fetival de cine europeo de sevilla
Buena salud del cine andaluz con 'Amanece' y un homenaje a los hermanos Álvarez Quintero
Juan Francisco Viruega presenta su primer largometraje, protagonizado por Iria del Río, Aura Garrido e Isabel Ampudia, mientras el director y actor sevillano Alfonso Sánchez presenta su primer documental, 'Sembrando sueños'
Paco Bech: «En 'Riqueni' he querido contar una historia humana de superación»
'La espera' y un documental sobre Aníbal González, dos apuestas andaluzas para el Festival de Cine de Sevilla
Todas las películas del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2023
El Equipo de 'Amanece', con Francisco Viruega en el centro e Isabel Ampudia a la izquierda
El Festival de Cine Europeo de Sevilla sigue dando buenos títulos tanto en la Sección Oficial como en Panorama Andaluz, donde se están presentando películas muy interesantes como 'Amanece', el largometraje de debut del almeriense Juan Francisco Viruega que protagonizan Iria ... del Río, Aura Garrido e Isabel Ampudia, o 'Sembrando sueños', el primer documental del popular director y actor sevillano Alfonso Sánchez, donde se hace un merecido homenaje a los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
Respecto a la primera, 'Amanece', comenta Viruega que «siempre pensé que esta era una película que quería estrenar en el Festival de Sevilla por su propio lenguaje. Presenté mis otros cuatro cortometrajes en Sevilla. 'Amanece' es una producción totalmente andaluza y rodada en Almería, por eso estaba deseando que se viera aquí». En cuanto a la calidad de las producciones que están compitiendo este año en la sección Panorama Andaluz, el realizador almeriense sostiene que «a nivel generacional se está dando un cambio muy grande en el cine andaluz. Es un cine experimental que explora las fronteras entre el cine documental y el de ficción. Son películas con lenguajes que enriquecen al festival. Además, hablan de lo territorial».
En 'Amanece' cristalizan todas las temáticas de los cortometrajes que había hecho anteriormente Juan Francisco Viruega, por eso este largometraje refleja las relaciones intrafamiliares y hace un retrato de dos roturas sentimentales. Aura Garrido (Alba) e Iria del Río (Candela) vuelven a su tierra y se reencuentran con su madre, Aurora, interpretada por Isabel Ampudia. «Almería y sus paisajes significa un reencuentro para ellas. Las tierras almerienses no son un mero telón de fondo en esta historia. Hemos usado el desierto como un estado emocional de Alba, mientras el mar de El Cabo de Gata aparece como un personaje simbólico para Candela. También está el Bosque de Pitas. Cuando Candela se pierde allí simboliza el mayor estado de desorientación de su personaje. He reescrito el guion a medida que iba visitando localizaciones», comenta el director.
También la parte sensorial y la magia es muy importante dentro de esta historia. «Cuando voy al cine, pocas veces un actor o actriz sienten cosas a nivel sensorial. Yo quería que las actrices de mi película pasaran frío o calor, y eso forma parte de su carácter. Hemos trabajado a nivel visual y también a nivel sonoro». Sobre esto último, Viruega añade que «hemos creado casi veinte capas de sonido para el viento. También se retratan las texturas y sonidos orgánicos, al igual que las respiraciones y hasta los silencios. Todo eso permite al espectador conectar con los personajes. La película formula una sensación distinta cuando la ves en una sala de cine que en un televisor en tu casa. Me interesa usar el sonido como un efecto dramático más de la historia. El sonido permite hacer un viaje emocional, conectar con las sensaciones de los personajes. Lo no dicho es casi más importante que lo que se comunica».
Este film está protagonizado por un gran trío de ases, las actrices Iria del Río, Aura Garrido e Isabel Ampudia. Según el director de 'Solsticio', el trabajo con estas intérpretes «ha sido maravilloso». «Es una película biográfica de todos los que la hemos hecho. Las actrices se han abierto en canal aportando cosas suyas personales que no habían metido en otras películas. Al llegar a Almería se han dejado influir por esos ambientes y por los paisajes».
Y a pesar de que sea una cinta de bajo presupuesto -ha contado sólo con 100.000 euros-, Juan Francisco Viruega asegura que «la hemos hecho gracias al cariño y porque la gente se ha zambullido con el alma. Aura Garrido dice que la película nos ha traspasado a todos». El largometraje se rodó en cuatro semanas y el presupuesto se invirtió prácticamente en su integridad para pagar las nóminas de los actores y del equipo. «Al final hemos conseguido sacar adelante la película porque todos nos hemos involucrado en lo emocional de forma muy fuerte y para nosotros va a ser una película muy especial».
La actriz Isabel Ampudia, que encarna el rol de Aurora, comenta que «ha sido una película muy especial por la temática, el rodaje, los escenarios, etc. Todo se ha desarrollado de manera muy natural. Tenemos en el corazón y en el alma este rodaje». También destaca que es un film «con las emociones muy concentradas y con un lenguaje muy depurado y casi poético».
Sobre el rol que interpreta, afirma que «es un personaje que da un paso hacia la madurez. Durante los ensayos teníamos muy claro que ella no sabe cómo agradecer y cómo amar. Es interesante ver cómo se produce esa madurez y hacerlo hacia la poesía más depurada».
Dice también Ampudia que «ahora parece que todo es costumbrismo de lo cotidiano-urbanita o la vuelta a lo rural, pero de urbanitas. Pero esta es una propuesta totalmente diferente. Se retrata una ruptura generacional abordada desde otro punto de vista. Cuando vi la película la primera vez me llenó de luz, de imágenes y sensaciones. La historia se entiende, pero no está explícitamente contada. Apela a la inteligencia del espectador. Al final todo tiene que ver con la vida y la muerte».
Hace cinco años Isabel Ampudia estuvo también en el Festival de Sevilla con la película de Jesús Ponce 'La primera cita', que se presentó igualmente dentro de la sección Panorama Andaluz. «El Festival de Cine Europeo de Sevilla tiene un sello propio. Es muy querido en toda Europa. Aquí vienen películas que son puro arte. Lo importante es que la gente disfrute con 'Amanecer' y que, a partir de aquí, tengan ganas de hablar con sus familiares», concluye.
Por su parte, el director y actor sevillano Alfonso Sánchez presentó el pasado sábado en el cine Cervantes su primer documental, 'Sembrando sueños', dedicado a los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Dice el realizador que «está siendo mágico lo que está pasando con el documental, no sólo en el Festival de Sevilla, sino en el de Huelva y en Jerez. El público ha aplaudido durante más de tres minutos con mucha emoción al final de la película. Le encanta que hayamos sacado un tema que estaba enterrado».
El integrante de los Compadres dice que «me preguntan por qué he elegido a los Álvarez Quintero, pero yo creo que ellos me han elegido más a mí porque me siento como una especie de canal abierto a todo lo que ellos hicieron. Ellos lograron transmitir al público el sagrado sacramento de la alegría saludable, como ha señalado uno de los colaboradores del documental, y ese fue el secreto de su éxito. Eso lo explica uno de los testimonios. Transmitían el amor, la belleza, el humor, la alegría, etc. Nuestro oficio sirve para curar a la gente. A través de la risa y la alegría el público sale de la sala feliz, curado y con una sonrisa. En tiempos tan convulsos que se vivían a principios del siglo XX, antes de dos guerras mundiales, y ahora también por las crisis de las guerras y los problemas económicos, es el momento de recuperar una sonrisa».
Para el director de 'El mundo es nuestro', «ha sido un privilegiado» que participen invitados como Santiago Segura, Arturo Pérez-Reverte, José Mota, Alfonso Guerra, Marta Palenque, Lola Pons o Mariano de Paco, porque «han aportado su punto de vista de forma muy generosa». Igualmente asegura que «hay muchas sorpresas porque cuando te enfrentas a entrevistas de ese calado, todos los entrevistados te dan una dimensión que universaliza a los Quintero. Lo sacan de ser autores andaluces y le dan una versión universal. De hecho, sus obras se han traducido a veinte idiomas, además haciendo comedias y sin renunciar a nuestra propia idiosincrasia como andaluces y españoles. Ellos triunfaron a nivel mundial a principios del siglo XX».
«El documental transmite humanidad y la humanidad es universal. Eso convierte a los Álvarez Quintero en un clásico a la altura de Shakespeare, Molière y Chéjov»
Alfonso Sánchez
Director de cine y actor
Dice este actor que «debutar con este documental supone un orgullo y una alegría muy grande. Es una especie de declaración de amor al arte y al teatro porque yo vengo del teatro. Que tu primer documental vaya sobre los Quintero es muy importante. Es un documental hecho con amor y corazón. Creo que el documental transmite mucha humanidad y la humanidad es universal. Eso convierte a los hermanos Álvarez Quintero en un clásico a la altura deShakespeare, Molière y Chéjov. No hay que sentir complejos ni vergüenzas y están en ese sitio tan grande por méritos propios. Lo que convierte a unos autores en clásicos es que transmiten la esencia del ser humano. Da igual la época, aunque su mundo es distinto al de hoy, pero la esencia del ser humano está ahí igual que en 'Hamlet', 'El avaro' o 'Tío Vania'».
Tras su promoción por festivales, 'Sembrando sueños' se estrenará en Canal Sur Televisión, que ha colaborado en la producción, y también se podrá ver en alguna plataforma digital. Además, este martes se va a estrenar en los cines de Utrera, culminándose de este modo los actos del 150 aniversario del nacimiento de Joaquín Álvarez Quintero. «El otro día estrenamos en el cine Cervantes, donde ellos estrenaron su primera obra de teatro en 1888. Y este martes se va a proyectar en los cines de Utrera. Va a ser una culminación perfecta. Luego seguirá por circuitos de festivales españoles e internacionales. Es una obra como un niño, cuando se la entregas al público, echa a andar por sí sola», dice este director y actor.
Por último, Alfonso Sánchez anuncia que está trabajando en tres nuevos documentales: uno sobre Chiquito de la Calzada; otro sobre el sevillano Francisco Saavedra, responsable junto al general Castaños de la primera victoria en la Guerra de la Independencia ante los franceses en la batalla de Bailén, y uno último sobre el pueblo gitano.