la creación de una casa de acogida, la instauración de una asistencia médica para estas trabajadoras y el establecimiento de pensiones de jubilación.
Igualmente se conserva en el archivo de la SGAE la obra 'Una apuesta en la velada de San Juan', de la antequerana Natividad Rojas. Se trata de la primera mujer que estrenó una zarzuela, siendo autora tanto de la música como de la letra. Esto ocurrió concretamente en 24 de enero de 1865 en el Teatro del Circo de Madrid.
Asimismo, destaca la almeriense Carmen de Burgos, que se hizo socia de la Sociedad de Autores por sus tres obras teatrales, hoy desaparecidas. Colombine fue la primera periodista profesional de España y la primera mujer corresponsal de guerra. Tras el desastre del Rif, se acercó a las tropas españolas que luchaban alrededor de Melilla y ejerció como corresponsal de guerra en el Heraldo de Málaga. Hizo campaña para la legalización del divorcio, lo que le valió la admiración de Galdós y de Giner de los Ríos.
Algunos datos actuales
Comenta Antonio Onetti que la presencia de los autores andaluces en la SGAE sigue siendo en los últimos años notable y que esta «es una institución que ahora mismo está más viva que nunca». Además, dice que en 2023 «nuestros autores han recaudado más de 30 millones de euros en el extranjero». La facturación de la Sociedad General de Autores el año pasado alcanzó los 349 millones de euros, la cantidad más alta desde 2007, fecha en la que se facturaron 360 millones. «Queremos llegar a facturar 400 millones de euros». El presidente de este organismo concluye diciendo que «en los últimos tres años hemos logrado una gran estabilidad, algo que ha hecho que muchas instituciones quieran colaborar con nosotros».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete