cultura
El diario de Cansinos Assens de 1944, páginas de luz para tiempos oscuros
La Fundación Archivo Cansinos Assens publica 'Diario de posguerra en Madrid, 1944'
Un inédito sobre Antonio Machado culmina la nueva edición de 'La novela de un literato', de Cansinos Assens
![Rafael Cansinos Assens, junto a sus hermanas Maripepa y Pilar en Madrid hacia el año 1932](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/24/maripepa-pilar-rafael-RhIBHFH4KKHJMogV4Po0d1J-1200x840@diario_abc.jpg)
La Fundación Archivo Cansino Assens (ARCA), en su afán por recuperar el legado literario del gran escritor sevillano, acaba de publicar 'Diario de posguerra en Madrid, 1944', un libro que es testigo de un año clave en el devenir del mundo como ... fue 1944. No en vano, son los meses en los que el ejército nazi va retrocediendo mientras los aliados estaban planificando la invasión de Normandía y las tropas soviéticas avanzaban sobre Berlín tras derrotar a las fuerzas alemanas en la Operación Begration. En aquel Madrid franquista, Cansinos Assens sigue a través de distintas tertulias, como las de los cafés Marfil y El Cocodrilo, la actualidad sobre la Segunda Guerra Mundial, preocupándose especialmente por el destino de los judíos. No en vano, el escritor sevillano tenía ascendencia sefardí y el judaísmo marcó tanto su vida como su obra literaria.
Según comenta a ABC Rafael Manuel Cansinos, «publicar los diarios de mi padre ha sido una obsesión desde hace muchos años. Lo intenté en Alianza Editorial cuando se editó 'La novela de un literato', pero en aquel momento no le vieron el interés. 'La novela de un literato' es demasiado espectacular porque es la narración de un momento de la historia de España, el primer tercio del siglo XX, que fue único por los personajes y los hechos históricos que ocurrieron. En cambio, estos diarios de la posguerra nos traen el mundo más gris del siglo».
Aunque el hijo de Rafael Cansinos Assens y máximo custodio de su legado literario es consciente de que estos diarios «no suscitaran tanto interés», comenta que «siempre se quedó ahí en cartera para una publicación discreta, para cansinianos, por el valor que tiene al ser un diario íntimo del escritor». De este modo, mientras el escritor sevillano cuenta pocas cosas de su vida personal en 'La novela de un literato', «en cambio aquí todo es diario íntimo», asegura Rafael Manuel Cansinos. Este añade que «me sorprendió gratamente el éxito que tuvo el 'Diario de posguerra en Madrid, 1943' el año pasado. Llamó muchísimo la atención de escritores y lectores. Uno revisa y ve que no hay tantas obras literarias de posguerra. Hay algunas novelas, y hoy se están publicando más. Pero lo que no había hasta ahora es un testimonio directo tan claro como este».
El interés que muestran, pues, estos diarios radica en que en sus miles de páginas se cuenta lo que sucedió en el Madrid de aquellos años cuarenta a tiempo real. De ahí que el escritor utilice «la misma fórmula narrativa que en 'La novela de un literato', que en un noventa por ciento es un diario también. Lo que sucede aquí es que no hay reescritura. Son los diarios tal cual. En 'La novela de un literato' sí que la hubo», aclara Cansinos.
El director de la Fundación ARCA comenta que en esta entrega de los diarios del año 1944 «no salen muchos escritores del periodo anterior porque ya no estaban. Unos desaparecieron en la guerra civil, otros fueron al exilio y los que se quedaron en el país llevaban una vida muy discreta, como Manuel Machado, que aparece fugazmente». «Otros -prosigue- como Concha Espina, Jacinto Benavente, César González Ruano o Emilio Carrere, que medraron durante la dictadura, aparecen algo más, pero Cansinos, que era absolutamente contrario al régimen, tampoco quiso mantener relación con ellos. Su mundo de tertulias literarias era con personajes mucho más humildes en Frisel, en el Gato Negro, en el Cocodrilo, en Marfil, donde había jóvenes escritores y periodistas, gentes del teatro y del cine, y bastantes personas anónimas que participaban en las tertulias, pero no eran ni escritores ni actores o actrices».
![Cubierta del libro](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/24/diario-posguerra-madrid-U78205434587vuO-760x1000@diario_abc.jpg)
Dice Rafael Manuel Cansinos que la edición del presente volumen es un «work in progress». «No quise llenar de notas el diario de 1943 para no aturdir al lector, pero me he dado cuenta de que en este de 1944 las notas eran imprescindibles. Cansinos hace referencia constante a circunstancias históricas que, al tratarse de un diario, no quedan debidamente explicadas». Estas referencias no sólo son nacionales, ya que el escritor, al igual que el resto de ciudadanos, seguía con mucha atención «y también con esperanza» el curso de la Segunda Guerra Mundial. Por eso el libro tiene «dos niveles de lectura: el texto de Cansinos y, por debajo, en un cuerpo menor, mucha información sobre la situación nacional, la Segunda Guerra Mundial, en la que España estuvo mucho más implicada de lo que se dice, y el Holocausto, ya que Cansinos es el único escritor del periodo al que le preocupaba la situación de los judíos», asegura el director de la Fundación ARCA.
Añade Rafael Manuel Cansinos que la mayor parte de las notas llevan por delante una entradilla que advierte de «lo que no sabía Cansinos Assens». «Primero, por razones de censura a todos los protagonistas del diario les faltaba muchísima información, que al lector sí se la facilitamos, y segundo había sucesos, como el Holocausto, que aunque había gobiernos como el español que sabían lo que estaba ocurriendo en los campos de concentración, supuestamente de 'trabajo', en la calle la gente no tenía ni el menor conocimiento de ese drama, ni siquiera los judíos. Eso se ve en el diario».
Rita Hayworth
El libro cuenta también con un apartado importante de ilustraciones, ya que se reproducen fotografías de la época, como una de Concha Espina ciega en su casa de la calle Alfonso XII de Madrid. También se incluyen unas instantáneas de la Puerta del Sol y de la Cibeles sin coches por la escasez de combustible o una página de ABC por el discurso de Churchill ante la Cámara de los Comunes en el que trata los «grandes problemas de la guerra» y donde «elogia la neutralidad de España». Además, se reproduce una foto de Rita Hayworth en la película 'Under the Pampas moon' ('Amor de Gaucho'). El filme es de 1935, pero Cansinos vio este largometraje en el cine Carretas en 1944 por lo que comenta en una entrada del diario del 27 de noviembre. La gran estrella usó por última vez el apellido paterno -Cansino- en esa película, ya que luego lo cambió por el de su madre, pues su padre la maltrataba. El apellido Cansino entronca con el del escritor, por eso este muestra su orgullo al verla en la gran pantalla. «No puedo evitar cierta emoción y pasamos a ver el film para ver a la estrella mejicana», comenta sin saber que en realidad era estadounidense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete