El Cartuja Center será escenario principal del 21º Festival de Cine Europeo de Sevilla
El cuarto festival del continente en público estrena este año cuatro secciones: 'Rampa', 'Puerta Europea', 'Alumbramiento' y 'Esenciales'
La fecha del año que viene también está prevista: del 7 al 15 de noviembre
El Festival de Cine Europeo de Sevilla pondrá en marcha un plan de conciliación
![Gala del Festival de Cine Europeo de Sevilla en la Fábrica de Artillería](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/08/22/giraldillo-festival-cine-kgII-U6029747417618zD-1200x840@diario_abc.jpg)
El Cartuja Center será el escenario principal de la próxima edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebrará en la capital hispalense del 8 al 16 de noviembre. A menos de tres meses de la cita, la edición llamada a ser ... la del relanzamiento tras un convulso 2023 con un formato recortado, el festival se encuentra prácticamente perfilado. Manuel Cristóbal fue coordinador el año pasado y designado nuevo director del cuarto festival con más público de España. El productor de 'Buñuel en el laberinto de las tortugas', 'Memorias de un hombre en pijama' o 'Arrugas' recibió la encomienda de recuperar el brillo de un encuentro envuelto en la disputa política. La última, esta misma semana, cuando un «error» en la tramitación del pliego para su organización ha vuelto a poner en entredicho su continuidad. La nueva teniente de alcalde y delegada de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Ángela Moreno, ha disipado cualquier duda y asegurado que el festival «sigue adelante tras una breve modificación debido a un error en el pliego ya subsanado».
Es precisamente una lectura de ese pliego de prescripciones para la contratación del servicio de organización técnica del festival para las ediciones de 2024 y 2025 lo que refuerza la apuesta de la capital andaluza por su encuentro cinéfilo. «El año pasado fue excepcional y sirvió para darse cuenta de que importaba mucho el festival en Sevilla y no sólo en Sevilla», explica el director, que apuesta para los próximos años por un cine europeo «más amplio» y con un enfoque «más diverso». Así, la 22º edición se organizará prácticamente en las mismas fechas que ésta: del 7 al 15 de noviembre.
Desde enero, el quipo de Manuel Cristóbal trabaja también en el refuerzo de las relaciones con la Academia del Cine Europeo, que venía celebrando la lectura de la nominación de sus premios -e incluso Sevilla acogió en el año 2018 la entrega de premios- y a la que se le ha liquidado facturas pendientes. «Es un socio estratégico para nuestro festival. Sevilla inaugurará el mes del Cine Europeo y vendrá una figura muy relevante. También nos convertiremos en el escaparate del cine de cara a la Navidad», apunta el director. De esta forma, el pliego recoge que esta edición se recuperará ese acto de lectura de nominación de unos galardones que se entregarán en una ceremonia que tendrá lugar en Lucerna (Suiza) el 7 de diciembre.
De las novedades de esta edición, la utilización del Cartuja Center como escenario principal de una sección oficial que se encuentra «muy avanzada». El plazo de inscripción para los largometrajes y cortometrajes interesados en participar en esta vigésimo primera edición del festival sevillano disponen hasta el día 3 de septiembre para registrar su inscripción. Se prevé que se exhiban unos 150 títulos en los nueve días que dura la cita.
«El Cartuja Center es el mejor proyector posible. Hay que poner en valor este espacio como una de las mejores salas de cine que hay en España», defiende el director sobre la inclusión de este teatro como otro de los puntos de referencia del evento cultural y que se suma a los tradicionales Cines Nervión y Teatro Alameda. Además, habrá sesiones en el Cine Avenida, Cine Odeón Plaza de Armas y el Cine Cervantes, recuperado a finales de octubre del año pasado. «Pondremos lanzaderas», responde Manuel Cristóbal a la pregunta de que si el Cartuja Center está algo más alejado del Centro que el añorado Lope de Vega, que aún no ha empezado su reforma. «El Lope de Vega es un teatro maravilloso, cuando esté disponible le daremos una función, seguro». El año pasado la Real Fábrica de Artillería sirvió de escenario para la gala de inauguración de la cita. Y en los pliegos de condiciones, además de los citados, se incluyen otros centros culturales disponibles como el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), Espacio Santa Clara, Cajasol y Casa de las Sirenas, entre otros.
El eje principal del festival se compone de ocho secciones competitivas con dos importantes novedades: 'Rampa', dedicada a cineastas noveles emergentes, y 'Alumbramiento', películas sin distribución en España. El resto de secciones la conforman 'Sección Oficial' -películas de producción europea que destacan por su calidad cinematográfica y por estar abiertas a las diferentes sensibilidades estéticas y narrativas, unas 20 en total-, 'Las Nuevas Olas' -miradas singulares del cine europeo contemporáneo-, 'Panorama Andaluz' -audiovisuales en cuya producción participan empresas andaluzas y/o estén dirigidos por cineastas andaluces- y 'EFA' -en colaboración con la European Film Academy se integran en esta sección largometrajes y cortometrajes que han sido prenominadas a los Premios del Cine Europeo del mismo año de la correspondiente edición-.
En las secciones no competitivas se estrenan 'Puerta Europa', obras cuya participación europea es minoritaria pero fundamental, y 'Esenciales Europa', para mostrar aquellos clásicos europeos que merecen la pena verse o volverse a ver en sala de cine.
Además, la edición de 2024 incluye proyecciones especiales, homenajes y retrospectivas. Continúan el resto de secciones como Cinéfilos del Futuro -largometrajes de producción europea, de especial interés para el público juvenil-, Europa Junior -largometrajes de producción europea, de especial interés para el público infantil- y Ventana Cinéfila -sección online de películas dirigidas a una audiencia joven-.
El Festival de Cine de Sevilla está consagrado a Europa pero abrirá una ventana al continente en la otra orilla del Atlántico con el Premio (no sección) Puerta América de Sevilla. Se trata de reconocer a aquellas películas europeas que se perfilan como candidatas a los Oscar, de forma que sirva de «trampolín» a esas cintas. También supone atraer hasta la ciudad andaluza a miembros de la Academia de Cine América y de que los sevillanos puedan visionar películas que en esos meses se encontrarán en la carrera de los premios más importantes del cine mundial.
Este festival cuenta con un presupuesto de 1'9 millones de euros, una cifra similar a la de otras ediciones. «Estamos haciendo un festival más amplio y es posible», argumenta el director, que también defiende el formato de nueve días. «Es lo habitual de Sevilla y de otros muchos festivales. Además, el lunes será festivo y vamos a traernos a mucho público madrileño».
En la edición de 2023 hubo casi 30.000 espectadores que asistieron a las proyecciones de cerca de 90 títulos, entre largometrajes y cortometrajes, en las salas de MK2 CineSur Nervión Plaza y el Teatro Cervantes. Un éxito de público que quedó refrendado por las nominaciones y los premios recibidos por muchos de los títulos programados, como 'Robot Dreams' (Pablo Berger), ganadora del premio a la mejor película de animación de la Academia de Cine Europeo y nominada en cinco categorías a los Premios Goya; o la francesa 'Anatomía de una caída', que, ganó la Palma de Oro de Cannes y los galardones a mejor película, dirección, guion, montaje y actriz en los Premios del Cine Europeo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete