festival de cine europeo de sevilla
'Fueron los días', una declaración de amor al Festival de Sevilla, y el arte cabal de 'Jesucristo flamenco', a concurso
El director sevillano estrena su opera prima, que rodó en la pasada edición del certamen hispalense, en una jornada en la que el arte cabal cobra protagonismo con 'Jesucristo flamenco'
Buena salud del cine andaluz con 'Amanece' y un homenaje a los hermanos Álvarez Quintero
Paco Bech: «En 'Riqueni' he querido contar una historia humana de superación»
Todas las películas del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2023

El Festival de Cine Europeo de Sevilla nunca había mostrado tanto sus entrañas como con la película 'Fueron los días', opera prima del realizador sevillano Bernabé Bulnes. Rodada durante la pasada edición del certamen, cuenta la historia de un reencuentro entre ... un director de cine y una actriz encarnados por Gregor Acuña-Pohl y Adela Castaño. También en la sección de Panorama Andaluz se ha presentado a concurso 'Jesucristo flamenco', un documental dirigido por la realizadora Laura Muñoz Liaño y que muestra desde dentro los entresijos de este proyecto, que cristalizará en una película en la que intervienen grandes de este arte como Arcángel, Carmen Linares y David Palomar y que paralelamente también se convertirá en un musical.
En cuanto a 'Fueron los días', Bernabé Bulnes dice que la experiencia tanto en el estreno del Festival de Huelva como en el de Sevilla este lunes durante la gala de RTVA «está siendo muy positiva, ya que las salas estaban prácticamente llenas y hemos recibido muchos aplausos. En esta película he sido director y también montador. Con el montaje perdí la perspectiva del trabajo, pero gracias al feedbak que recibes del público he recuperado esa perspectiva».
Dice el realizador que esta película se planteó en el Festival de Sevilla y con esta presentación de el lunes por la noche «se ha cerrado un círculo muy bonito porque era el lugar ideal para presentarla». Además, comenta que al haberse rodado la película en 2022 «fue un año histórico, ya que ha sido la última edición de José Luis Cienfuegos como director. Luego hemos vivido un año muy convulso». 'Fueron los días' parece un título premonitorio, pues «se ven imágenes del Teatro Lope de Vega, ahora cerrado. También aparece Cienfuegos, el antiguo alcalde -Antonio Muñoz-y sale el hotel Hesperia, que está en obras y ya va a cambiar su aspecto para siempre. La película refleja una historia de la Sevilla cinéfila muy concreta». De hecho, la semana pasada el director estuvo rodando un videoclip de una de las canciones que Raúl Bernal ha compuesto para la película y «parece que en Sevilla hubieran pasado diez años». El rodaje en el Lope de Vega no fue fácil, ya que se aprovecharon las pausas del festival cuando se estaban haciendo pruebas de sonido para las películas.
Para Bulnes «ha sido fantástico» contar con Adela Castaño, Gregor Acuña-Pohl y Silvia Acosta. Los dos primeros jamás habían hecho un papel protagonista en un film. «Gregor tiene mucha experiencia como actor de teatro y dramaturgo. Adela no tiene tanta experiencia. A ellos les ilusionó el proyecto desde el principio. Los personajes beben mucho de lo que ellos conocen. Silvia Acosta tiene más experiencia delante de la cámara, pues fue protagonista de 'Una vez más' de Guillermo Rojas. También ha hecho mucha televisión. Ella es una actriz muy segura y controla muy bien el trabajo delante de la cámara. Se lanzó casi a la piscina sin guion y construyó así muchas cosas de sus personajes». Por eso sostiene que «entre todos los actores hicieron que creciera el guion y los personajes se llenaron de capas. El público ha valorado que la película tiene muchas capas. Cada persona que ha entrado en el proceso de la película aporta lo suyo. Es un trabajo colectivo», subraya.
Dice Bulnes que la sección Panorama Andaluz «tiene un gran nivel. Hay grandes producciones de un nivel muy alto. Nos estamos poniendo las pilas. Hemos tenido referentes en el productor Antonio Pérez, en Alberto Rodríguez, Santi Amodeo, etc. Ellos han marcado un camino a seguir y muchos están siguiendo esa estela. Aun así, en Andalucía tenemos aún mucho que hacer con respecto a otras comunidades. El audiovisual tiene que dar un buen salto en Andalucía». Y aunque dice que «sería fantástico conseguir un premio para dar más a conocer la película, me estoy quitando de la cabeza esa idea de la competición. Haber podido estrenar en el cine Cervantes ya es de por sí un gran premio porque es un cine al que he ido desde que era pequeño».
El productor principal de 'Fueron los días', Enrique F. Guzmán (Rakia Films) señala que «llevo varios años apostando por este modelo de operas primas de jóvenes talentos. Identifico estos talentos. Me gusta entrar en estos proyectos con esta energía de construcción. También tengo la suerte de trabajar con Bernabé desde hace unos años. Él lleva en el audiovisual muchos años, pero ha dado el salto al cine ahora». A esto añade que «él tenía muy claro el proyecto y vi que tenía algo diferencial, de ahí que nos embarcáramos en esta película. También hemos tenido la suerte de contar con otras productoras más pequeñas que han aportado su parte».
El productor andaluz dice que «la respuesta del público y los medios está siendo muy buena. En Huelva tuvimos el primer acercamiento de la crítica. La película está teniendo muy buena recepción. Este tipo de cine, decía un periodista de EFE, era necesario para calmar la vorágine del cine actual de tantos títulos. A veces es necesario una película más reflexiva. Es una película introspectiva de personajes basada en la experiencia del propio Bernabé y de los actores, que han introducido muchas cosas».
Dice Enrique F. Guzmán que «vamos a estar en varios festivales más, alguno internacional. Territorios más afines como Serbia, porque nuestra coproductora ejecutiva es serbia. Queremos también estar en Málaga y estamos en las candidaturas de los Premios Carmen del cine andaluz. La idea es que llegue a los cines comerciales a principios de otoño».

Por otra parte, la directora de cine Laura Muñoz Liaño está al frente del documental 'Jesucristo flamenco'. Esta comenta a ABC que «Pepe Begines y Juan José Téllez querían contar la historia de Jesucristo ambientada en la época actual como si fuera una ópera flamenca. Ellos han trabajado como guionistas y Pepe Begines se ha encargado de la música de todas las canciones y Juanjo Téllez es autor de las letras».
A partir de ahí, la realizadora señala que ambos le presentaron el proyecto al productor Antonio Pérez, «que es de los que más apuestan por este tipo de proyectos. Él pensó en la tradición de películas de Carlos Saura, pero faltaba esa ópera flamenca. Como el guion es muy difícil de ver en ese tipo de producción, a Antonio se le ocurre hacer un taller, un workshop donde se reúnen los intérpretes y letristas. Es entonces cuando pensó que el documental podía ser una herramienta perfecta para presentar esta ópera flamenca a las instituciones».
Fue en ese momento cuando pensaron en Laura Muñoz Liaño como directora del documental que se ha estrenado en el Festival de Cine de Sevilla. La directora dice que ha sido fantástico porque «participan cantantes de flamenco que están acostumbrados a cantar sentados, con un micro fijo, y ahora se ven en una ópera flamenca donde tienen que interpretar. Alfonso Casado es un gran director sevillano que ha trabajado en musicales en Londres como 'Los miserables' y entra en el proyecto para dar movimiento en la escena. También está la coreógrafa Triana Ramos, que ha trabajado con Rosalía y han contado con ella para darle un aire vanguardista a la producción».
«Cuando comienzo con el documental -prosigue Muñoz Liaño- era la primera vez que los músicos, los intérpretes y el productor se reunían pare ver si iba a funcionar la película. Los guionistas llevamos siempre un plan, pero vi que aquello era un diamante que me permitía crear un marco perfecto para este documental, que al final ha sido fascinante. Hay situaciones sorprendentes al final del documental. Como una especie de milagro místico. Cogimos los espejos móviles del Ballet Flamenco de Andalucía y creamos una especie de cápsulas donde sólo ellos se veían a sí mismos en esos espejos. Eso dio lugar a una situación que no nos creíamos».
Según esta realizadora, «ha sido un sueño compartir el documental con Pepe Begines, Juan José Téllez, Antonio Pérez, Arcángel, Carmen Linares, etc. Aparte de la película, que se rodará en localizaciones de Andalucía, este proyecto tiene la posibilidad de hacerse en teatro como un musical. Que sea como 'Los miserables' y que se lleve para todo el mundo. Esta historia no va sólo para los creyentes, sino para los que buscan una espiritualidad, como dice Téllez».
Además, reconoce que para ella «ha sido un privilegio poder estar con grandes del flamenco como Arcángel, Carmen Linares y David Palomar, Todos ellos tienen una gran humildad y se entregan al director musical y al compositor. Esa humildad ha propiciado la plasticidad de las interpretaciones que Pepe Begines y Alfonso Casado han logrado sacar. Carmen Escudero, que no es ta conocida dentro del flamenco, ha aportado mucho al documental, al igual que Triana Ramos en las coreografías».
Aclara Muñoz Liaño que el documental va a servir como herramienta de marketing para buscar financiación y para hacer la película sobre esta ópera flamenca. Cuando vean el documental y a estos intérpretes que están espectaculares, tendrán una idea clara de lo que será la película». El proceso de financiación del film está casi cerrado. «Es un proyecto andaluz con proyección internacional y hay una productora de Colombia, La Ventana Films, que ha entrado ya en el documental, con lo cual se ve su proyección universal. El flamenco es universal porque trata temas sociales y políticos. Esta película trata temas universales. La historia de Jesucristo tiene temas universales: el amor del hijo, el amor de la madre, la mentira, la traición, etc.».
Esperamos que los espectadores disfruten de arte, de filosofía, de flamenco. Juanjo Téllez es poeta y filósofo de la vida. Pepe Begines ha hecho unas composiciones muy diferentes a lo que ha hecho hasta ahora. Arcángel, Carmen Linares y David Palomar son grandes artistas. Carmen Escudero ha aportado mucho al documental, al igual que Triana Ramos en las coreografías.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete