Hazte premium Hazte premium

feria del libro de sevilla 2023

Edmundo Díaz Conde y Francisco Gallardo dialogan sobre la memoria y su reflejo en la literatura

Han publicado este año la novelas 'Mamá' y la reedición del quince aniversario 'El rock de la calle Feria', respectivamente

La Feria del Libro de Sevilla ha contado con 15.000 visitantes en sus 136 actividades y las ventas han subido levemente

Edmundo Díaz Conde: «Creo que los que viven la vida como un viaje son quienes están más vivos»

Francisco Gallardo: «A Julio Cortázar lo buscaba por las esquinas del Barrio Latino cuando iba a París. Nunca apareció»

Edmundo Díaz Conde, Salvador Gutiérrez Solís y Francisco Gallardo, este domingo en la Feria del Libro de Sevilla raúl doblado
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Feria del Libro de Sevilla 2023 ha llegado este domingo a su final, pero antes de que cerrara definitivamente sus puertas, ha contado con dos destacados escritores, Edmundo Díaz Conde y Francisco Gallardo. En una charla moderada por Salvador Gutiérrez Solís, han hablado sobre el tema 'Encuentros de la memoria' a raíz de la publicación de sus más recientes libros, 'Mamá' y la reedición del quince aniversario de 'El rock de la calle Feria', ambas novelas pertenecientes al sello Algaida.

Ha comenzado este mano a mano tan especial Guitiérrez Solís resaltando que «la memoria es el material más codiciado y fértil con el que contamos los escritores», para después continuar diciendo que «son dos libros, 'El rock de la calle Feria' y 'Mamá', en los que la memoria está muy presente, junto al descubrimiento».

Díaz Conde ha comenzado su intervención señalando que «la memoria es un material fundamental. Toda literatura está impregnada de memoria. Podemos hacer que las cosas permanezcan gracias a la Literatura». Por su parte, Gallardo ha añadido que «me interesa el cerebro narrativo, ya que el cerebro no tiene claro los tiempos. Todo ese proceso creativo influye en la literatura. Hay que dudar de la memoria porque cada uno vive los hechos de una forma distinta. Hay una verdad literaria, pero no una verdad real. Dudo incluso de que cosas que he escrito sean verdad».

La memoria ha sido fundamental para que Gallardo escribiera uno de sus obras más personales, 'Cuaderno de San Lorenzo' (Algaida), un libro que, según su autor, «nace cuando me quedo huérfano. Mi padre falleció en 1989 y mi madre hace casi ocho años. Me sentí solo y tuve la necesidad de retroceder a mi infancia para recuperar esos pequeños fragmentos de la memoria, cuyo desencadenante fue la muerte de mi madre. Hice una selección de la memoria donde está juega a su antojo».

Por su parte, Edmundo Díaz Conde ha subrayado la idea de que «la memoria es muy creativa. El mismo suceso es vivido de forma distinta por los demás. Jamás recordamos igual». En cuanto a haber escrito una novela tan autorreferencial como 'Mamá', donde el ochenta por ciento de lo narrado se basa en hechos reales, este dice que «nadie sale impune de una obra memorialística. Rastreas el corazón y corres riesgos. Está también la autoficción. El gran riesgo que asume un autor con una obra memorialística es hundirse y callarse para siempre si se escribe desde el corazón. Eso me ha pasado a mí, ya que ahora soy un exescritor y un exlector». En ese sentido, el autor de 'El veneno de Napoleón' ha reconocido que desde que hace dos años y medio terminó esta novela, lleva ese tiempo sin escribir ni leer nada, cuando hasta entonces solía leer una media de 250 libros al año.

Sobre este asunto, Francisco Gallardo sostiene que «la emoción es un proceso químico. Hay endorfinas en la creación literaria. Cuando escribo me encuentro mejor físicamente y siento un bienestar. Pero hay que exteriorizar también los estímulos. Si pones en juego las emociones, aparecen los peligros».

Literatura e insatisfacción

A la pregunta de Gutiérrez Solís si la escritura parte de una insatisfacción de vivir, el autor de 'La última noche' ha respondido que «Albert Camus -al que Gallardo le hizo un homenaje a través del personaje de Camus en 'El rock de la calle Feria'- pensaba que nada de lo que había escrito merecía la pena. Era el eterno insatisfecho. Muchas veces me pregunto por qué me empeño en escribir. En mi caso no escribo por insatisfacción de vivir. Yo creo que escribo con lo que he deseado vivir».

El médico y escritor ha añadido que en 'Cuaderno de San Lorenzo', «sin darme cuenta, estaba contando la memoria universal de los demás. La obligación de la literatura es que se convierta en universal». A esto ha añadido Díaz Conde que «la literatura es mágica y descubre rincones y lugares especiales. Yo no pensaba que 'Mamá' fuera mi último libro cuando el narrador lo dice, pero probablemente lo sea. La literatura rastrea nuestro preconsciente y propio inconsciente». Asimismo, el autor gallego afincado en sevilla ha indicado que «es duro enfrentarse y exponerse a esa memoria. Nadie sale impune de un libro escrito con el corazón. Cuando escribimos sobre personajes ficticios es distinto a si escribimos una novela en la que hay un gran porcentaje de verdad».

La última parte del diálogo se ha centrado en le necesidad que tiene la sociedad actual de hablar de sí misma a través de las redes sociales. A este respecto, Díaz Conde ha comentado que «creo que vivimos en un tiempo muy narcisista. La gente se expone en las redes sociales porque tiene avidez del yo. La ficción creo que está más en poder del audiovisual. El texto no puede competir con el audiovisual. Muchos escritores parecen relegar lo ficcional para contar su vida». Francisco Gallardo ha añadido que «la gente está contando parte de su vida por las redes sociales, pero eso no significa que sea verdad. Se miente mucho. Cuando se miente se nota mucho. La literatura cuenta muchas mentiras, pero no puede mentir. Puede mentir el autor, pero la historia no. Hay libros de verdad y otros que son mentira».

Ambos autores han finalizado diciendo cómo se sintieron al acabar libros tan importantes en su trayectoria. Edmundo Díaz Conde ha señalado que «cuando escribí 'Mamá' lo más duro fue después. Tras dedicarme treinta años a la literatura, resulta que me he quedado en silencio. No se sale impune de ahí». Asimismo, Francisco Gallardo ha resaltado que «con 'Cuaderno de San Lorenzo' he llorado mucho, pero cuando lo acabé tuve una sensación de alivio. Había pasado el duelo por la muerte de mis padres. Supe que me tenía que dedicar a otras cosas».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación