El 3 de julio
Dorantes: «Celebro en Mont de Marsan el 25 aniversario de 'Orobroy' porque allí se estrenó»
El festival francés le dio al pianista flamenco la primera oportunidad de su carrera como concertista
Dorantes, primer artista que agota las entradas de un espectáculo de la Bienal de Flamenco
Londres se rinde ante la Danza Española y 'muere' con el flamenco
Hace 25 años en una localidad francesa capital de las Landas, Mont de Marsan, sonaron los compases de un piano que ahora todos reconocemos. Un jovencísimo pianista flamenco daba sus primeros pasos como concertista, y en el aire esas notas componían la melodía de lo ... que ya se ha convertido casi en un himno del flamenco: 'Orobroy'.
David Peña 'Dorantes' (Lebrija, 1969), continuaba de esta forma la saga familiar de su abuela la Perrata; su padre, Pedro Peña, guitarrista; y su tío Juan Peña Lebrijano, una familia emparentada con Fernanda y Bernarda de Utrera, con Pedro e Inés Bacán. La sangre de este músico era gitana y flamenca por los cuatro costados. Es el único artista que fue premiado con tres «giraldillos» en un solo espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla en la edición de 2002. En 2006 lo volvió a ganar junto a Eva Yerbabuena por el 'momento mágico'.
La 35 edición del Festival de Arte Flamenco de Mont de Marsan, que se celebra del 1 al 6 de julio, quiere recordar aquel acontecimiento y lo hace el día 3 con un concierto de Dorantes en el teatro Le Molière con un espectáculo donde 'Orobroy' tendrá un lugar de honor. Para el mismo el pianista de Lebrija ha contado con la bailaora Leonor Leal, el coro Las Rodes y la percusión de Sergio Fargas. «Voy a hacer un recorrido con temas como 'Orobroy' y unas bulerías tituladas 'Gañanías', y otros temas del último y penúltimo disco, voy a mezclar todo un poco», dice Dorantes.
Fueron los franceses quienes le dieron la oportunidad y por eso regresa ahora para celebrar este singular cumpleaños. «Actúo en Mont de Marsan para festejar el aniversario de 'Orobroy' del disco y sobre todo de este tema que estrené hace 25 años en un espectáculo que se llamaba 'Ventanales' y ahí incluí bastantes de los temas de mi primer disco. Mont de Marsan fue el festival que me dio la primera oportunidad de dar un concierto como solista con mi música».
Recuerda David Peña 'Dorantes' que compuso 'Orobroy' con 14 años y lo guardó. «Luego, años después, iba a grabar el disco y me fui a Sanlúcar un año y pico para estar tranquilo y componer y trabajando y buscando músicas, lo rescaté».
Recuerda haber enseñado el tema a su padre, «alguno de mi familia lo escuchaba cuando yo lo tocaba al piano en casa de mi abuela. Mi abuela creo que no llegó a escucharlo, mi tío Juan, sí, claro. Yo tocaba muchas cosas en casa de mi abuela, a ella le gustaba un tema que se llamaba 'Niñez' que está en el segundo disco, ése sí le gustaba muchísimo».
Pero Dorantes nunca pensó que 'Orobroy' iba a significar tanto en su carrera: «No, jamás pensé lo que luego ocurrió. Fue la locura. Yo lo escribí, lo dejé ahí y después al salir en el disco empezó a sonar por todos sitios. No fue algo de la noche a la mañana, no pegué ningún bombazo, sino que fue algo progresivo, fue sonando, sonando y la gente empezó a conocerme y se oían en todas las emisoras, en las teles... Tanto el disco como el tema se fue haciendo con la gente».
Confiesa el compositor y pianista que se lo siguen pidiendo en los conciertos. 'Orobroy', que significa en romanó 'pensamiento', tiene ya incluso su propia letra en ese idioma, y gracias a su música le han pasado cosas muy curiosas. «Voy en el AVE y de repente oigo el tono de 'Orobroy' en un móvil, en politonos hay muchas versiones. Me hace gracia. Lo ponen también mucho en las bodas, y luego músicos de otros países me mandan vídeos porque lo van a grabar o lo tocan en directo. Es un tema que al ser muy usado siempre hay información sobre lo que ocurre con él. Recuerdo que me llegó un vídeo en pleno confinamiento en el que salía un bailarín contemporáneo, que había salido a bajar la basura. Alguien puso 'Orobroy' en su balcón y el bailarín empezó a bailar. El vídeo se hizo viral».
Este curioso hecho ocurrió en Valencia y el bailarín en concreto era Albert García, a quien luego le hicieron varias entrevistas por el impacto que tuvo su baile con 'Orobroy' en una calle desierta de Valencia en plena pandemia, «el decía que había sido un acto de libertad bailar así».
A Dorantes no le molestan que usen su música. «No, qué va, al contrario, yo lo veo como algo bonito, no tengo problema en que usen mi música, es buena señal que la gente se identifique con lo que hago y que les guste. Si la usan para las cosas personales, bodas, politonos..., incluso hay gente que me ha buscado después de un concierto para contarme que han estado enfermos y que el tema 'Orobroy' les ayudaba, les daba fuerza y optimismo. Eso para mí es muy bonito y para mi música».
Dice que es difícil que salga un tema en su carrera como 'Orobroy'. «Es que, además, yo no lo busqué, nunca pensé en qué iba a convertirse. Hombre, es difícil que salga algo tan fuerte, pero no imposible. Pero es verdad que no lo busco, estoy ocupado en otras cosas y aquello pasó, y tú sigues con tu vida y tu carrera, haciendo tus conciertos..., pero no sé, a lo mejor vuelve a pasar. ¡Quién sabe!». Estos veinticinco años han pasado muy rápido, «casi volando, y no, no me quejo, tengo una carrera bonita, viajo, me da para vivir, y mi música y mi carrera me dan muchas satisfacciones», asegura.
A lo largo de estos años su música está presente en las programaciones habituales de cientos de teatros, y ha llegado a tocar junto a Chick Corea, Renaud Garcia-Fons, Ara Malikian, Luis Salinas, el maestro Gamboa, Wim Mertens, el violinista neoyorquino Yehudi Menuhin y Omar Sosa, entre otros músicos.
Programa del 35 Festival de Arte Flamenco de Mont de Marsan
El 35 Festival de Arte Flamenco de Mont de Marsan pone a la ciudad francesa a compás. Teatros y calles se llenan de flamenco, en una población que ya ha gestado una afición en todas las Landas. Este año el festival se inauguró este lunes con un concierto del guitarrista Tomatito, y a lo largo de los días pasarán por los diferentes espacios escénicos, además de Dorantes, artistas como María Pagés con su 'Sherezade', Carmela Riqueni, Esperanza Fernández, Marco Vargas y Chloé Brûlé, Manuel Liñán, Miguel Vargas con la Kaita, y la bailaora sevillana Rafaela Carrasco, que estrenará en territorio francés su nuevo espectáculo, 'Crea-viva'.
Además, se pondrá en escena la propuesta que dirige el cantaor Arcángel con el nombre de 'Cantando las cuarenta', con artistas como Ángeles Toledano Andrés Arnero y Rocío Luna, un trabajo que se desarrolló en dos residencias, una en el CICUS de Sevilla y otra en la ciudad francesa de Tarnos. Estarán acompañados por la música de Francis Gómez y Benito Bernal. Todos los cantes que van a interpretar son letras y poemas de Francisco Moreno Galván que ellos han adaptado y encajado en diferentes palos flamencos con el estilo personal de cante de cada uno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete