Patrimonio cultural
Una gran exposición recoge el legado que Alfonso X dejó a Sevilla
La muestra 'Alfonso X y Sevilla' se puede visitar en Espacio Santa Clara hasta el 22 de enero y reúne 66 piezas
Una exposición en Santa Clara culmina los actos del 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X
![Una de las salas de la exposición con el pendón de Sevilla al fondo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/01/02/expo-alfon-seis-RsWkthWDsrdBGMgZKOG367O-1200x840@abc.jpg)
El 23 de noviembre de 1221 nacía en Toledo uno de los monarcas españoles que más marcaron el devenir de la corona de Castilla durante el siglo XIII: Alfonso X el Sabio. Aparte de ser un rey que realizó una importante reforma legislativa ... y de impulsar la economía, también destacó como un gran amante y defensor de la cultura de su tiempo, fortaleciendo los lazos entre el saber cristiano, el judío y el musulmán. Pero más allá de eso, de los 34 años que duró su reinado, destacó la fuerte vinculación que el hijo de Fernando III el Santo tuvo con la ciudad de Sevilla, en la que vivió más de una década y a la que donó importantes privilegios. Con estos argumentos, el Ayuntamiento presenta en Espacio Santa Clara la exposición 'Alfonso X y Sevilla', que se podrá disfrutar hasta el próximo 22 de enero y que culmina las actividades que se han organizado para celebrar el VIII centenario del nacimiento del monarca.
Para entender mejor esta muestra hay que partir del hecho de que Alfonso X consideraba a Sevilla como «una de las nobles e de las mejores ciudades del mundo» y, durante su reinado, sentó las bases y los cimientos de la ciudad actual. Entre el total de las 66 piezas que se exhiben —todas ellas provenientes de Sevilla— se encuentran el ataúd original de Fernando III, datado en 1252, pero renovado en el último tercio del siglo XVI, o uno de los dos tomos de la Biblia de Pedro de Pamplona, que el rey legó a su hijo Sancho IV. Asimismo, por primera vez se exponen unos pequeños sellos de cera, protegidos por papel, de varias de las numerosas villas que pertenecían a Sevilla, como Alcalá de Guadaíra, Aroche, Constantina, Aznalcázar, Cazalla de la Sierra o Cumbres de San Bartolomé del Puerto.
Comisariada por la catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, Pilar Ostos, —que ha contado con la asesoría científica de los profesores y especialistas en Historia Medieval Antonio Collantes de Terán y Mª Antonia Carmona, y del jefe del Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del ICAS, Marcos Fernández—, la exposición incide en la decisiva participación del monarca en la configuración de la nueva ciudad. Y es que este fue el encargado de repartir y repoblar los territorios adquiridos y el impulsor de la nueva sociedad sevillana, tal y como demuestran cada uno de los cinco ámbitos en los que se articula esta propuesta expositiva: el rey, el Concejo, el territorio, la ciudad y la sociedad.
Comenta Pilar Ostos que «ha sido fundamental la colaboración de todas las instituciones que nos han prestado objetos para la exposición. Aparte de la asesoría de Antonio Collantes de Terán, Mª Antonio Carmona y Marcos Fernández, me ha parecido esencial la competencia de las personas que trabajan en el Programa de Artes Visuales Contemporáneas, cuya coordinadora es María Genis. Han hecho una labor muy buena, ya que el trabajo que suelen hacer es muy diferente al habitual, porque están acostumbrados al arte contemporáneo y esto ha sido un reto para ellos».
Buena respuesta del público
Respecto a cómo está yendo esta exposición desde que se inauguró el pasado 23 de noviembre, coincidiendo con la fecha del cumpleaños de Alfonso X, la comisaria asegura que «estamos muy contentos porque está teniendo muchas visitas. De hecho, cada vez que he venido a enseñarla, siempre he visto que había personas en Espacio Santa Clara. Queríamos que fuera didáctica y asequible al mayor número de personas posibles, dentro de que es una exposición que muestra muchos documentos de Alfonso X. El reto era combinar el rigor científico con la divulgación. Además, otro atractivo que se ofrece es que todas las piezas que se exponen están en Sevilla. Hay un rico patrimonio, sobre todo en lo que se refiere a documentos y sellos municipales».
![Plano de Sevilla en tiempos de Alfonso X](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/01/02/alfon-expo-tres-U24837103483qfL-624x350@abc.jpg)
Dice Ostos que, entre las piezas expuestas, «al público le llama mucho la atención el ataúd de Fernando III. Se ha querido partir de la idea de qué Sevilla se encontraron Fernando III y Alfonso X cuando ambos entraron en la ciudad en 1248. Por eso hay una maqueta de la Sevilla almohade y, a partir de ahí, se muestra cómo fue evolucionando la urbe. El Cabildo Catedral nos ha prestado el ataúd. También a los visitantes les atrae muchísimo la Biblia de Pedro de Pamplona, que usó Alfonso X y que luego se la donó a su hijo Sancho IV, el cual cedió al Cabildo Catedral. Actualmente se expone en la Biblioteca Colombina». En ese sentido, se trata de un códice miniado escrito en latín y con una inscripción en el f.233 del segundo volumen que señala el final del libro y menciona a Pedro de Pamplona como «scriptor» del mismo sin hacer ninguna alusión a sus posibles poseedores. Este segundo toma consta de 35 miniaturas.
Igualmente, esta experta destaca documentos pertenecientes al Concejo de Sevilla, «que tuvo unas grandes concesiones por parte de Alfonso X. Este otorgó más de 12.000 kilómetos cuadrados, no sólo de la provincia de Sevilla, sino de Huelva, Cádiz y del sur de Badajoz. Se facilitó que se repoblara Sevilla. Además, el rey estuvo muy unido a la ciudad, pues de sus 32 años de reinado estuvo más de diez viviendo en la capital y él es el artífice de la Sevilla castellana. Remodeló una parte del Alcázar, sobre todo para la construcción del Palacio Gótico».
Por otra parte, Pilar Ostos subraya la «gran importancia que tuvo la faceta cultural de Alfonso X». A este respecto añade que «en Sevilla se hicieron o culminaron algunas de sus grandes obras, como los 'Libros del ajedrez', que se terminó en 1283, algunas 'Cantigas de Santa María', además de partes de las 'Siete Partidas', que fueron realizados en el Alcázar. Organizó también el Concejo de Sevilla, favoreció el asentamiento de la población y el comercio. Además, el Cabildo Catedral fue generosamente dotado, por lo que el monarca atendió a todos los estamentos de la ciudad, tanto a los civiles como a los eclesiásticos».
La vinculación de Alfonso X con Sevilla se estrechó aún más en los últimos años de reinado del monarca, cuando el rey, ya enfermo, tuvo que hacer frente a los partidarios de su hijo Sancho IV: «Sevilla fue de las ciudades que permanecieron fieles al rey y pocos meses antes de fallecer —el 4 de abril de 1284— confirmó todos los derechos que le había dado a Sevilla. Eso fue a finales de 1283. De ahí viene que a la ciudad le fuera concedido el título de 'Muy leal'. Mucho de los documentos que el soberano otorga a Sevilla señalan que era una de las más nobles y de las mejores ciudades del mundo».
En el espacio dedicado al Concejo se refleja la configuración institucional del gobierno de la ciudad. Y es que durante toda la Edad Media la legislación elaborada en Sevilla sirvió de modelo para las principales ciudades del reino. Fue entonces cuando se regularon los signos de identidad de la ciudad, tanto los bélicos (pendón y escudo) como los civiles (sello). En la exposición se distribuyen temáticamente los numerosos privilegios que dio a la ciudad, que fueron revalidados por los sucesivos reyes castellanos y recopilados, más adelante, en un libro manuscrito.
Muchos documentos y planos configuran el ámbito centrado en el territorio. El denominado 'Alfoz' o 'Tierra' que el monarca concedió a Sevilla se extendía desde el Guadiana hasta la Campiña y desde la Sierra hasta la desembocadura del Guadalquivir; 12.000 kilómetros cuadrados en los que se distinguían cuatro comarcas: las Sierras, el Aljarafe, la Campiña y la Ribera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete