Los Compadres: «Aún tenemos la sensación de tener que estar remando todo el tiempo»
Alfonso Sánchez y Alberto López presentan el libro 'El mundo es nuestro', la historia que rodea a la película de El Cabeza y El Culebra que les lanzó a la fama
Los Compadres: «Cuando nos juntamos en 2007 estábamos los dos en la UVI»
Estos son los autores que firman en la Feria del Libro de Sevilla 2024: fecha y horarios
![Alberto López y Alfonso Sánchez han presentado su libro ante numeroso público](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/27/libro-compadres-feria-kU4F-U603261779729jxC-1200x840@diario_abc.jpg)
Aunque plantean dudas sobre la fecha en la que iniciaron este proyecto, tienen claro que la pandemia fue determinante. «Por si venía un holocausto nuclear y esto se acababa», Alfonso Sánchez y Alberto López querían dejar negro sobre blanco el camino recorrido, no exento de baches, socavones y cambios de sentido que tuvieron que cubrir para ver proyectada en cine 'El mundo es nuestro'. Doce años de aquella premier en el Festival de Málaga, en el que su tiesura se demostró hasta en las camas de las habitaciones del hotel en el que pernoctaron la noche previa, El Cabeza y El Culebra o Los Compadres, han visto realidad su sueño de publicar su primer libro de título homónimo a la primera de sus cinco películas juntos, tiempo en el que además han compartido series, unas cuantas obras de teatro, documentales, programas de televisión y hasta una columna en vídeo en ABC.
Este domingo lo han presentado en el marco de la Feria del Libro de Sevilla, en un espacio Hermanos Machado hasta la bandera y una larga cola para la sesión de fotos y firmas de sus ejemplares. Se han acompañado del coordinador de esta publicación, el periodista Pepe Barahona, que ejerce de especie de biógrafo y de testigo directo de esas piedras «a lo Sísifo» que tuvieron que acarrear los actores sevillanos para producir la cinta, ya que él fue el jefe de prensa de este debut cinematográfico. «El mundo es nuestro», el libro, contiene muchas anécdotas desternillantes, pero también otros tantos «avatares», las «colinas por escalar» a las que alude Alfonso Sánchez.
El maestro de ceremonias del acto ha pedido -deformación profesional- a López y Sánchez que dieran titulares concretos sobre lo que el lector va a encontrar en el libro. «Aquí contamos nuestra historia, el motivo por el que la gente nos da las gracias cuando nos ve por la calle por hacerles feliz», ha propuesto el también director. Su compañero ha recortado algo más: «Manual perfecto para hacer un cine de guerrillas, underground, siempre que tengas un buen productor». Y Barahona ha atajado: «El drama después de la comedia».
De todo eso va. Del empeño: «Conocí a Alberto cuando iba a abandonar porque ya no podía más, pero lo intentamos juntos otra vez». De la lucha constante: «Aún seguimos teniendo la sensación de tener que estar remando todo el tiempo». Podría ser hasta un manual de autoayuda: «Es motivador, está impregnado de confianza, el lector puede encontrar en él un motor», asegura Alberto López. Y, ¿quién sabe?, en un futuro, convertirse en «un libro necesario para aprobar una asignatura en una carrera universitaria audiovisual».
A esos alumnos ficticios y como filosofía general, Sánchez les ha lanzado un mensaje: «Que no os canse, que al final se consigue». A lo que López, El Culebra en los vídeos y en la película, ha apuntado: «Y rodeaos de buena compañía». Muchos de esos amigos que fueron subiéndose al tren de esa hoy película de culto, han presenciado la puesta de largo del libro. Como los personajes que encarnan a la cajera y el parado -«son pareja», ha descubierto Sánchez en su «momento rosa»- o el sobrino de la limpiadora al que el atraco en la sucursal bancaria le «deja sin comer»,a quien, por cierto, el público le trata como una estrella más con peticiones de selfies y halagos por su papel viral. Y ahí es donde cobra sentido el titular del cineasta que referimos antes. Al espectador, 'El mundo es nuestro' le hace feliz.
![Cabeza y Culebra, con el periodista Pepe Barahona](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/27/mundo-nuestro-compadres-U60534959027sXH--760x427@diario_abc.jpg)
También ha acudido el productor Gervasio Iglesias, quien esta tarde también presenta libro publicado con la misma editorial, 'Ángela' y una amiga en representación de Asunta Serna a quien antes de todo esto Sánchez dirigió en un corto para el que la tuvo enterrada durante horas en una madrugada de enero en el Estadio Olímpico. Precisamente también se ha hablado en la presentación de esa eclosión de talento andaluz (Alberto Iglesias o Paco León por ejemplo) en el momento en el que Sánchez y López se viralizaron con una historia de dos chicos canis grabada en la rotonda de La Bachillera. «Empecé con todo eso porque quería desmostrarme a mí mismo que no era tan malo», ha apuntado El Cabeza, quien asegura que la historia de estos personajes «parte del costumbrismo para hablar de problemas más elevados» como, por ejemplo, el contexto de crisis económica en el que fueron creados.
Alfonso Sánchez, del que en el próximo Festival de Cine Europeo de Sevilla se podrá ver su nuevo trabajo como director de largos documentales en 'Francisco de Saavedra, puño y letra de la Historia', ha lamentado que en Andalucía sea «más complicado» dedicarse al mundo de cine porque «no hay una escuela potente como en Madrid». A su juicio, «la gente de barrio tiene menos oportunidades que la gente rica». Sin embargo, pese a «no tener papeletas», aseguran, lo han conseguido. Además, se ha comentado que su obra es un referente del «andalucismo cultural», aunque en la película más que andaluz se hablaba la jerga de barrio. «Existe un chauvinismo extraño de pensar que no nos van a entender en Madrid. ¿Cómo que no? Si nosotros también nos esforzamos por hacernos entender cuando vamos allí. Es una cuestión de que al final se ha creado un trauma y nosotros mismos nos tiramos piedras», ha reseñado Sánchez.
El libro comienza con un par de capítulos sobre los orígenes de cada uno, un rastreo por su infancia y juventud que para ellos ha supuesto una catarsis. «Al principio no consideraba que esa vida fuera relevante para lo que pasó después, me daba vergüenza, cierto pudor, pero ahora todo eso se ha traducido en orgullo», ha abundado Alberto López. En estas páginas el lector descubrirá de qué equipo de fútbol es aficionado cada uno o, incluso, cuál habría sido la dedicación de Alfonso de haber tirado la toalla como cineasta. La publicación está trufada de otras anécdotas, aunque han para el público de la Feria del Libro una inédita: el día que fueron a pedir financiación para la peli y el supuesto productor se pidió un vaso de leche...
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete