Flamenco Sincejilla
La forja del cómic jondo y de vanguardia de María Medem
música y literatura
'Por culpa de una flor', publicado por Blackie Books, se inspira en universos como el de Lole y Manuel
![Fragmentos del nuevo cómic de María Medem](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/03/21/por-culpa-flor-RZlZcQ5pqtLlDbyLf3cbWhO-1200x840@abc.jpeg)
Igual que Lole y Manuel sembraron charcos en desiertos setenteros y dibujaron a voz y guitarra callejones de agua, María Medem, a través del cómic, propone otro nuevo día con olor a pan igualmente nuevo: 'Por culpa de una flor', publicado por la editorial Blackie ... Books. El flamenco, como hiciera antaño con Juan Valera en su 'Juanita la Larga' o con Picasso y Juan Gris, inspira diferentes disciplinas artísticas más allá de la música, colocándose a la vanguardia de cada tiempo. Hoy una generación que no ha alcanzado los treinta años lo está llevando por otros derroteros literarios. Una búsqueda de lenguajes que conectan con diferentes públicos y gozan de absoluta contemporaneidad.
María Medem nació en 1994 en Sevilla. Es ilustradora. Y su obra ha sido reconocida en el Salón del Cómic de Barcelona y ACDCómic. Estudió Bellas Artes, por eso su expresión no se filtra por lo instrumental, sino por el dibujo y la superposición de planos en los que se otorga protagonismo al detalle y la quietud de la escena. En el bello relato, casi un poema pictórico, en el que una niña comparte su mundo, habitado únicamente por perros y lagartijas. De enorme extrañeza y nostalgia, de soledad imperativa, pero en el que la irrupción de una flor germina también un motivo y una esperanza. Medem no canta por seguirillas, sino que extrae de la poesía popular un raro jugo que conduce hacia la psicodelia y la fragilidad. A versos como estos se ha ido a beber entre arrullos y campos: «Tu querer es como el viento/y el mío como una piedra/que no tiene movimiento». La forma, diría, es casi opuesta a la que se le presupone a lo jondo. Pero no el fondo. Con naturalidad, los discos que paladeó en su infancia se han colado sin avisar en sus universos y escritos.
Algo similar sucede con el poeta Juan Gallego Benot, también sevillano y nacido en el 97. Este sí que baila, aunque no sea profesionalmente, pero, sobre todo, ha interiorizado tanto el cante flamenco que en 'Las cañadas oscuras', publicado por Letraversal, aparece diluido. De nuevo, con otro rostro, pero con el mismo grito en sus arterias: «Un día eres el dueño de los clavos/y arañas arena y cieno en un compás sencillo y torpe».
Hay una reivindicación de la raíz latente y silenciosa por parte del tejido artístico más actual. Poetas, escritores, pintores, dibujantes y hasta reguetoneros y poperos. Todos, a su modo, andan rebuscando por memorias que generacionalmente no les pertenecen, pero que en las que han encontrado vehículos para manifestarse en una especie de resignificación. Están sucediendo cosas: que la superestrella del momento llene estadios con unos tangos de la Repompa disfrazados de múltiples atributos y que un cómic de vanguardia recupere una soleá que grabó Camarón en el 68 con la guitarra de Antonio Arenas son muestras de ello.
Ocho abrazos para Lorca, de Juan Habichuela Nieto
Tanta es la música que desde el flamenco se ha hecho alrededor de Lorca que podríamos considerarla un género aparte. Estos abrazos de Juan Habichuela Nieto, uno de los últimos bastiones de la fecunda familia granadina, vienen a estrechar aún más la obra del poeta. A apretujar sus versos desde la madera e intentar encontrar algo nuevo, aunque difícil sea esta suerte tras el paso de algunas leyendas y adeptos por esos lares, desde Serrat hasta Morente, Camarón, Sordera o Carmen Linares, por citar unos pocos de los miles que completan la lista. Tan larga y honda es la sombra de Federico que supone, en mi opinión, un límite creativo para el flamenco, pues no resulta sencillo salir de ella desde que en los 70 se iniciara esta revisión que tanto fruto ha dado, pero a la que no mucho más se le puede pedir.
![La forja del cómic jondo y de vanguardia de María Medem](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/03/21/habichuela-U06024228548dWa-624x350@abc.jpg)
La técnica del joven guitarrista es lúcida y hasta por tanguillos suena a la tierra azambrada, mística y oriental a la que pertenece, incluso con Pitingo desmidiendo dentro ese esquema. Mayor peso tiene la rondeña, en la que a trémolos levanta viejos templos, terminando con un fadeado para adentrar la música en una nebulosa. Sin cerrar. Cantan La Tana y La Nitra en una bulería para noctámbulos. Poveda, en el bolero 'Buenos Aires'. Recita Lolita en la antesala de una seguirilla en la que he desconectado. Y Nani Cortés, por su parte, se descubre en los tangos 'La Alhambra lorquiana'.
Si en los 'Cantares' de Serrat se percibe una diferencia entre el texto escrito por el catalán y el de Machado, aquí la brecha entre lo lorquiano, más escaso, y la nueva creación es ancha como el trayecto que hubo de hacer el de Fuente Vaqueros para lograr 'Poeta en Nueva York'. Más o menos, un océano. Por eso creo que Juan Habichuela Nieto, autor de la mayor parte de la lírica, es mejor tocando que abrazando.
Un recital de José Valencia cierra 'Flamenco Siglo XXI'
Las jornadas 'Flamenco Siglo XXI' llegan a su fin entre actuaciones, conferencias, encuentros y talleres. Organizadas por la Asociación Cultural Flamenco Patrimonio de la Humanidad Siglo XXI en colaboración con la Universidad de Sevilla, este jueves 23 de marzo termina en el espacio Cicus con un programa en el que han intervenido artistas, divulgadores y estudiosos, como La Macanita, Pastora Galván y Pedro María Peña.
Durante la mañana, de 11 a 14 horas, se impartirán clases magistrales por parte de Josemi Carmona ('Fusión flamenca'), Juan Parrilla ('El flamenco aplicado a los instrumentos melódicos') y José Losada ('Armonía aplicada al flamenco') para los alumnos inscritos. Dichas lecciones, impartidas por profesionales de largo recorrido, tienen un precio de 30 euros.
![La forja del cómic jondo y de vanguardia de María Medem](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/03/21/jose-valencia-U07023324141UgO-624x350@abc.jpeg)
A las 18 horas y por invitación, que puede conseguirse a través de la web de Cicus, tendrá lugar una conferencia del Dr. Iván Periáñez-Bolaño: 'Emergiendo del cante gitano como epistemología cosmosonora del sentir'. A las 19 horas, un acto de homenaje a las 'Leyendas vivas': Pedro Peña, Pepe Habichuela y Manuel Morao. Bajo el título 'Las vivencias' y coordinada por Tere Peña, la distinción a los tres guitarristas concluirá en una mesa redonda. Se reúnen ahí tres personalidades que han sido testigo y parte de lo ocurrido en el flamenco desde los años 40 en adelante. Además, participarán en la conversación otros socios de la asociación que está tras estas jornadas universitarias. Finalmente, el cantaor José Valencia ofrecerá un recital a las 21 horas. La entrada, para este último, tiene un precio de 10 euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete